

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Acretismo placentario, y las tecnicas del trtamiento definitivo y conservador
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
Placenta accreta is a major cause of maternal morbidity and mortality. The classic treatment of placenta accrete is hysterectomy after fetal extraction, however, conservative management is an option in patients with full reproductives desires.
El acretismo placentario es una importante causa de morbimortalidad materna. El tratamiento clásico de la placenta ácreta es la histerectomía tras la extracción fetal, sin embargo, el manejo conservador es una opción en pacientes con deseos genésicos.
Palabras clave:
Placenta ácreta. Manejo. Diagnóstico prenatal. Histerectomía tras cesárea. Tratamiento conservador.
Key words:
Placenta accreta. Management. Antenatal diagnosis. Cesarean hysterectomy. Conservative treatment.
Recibido: 30/07/ Aceptado: 11/07/
Correspondencia: Ana María Granado San Miguel. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Nuestra Señora del Prado. Carretera de Madrid, km. 114. 45600 Talavera de la Reina, Toledo e-mail: angranado@gmail.com
Granado San Miguel AM, Martín Díaz CM, Bosch Gallardo M, Gómez Gutiérrez I, Durán Venera R, Mestanza Garrido JA. Manejo conservador de la placenta ácreta. Prog Obstet Ginecol. 2017;60(6):579-
Manejo conservador de la placenta ácreta
Ana María Granado San Miguel, Clara María Martín Díaz, Mercedes Bosch Gallardo, Isabel Gómez Gutiérrez, Raquel Durán Venera y José Antonio Mestanza Garrido
Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina, Toledo
Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
Prog Obstet Ginecol. 2017;60(6):579-
580 A. M. Granado San Miguel et al.[Prog Obstet Ginecol. 2017;60(6):579-
]
Las alteraciones de la placentación son la principal causa de morbimortalidad materna en todo el mundo (1). En los países desarrollados la incidencia está aumentando, princi- palmente por el incremento de cesáreas anteriores (2,3,4). Más de la mitad de las pacientes que requieren transfu- sión o que ingresan en una unidad de cuidados intensivos tenían alteraciones de la placentación. El diagnóstico pre- natal permite una correcta planificación del parto y, como consecuencia, una disminución de las secuelas maternas.
Primigesta de 16 años que ingresa de parto en la sema- na 37+5. La gestación había sido controlada de curso nor- mal sin alteraciones en los controles ecográficos. Tras un parto eutócico hace una retención placentaria. Tras un intento fallido de extracción manual se decide realizar un legrado puerperal bajo control ecográfico por sangrado activo. Durante el legrado se extraen restos placentarios escasos y se comprueba con la ecografía la presencia de restos placentarios que llegan a miometrio, cuyo espesor es < 5 mm. El sangrado se controla con fármacos uterotó- nicos y se decide no proseguir con el legrado por sospecha de acretismo parcial a pesar de ser una paciente sin fac- tores de riesgo. La paciente ingresa en la unidad de reani- mación con tratamiento antibiótico, agentes uterotónicos y precisa transfusión de dos concentrados de hematíes. La evolución clínica es satisfactoria y a los 10 días del parto la paciente expulsa un molde de resto placentario que se remite a anatomía patológica con el diagnóstico de resto placentario. Tras el alta hospitalaria se realizan controles evolutivos, analíticos y ecográficos con negativización de la β-hCG 2 meses tras el parto y normalización ecográfica a los 4 meses. Posteriormente la paciente ha recuperado sus ciclos menstruales con normalidad.
Se define acretismo placentario a la inserción anómala de las vellosidades coriales. Se distinguen 3 tipos:
al incremento del número de cesáreas (2,3,4). La placenta previa sobre cicatriz uterina es el principal factor de riesgo. El riesgo de placenta ácreta tras una cesárea es del 3% y se incrementa hasta un 60% cuando hay ≥ 4 cesáreas (5). Ante una paciente con cesárea anterior y placenta previa siempre hay que sospechar un acretismo placentario. Los principales factores de riesgo se describen en la tabla I.
Tabla I. Factores de riesgo para acretismo placentario Placenta previa sobre cicatriz uterina Placenta previa Cicatriz uterina previa Edad materna > 35 años Multiparidad Defectos endometriales (síndrome de Asherman) Miomas submucosos Tabaco
Clínicamente suele debutar, salvo si se asocia a placenta previa, como una hemorragia postparto precoz con las potenciales complicaciones derivadas de la pérdida masi- va de sangre y transfusiones sanguíneas. Clásicamente, el diagnóstico se realizaba tras el parto en base a la presencia de ≥ 1 de los siguientes criterios: