



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Prof. Deysi Ivon Flores Llerena
redacción articulo d e investigación
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
● Título: Preeclampsia. ● Revista indexada: Revista del Laboratorio Clínico (Vol. 9, No. 2, 2016). ● URL: https://doi.org/10.18597/rcog.4249. ● Autores : Indira Álvarez-Fernández, Belén Prieto, Francisco V. Álvarez. ● Afiliación: Servicio de Bioquímica Clínica, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España. ● Lugar de edición: Oviedo, España. ● Fecha de edición: Recibido: 27/12/2015; Aceptado: 11/04/2016; Publicado: 04/05/2016. ● Editorial: Elsevier España. ● Extensión: 9 páginas. ● Palabras clave: Preeclampsia, hipertensión, embarazo, disfunción placentaria.
Epidemiología: Mayor riesgo en nulíparas, gestantes con antecedentes familiares o comorbilidades (obesidad, diabetes).
Fisiopatología: Dos etapas:
Disfunción placentaria (remodelado vascular defectuoso).
Respuesta materna antiangiogénica
Diagnóstico: Criterios clásicos (hipertensión + proteinuria) y nuevos
E. Discusión
Tratamiento: Parto como solución definitiva; sulfato de magnesio para eclampsia.
Prevención: Aspirina en dosis bajas para población de riesgo.
F. Conclusiones
Resalta la importancia de los biomarcadores para diagnóstico precoz y estratificación de riesgo.
El artículo ofrece una revisión exhaustiva de la PE, desde su base molecular hasta el manejo clínico. Destaca la innovación en biomarcadores (sFlt-1/PIGF) y la importancia de la estratificación de riesgo. Sin embargo, señala limitaciones en la generalización de resultados debido a la variabilidad geográfica y metodológica.
En la práctica clínica
Guías influenciadas: El consenso sobre citado en este artículo fue adoptado por la International Society for the Study of Hypertension in Pregnancy (ISSHP).
Líneas de investigación emergentes
Tecnologías: Uso de IA para predecir PE mediante algoritmos que integran biomarcadores
Terapias experimentales: Inhibidores de sFlt-1 en modelos murinos (Bergmann et al., 2010).
● Estilo: El artículo está escrito con un lenguaje técnico pero claro, adecuado para profesionales de la salud (bioquímicos, ginecólogos, obstetras). ○ Estructura: Bien organizado, con secciones lógicas (introducción, epidemiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, manejo). ○ Rigor científico: Se citan múltiples referencias (201 estudios), lo que refuerza su credibilidad. ● Fluidez: La redacción es coherente y fluida, aunque en algunos pasajes puede resultar densa por la cantidad de información especializada. ○ Puntos fuertes: Explicaciones detalladas, como la disfunción placentaria y los biomarcadores angiogénicos ○ Puntos débiles: Algunos términos muy técnicos (ej. "endoteliosis glomerular") podrían dificultar la lectura para no expertos.
● Vigencia parcial: Aunque el artículo es de 2016, muchos conceptos siguen siendo relevantes. Sin embargo, hay áreas que han avanzado: ○ Biomarcadores: Hoy se exploran nuevos marcadores (como el placental growth factor [PlGF] en algoritmos predictivos). ○ Guías clínicas: Criterios como los de la ISSHP (2018) o la ACOG (2019) han refinado el diagnóstico (ej. inclusión de disfunción orgánica sin proteinuria). ○ Tratamiento: El uso de aspirina en dosis bajas para prevención está más estandarizado, y hay avances en terapias antiangiogénicas experimentales. ● Limitaciones: No aborda avances recientes en inmunoterapia o el papel de la microbiota placentaria.
○ Enfoque práctico: Útil para la toma de decisiones (ej. uso de sulfato de magnesio en PE grave). ● Sugerencias: ○ Actualización: Incluir avances post-2016 (ej. cell-free fetal DNA o biomarcadores epigenéticos). ○ Accesibilidad: Simplificar términos en secciones clave para audiencias multidisciplinares. ○ Perspectiva crítica: Discutir limitaciones de los biomarcadores propuestos (ej. variabilidad entre ensayos de sFlt-1/PIGF).