Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Placenta Humana y circulación fetoplacentaria, Apuntes de Anatomía

Se describe las características macroscópicas la de placenta humana y se da detalles de la circulación feto placentaria

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 16/03/2021

pame-mishell-almeida
pame-mishell-almeida 🇪🇨

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLACENTA HUMANA Y CORDÓN UMBILICAL
Placenta humana
La placenta humana es un órgano transitorio que se desarrolla en el útero
durante el embarazo, esta estructura cumple con funciones muy importantes
pues permite el intercambio principal entre la sangre de la madre y la del feto,
también aporta con la producción de hormonas.
La placenta tiene forma de disco y al finalizar el embarazo (placenta a término)
tiene un diámetro de 15 a 25 cm, 3 cm de grosor, pesando aproximadamente
entre 500 y 600 g y es de consistencia blanda. En cuanto a morfología la placenta
presenta:
Cordón umbilical
Estructura tubular alargada que une al feto con la placenta, se desarrolla a partir
del pedículo de fijación. Su sitio de inserción puede ser en el centro de la cara
fetal de la placenta o en el margen de la misma (inserción marginal). Aloja los
vasos umbilicales rodeados de tejido conectivo mucoide o gelatina de Wharton:
2 arterias umbilicales: llevan la sangre del embrión/feto a la placenta.
1 vena umbilical: regresa la sangre al embrión/feto.
Al final de la gestación el cordón umbilical tiene las siguientes medidas: 30 a 80
cm de longitud y de 1 a 2 cm de diámetro.
Í Ó
Color rojizo.
En contacto con el útero.
Superficie irregular por
presencia de “cotiledones
(15-20).
Cotiledones cubiertos por
capa delgada de decidua
basa.
Cotiledones separados por
surcos intercotiledoneos.
Color azul acerado.
Delgada, brillante y lisa.
Orientada a la cavidad amniótica.
Cubierta por la placa coriónica.
El corión es tapizado por los
amnios.
Se observa el sitio de inserción
del cordón umbilical y los
vasos coriónicos que
convergen al mismo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Placenta Humana y circulación fetoplacentaria y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

PLACENTA HUMANA Y CORDÓN UMBILICAL

Placenta humana La placenta humana es un órgano transitorio que se desarrolla en el útero durante el embarazo, esta estructura cumple con funciones muy importantes pues permite el intercambio principal entre la sangre de la madre y la del feto, también aporta con la producción de hormonas. La placenta tiene forma de disco y al finalizar el embarazo (placenta a término) tiene un diámetro de 15 a 25 cm, 3 cm de grosor, pesando aproximadamente entre 500 y 600 g y es de consistencia blanda. En cuanto a morfología la placenta presenta: Cordón umbilical Estructura tubular alargada que une al feto con la placenta, se desarrolla a partir del pedículo de fijación. Su sitio de inserción puede ser en el centro de la cara fetal de la placenta o en el margen de la misma (inserción marginal). Aloja los vasos umbilicales rodeados de tejido conectivo mucoide o gelatina de Wharton:

  • 2 arterias umbilicales: llevan la sangre del embrión/feto a la placenta.
  • 1 vena umbilical: regresa la sangre al embrión/feto. Al final de la gestación el cordón umbilical tiene las siguientes medidas: 30 a 80 cm de longitud y de 1 a 2 cm de diámetro.

Í Ó

  • Color rojizo.
  • En contacto con el útero.
  • Superficie irregular por presencia de “ cotiledones ” (15- 20 ).
  • Cotiledones cubiertos por capa delgada de decidua basa.
  • Cotiledones separados por surcos intercotiledoneos. - Color azul acerado. - Delgada, brillante y lisa. - Orientada a la cavidad amniótica. - Cubierta por la placa coriónica. - El corión es tapizado por los amnios. - Se observa el sitio de inserción del cordón umbilical y los vasos coriónicos que convergen al mismo.

Membranas fetales

  • Amnios: membrana delgada que delimita la cavidad amniótica, misma que en su interior contiene el líquido amniótico el cual presta el ambiente correcto para el desarrollo del feto.
  • Corion: está en contacto directo con el endometrio del útero, está formado por el sincitiotrofoblasto, el citotrofoblasto y el mesodermo extraembrionario.
  • Saco vitelino: se origina del hipoblasto y tiene gran importancia puesto que es el primer órgano hematopoyético, en él se forman las células germinales primordiales y contribuye a la formación del intestino.
  • Alantoides: es un anexo extraembrionario que se origina del saco vitelino, contribuye a la formación de la vejiga, el uraco y los vasos umbilicales Pueden resultar de los movimientos del bebé dentro de la cavidad uterina.

Nudos falsos: por la formación de vasos

muy tortuosos (no presenta complicación).

Nudos verdaderos: pueden ajustarse

durante el parto y evitar el paso del oxígeno.

EJEMPLO – CORDÓN UMBILICAL

1. Identifique la inserción del cordón umbilical, la longitud, el grosor, las características externas, nudos falsos o verdaderos y número de vasos umbilicales.

  • Sitio de inserción: en el centro de la cara fetal de la placenta.
  • Longitud: 52 cm.
  • Grosor: 1,5 cm de diámetro.
  • Nudos falsos: no se presentan.
  • Nudos verdaderos: 1
  • Vasos umbilicales: 2 arterias y 1 vena.

Ó

Ó

Í

CIRCULACIÓN FETO – PLACENTARIA

“En la circulación placentaria contribuyen tanto la circulación fetal, para llevar la sangre del feto a los capilares de las vellosidades coriónicas, como la circulación materna, para regresar la sangre de los espacios intervellosos.” En la circulación feto-placentaria la placenta recibe la sangre sin oxígeno del feto a través de las arterias umbilicales (son dos). Cuando el CU entra en contacto con la placenta estas arterias se ramifican para convertirse en arterias coriónicas que se distribuyen radialmente por toda la placa coriónica dando como resultado ramificaciones que penetran en las vellosidades coriónicas. Una vez dentro la sangre fetal llega muy cerca de la sangre materna gracias a la red capilar arteriovenosa, es entonces donde se da un importante intercambio entre ambos sistemas a nivel de los capilares de las vellosidades. A continuación, la sangre alta en oxígeno regresa al feto a través del tercer vaso del cordón umbilical (vena umbilical). La sangre alta en oxígeno que entra en el feto pasa a través de su hígado y entra en el lado derecho del corazón.