




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
pachitea plan concertado 2016-2021
Tipo: Apuntes
1 / 176
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alcalde de la Provincia de Pachitea: Juan Pablo Díaz Vega
Regidores:
Toribio Castañeda Villanueva Wilmer Inocencio Rivera Marcial Quispe Castro Victoriano Villanueva Cajas Ramón Rolando Rodríguez Venancio Florian Garay Ubaldo Víctor Villanueva Ramos David Duran Ponce Hilda Polinar Jorge
Alcalde del Distrito de Chaglla: Javier CarhuaMasgo
Alcalde del Distrito de Molino: Nilson Roger Venancio Jorge
Alcalde del Distrito de Umari: Medardo Durand Beraun
Doris A. Pomalima Rodríguez Diagramación y diseño
Pablo Alfredo Albornoz Rojas Fotografías
1.1. Enfoque de desarrollo 1.2. Principios del proceso de formulación 1.3. Metodología 1.3.1. Ruta metodológica 1.3.2. Descripción del proceso 1.3.3. Ajuste del Plan 1.4. Historia socio – económica – ambiental 1.5. Caracterización de la provincia
II. VISIÓN CONCERTADA
III. ESCENARIOS
4.1.1. Diagnóstico 4.1.2. Problemas y potencialidades 4.1.3. Oportunidades y limitaciones
4.2.1. Diagnóstico 4.2.2. Problemas y potencialidades 4.2.3. Oportunidades y limitaciones
Cuadro Nº 1: Ubicación Geográfica, Creación y superficie de los distritos de la provincia de Pachitea. Cuadro Nº 2: Escenario óptimo de la provincia de Pachitea. Cuadro Nº 3: Componentes del sistema local. Cuadro Nº 4: Población y tasa de crecimiento. Cuadro Nº 5: Densidad poblacional. Cuadro Nº 6: Población urbana y rural Cuadro Nº 7: Distribución de la población por sexo Cuadro Nº 8: Distribución de la población por grupos etarios Cuadro Nº 9: Número de matriculados en el sistema educativo de la provincia del 2008 al 2015 (miles de personas). Cuadro Nº 10: Número de matriculados en el sistema educativo a nivel de distritos de la provincia. Cuadro Nº 11: Datos de analfabetismo nivel de las provincias de la región. Cuadro Nº 12: Datos de analfabetismo nivel de los distritos de la provincia de Pachitea. Cuadro Nº 13: Infraestructura educativa. Cuadro Nº 14: Resultados de los últimos años la evaluación censal estudiantil de la provincia de Pachitea en el nivel de segundo grado primaria (lectura). Cuadro Nº 15: Resultados de los últimos años la evaluación censal estudiantil de la provincia de Pachitea en el nivel de segundo grado primaria (matemática). Cuadro Nº 16: Resultados de la evaluación censal estudiantil de las provincias de Huánuco en el nivel de segundo de secundaria (lectura). Cuadro Nº 17: Resultados de la evaluación censal estudiantil de las provincias de Huánuco en el nivel de segundo de secundaria (Matemática) Cuadro Nº 18: Diez primeras causas de morbilidad general del distrito de Chaglla. Cuadro Nº 19: Diez primeras causas de morbilidad general del distrito de Molino. Cuadro Nº 20: Diez primeras causas de morbilidad general del distrito de Panao. Cuadro Nº 21: Diez primeras causas de morbilidad general del distrito de Umari. Cuadro Nº 22 Infraestructura de salud. Cuadro Nº 23: Índice de pobreza por distritos. Cuadro Nº 24: Población económicamente activa. Cuadro Nº 25: Producción en la provincia de Pachitea. Cuadro Nº 26: Población de la animales mayores y menores en la provincia. Cuadro Nº 27: Red Vial Provincial. Cuadro Nº 28: Caminos vecinales. Cuadro Nº 29: Recurso bosques. Cuadro Nº 30: Sistema hídrico de la provincia. Cuadro Nº 31: Objetivos Estratégicos Territoriales. Cuadro Nº 32: Tendencias Priorizadas. Cuadro Nº 33: Principales indicadores de seguridad ciudadana. Cuadro Nº 34: Grupos de departamentos con niveles de pobreza extrema Cuadro Nº 35: Población económicamente activa ocupada, según ramas de actividad, y ámbito. Cuadro Nº 36: Sector Construcción: PBI del 2007 al 2015, por departamentos. Cuadro Nº 37: Tendencias del Sistema del Territorio. Cuadro Nº 37: variables estratégicas.
Cuadro Nº 38: Clasificación de variables. Cuadro Nº 39: Listado de variables. Cuadro N° 40: Matriz de Objetivos Estratégicos y Metas Cuadro N° 41: Identificación de la Ruta Estratégica. Cuadro N° 42: PIPs de Impacto Territorial “Componente 01”. Cuadro N° 43: PIPs de Impacto Territorial “Componente 02”. Cuadro N° 44: PIPs de Impacto Territorial “Componente 03”. Cuadro N° 45: PIPs de Impacto Territorial “Componente 04”. Cuadro N° 46: PIPs de Impacto Territorial “Componente 05” Cuadro N° 47: PIPs de Impacto Territorial “Componente 06”. Cuadro N° 48: Diferencias técnicas entre seguimiento y evaluación. Cuadro N° 49: Indicadores de Seguimiento.
OET Objetivo Estratégico Territorial. OIT Organización Internacional del Trabajo. PBI Producto Bruto Interno. PCM Presidencia del Consejo de Ministros. PEA Población Económicamente Activa. PEDN Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. PDC Plan de Desarrollo Concertado. PDRC Plan de Desarrollo Regional Concertado. PNP Policía Nacional del Perú. PNUD Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo. PVDP Plan Vial Departamental Participativo. PVPP Plan Vial Provincial Participativo. S.A. Sociedad Anónima. SINAGERD Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres. SINAPLAN Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. SIRTOD Sistema Regional para la Toma de Decisiones. SGPEE Sub Gerencia de Planeamiento Estratégico y Estadística. ST Secretaría Técnica. T Tendencia. TICs Tecnologías de Información y Comunicación. VAB Valor Agregado Bruto.
El presente documento etiquetado “Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Pachitea 2016 - 2021 es el resultado de un minucioso trabajo en conjunto y participativo de los actores, organizaciones, comunidades e instituciones, como parte del proceso en la actualización del documento de gestión local, elaborado en conformidad con la normatividad vigente.
Pachitea es una provincia con características muy complejas, sus condiciones socio- económicas se definen como provincia preponderablemente rural y una de las provincias más pobres en la región Huánuco, culturalmente alberga poblaciones que provienen de similares tradiciones y costumbres, por ello el poblador de Pachitea como agricultor se siente orgulloso de que su tierra este considerando como una de las principales zonas productivas de papa en el país. Durante este proceso de interacción, se han generado espacios de diálogo e intercambio, talleres, conversaciones y entrevistas, sobre las diversas percepciones y visiones de los diversos actores sobre el desarrollo de la Provincia de Pachitea, dentro de la Región Huánuco.
En términos conceptuales, el enfoque del desarrollo sostenible y del desarrollo humano constituye la base filosófica desde donde se proyecta el desarrollo de la Provincia de Pachitea en una perspectiva de equidad, justicia, inclusión, integración y bienestar. En este sentido, se han desarrollado las dinámicas de trabajo de campo, el desarrollo de talleres de diagnóstico y propuestas, el trabajo de gabinete para identificar los lineamientos que deben guiar el camino hacia la visión de desarrollo de Pachitea.
Cabe destacar que en el proceso de actualización del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Pachitea 2016 – 2021, se ha desarrollado una labor exhaustiva de trabajo de campo, en la que se utilizó los enfoques cualitativos y cuantitativos en la obtención de información; es así, que se llevaron a cabo talleres descentralizados en los distritos de Chaglla, Molino, Panao y Umari, entrevistas y mesas de trabajo con los representantes de instituciones públicas y privadas que operan en el ámbito provincial.
En la actualidad, la Provincia de Pachitea presenta un desarrollo diferenciado, caracterizado por desigualdades en términos de ordenamiento urbano, empleo, ocupación del suelo, acceso deficitario a los servicios básicos, así como el alto grado de necesidades insatisfechas. En este sentido la Actualización del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de la Provincia de Pachitea 2016 - 2021, asume como principal compromiso el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes a nivel de las zonas urbanas y rurales.
El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Pachitea 2016 – 2021, se trabajó en función al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, denominado Plan Bicentenario Perú hacia el 2021 y aplicando la metodología de elaboración del Plan de Desarrollo Concertado (PDC) actualizado, la misma que constituye un instrumento que conceptúa de manera global todo el proceso de planeamiento y que contribuye en la planificación, organización, ejecución y control de las actividades comprendidas en dicho proceso, a la gestión de su implementación y al fomento de la gobernabilidad.
El Plan se orienta a convocar esfuerzos y enfocar recursos, individuales e institucionales para alcanzar una visión colectiva de desarrollo construida en base al consenso de todos los actores y población de un territorio determinado y presenta siete secciones, en la primera de carácter introductorio, se hace una breve síntesis del marco conceptual y metodológico; en la segunda sección se presenta el diagnóstico situacional enfocada en los seis ejes estratégicos recomendados por el Plan Bicentenario; en la tercera, se presenta la visión de desarrollo; en la cuarta sección se hace una descripción de los posibles escenarios de la Provincia de Pachitea al 2021; en la quinta sección se presenta los ejes estratégicos de desarrollo; en la sexta sección se hace referencia a la agenda básica y la priorización de las zonas de desarrollo; finalmente en la séptima sección se presenta la propuesta de gestión del plan de desarrollo. Al finalizar el documento se puede apreciar todas las evidencias del trabajo realizado en el proceso de elaboración y ajuste del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de la Provincia de Pachitea 2016 – 2021.
Los talleres desarrollados, así como las diversas entrevistas realizadas en la etapa de formulación han servido para establecer un mecanismo de intercambio entre el de equipo técnico y el conjunto de instituciones públicas, privadas y organizaciones comunitarias; con quienes se ha construido los diversos componentes de la propuesta
Se ha construido una visión concertada para el desarrollo de la Provincia de Pachitea estableciendo seis ejes estratégicos para su concretización. A partir de ello se han formulado los seis objetivos estratégicos que establecen el qué hacer, para la siguiente década, así como los objetivos específicos que se espera alcanzar mediante la implementación de los programas y proyectos identificados.
El análisis y la evaluación del conjunto de programas y proyectos han permitido identificar aquellas áreas en las que no se cuenta con los programas o proyectos necesarios para enfrentar los problemas identificados o aprovechar las potencialidades existentes en toda la jurisdicción de la Provincia de Pachitea.
Para la gestión del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Pachitea 2016 - 2021 se concentrará toda la función de planificación a una instancia ejecutora compuesta por las áreas correspondientes para su implementación, así mismo se fortalecerá con recursos humanos y materiales y se establecerá esta función en el ROF y en el MOF. Así mismo, el PDC se articulará con los procesos de gestión ya existentes en el gobierno local y en los sectores y sea impulsor y orientador de las acciones del sector privado y realmente sea un instrumento de gestión; dicho de otra manera, el PDC debe estar referida en el Plan Estratégico Institucional, de igual forma, incidir para que los diversos sectores adopten las propuestas del PDC en
sus planes operativos y además debe servir como un marco orientador de las acciones del sector privado y la sociedad civil a partir de acciones de incidencia.
Finalmente, la viabilidad de la ejecución del PDC, está condicionada por la voluntad política de las actuales autoridades, las que serán elegidas y de sus sucesores, para asumir los resultados del proceso de concertación y establecer políticas específicas en el proceso, así como la capacidad de los actores locales para gestionar la adopción de políticas empresariales de responsabilidad social y canalizar la participación ciudadana en la construcción de un nuevo modelo de gestión, para el desarrollo de la provincia de Pachitea “PACHITEA EMPORIO DE RIQUEZA NATURAL”.
Los Gobiernos Locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.´
La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las Municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo local en coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la competitividad y propiciar las mejores condiciones de vida de su población.
Para la formulación del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Pachitea se ha tenido en cuenta las siguientes normas legales:
a. Constitución Política del Estado – 1993 -Artículo 192° y 195°. b. Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades. c. Ley N° 27293 - Ley que Crea el Sistema Nacional de Inversión Pública. d. Ley Nº 27658 – Ley Marco de la Modernización de la gestión del Estado. e. Ley N° 27783 - Ley de Bases de la Descentralización, Articulo 18°. f. Ley Orgánica de Municipalidades, Título Preliminar, Artículo IX, Título I, Sub Capitulo Nº 1, Artículo 9. g. Normas del CEPLAN:
**_- Decreto Legislativo Nº 1088 – Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del CEPLAN.
ANTECEDENTES DE REFERENCIA PARA EL PLANEAMIENTO El proceso de planeamiento desarrollado para la formulación del presente Plan de Desarrollo Local Concertado, se realizó tomando como referencia los siguientes antecedentes:
a. Resolución de Alcaldía N° 201-A-2016-MPP/A, mediante las cuales se conformó la Secretaría Técnica responsable de desarrollar el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Pachitea 2016-2021, con la participación activa de los representantes del gobierno local, organizaciones sociales de base, entidades privadas, así como organismos no gubernamentales, instituciones educativas, y población en general. b. Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 26-2014-CEPLAN/PCD, mediante el cual se aprueba la Directiva N° 001-2014-CEPLAN, Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. c. Resultados de los siete (09) talleres de trabajo conducidos por la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Desarrollo Institucional con los integrantes del Secretaría Técnica. d. Resultados de los tres (04) talleres descentralizados de recojo de información en los Gobiernos Locales Distritales, tales talleres se desarrollaron en los Distritos de C h a g l l a , M o l i n o , P a n a o y U m a r i.
El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Pachitea “Rumbo al Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 ”, es una proposición de cambio integral, resultado de un esfuerzo concertado de los principales actores de la sociedad de la provincia, donde actúan como gestores y beneficiarios del proceso de desarrollo, respetando las diferencias de todo tipo e integrándose en la visión de futuro de la Provincia de Pachitea. Por ello el Plan está presidido por un vinculado de enfoques que ponen de manifiesto el rol y beneficio que juegan las personas.
a. D e s a r r o l l o Territorial
El enfoque territorial aborda la situación general de un territorio en cualquier momento dado, aporta una visión “global” y nueva de la zona de intervención que sirve de base para definir un plan adoptado a la situación del territorio y su entorno; permite a los agentes locales definir una política de desarrollo de forma concertada a partir de las realidades, potencialidades, dificultades, necesidades y oportunidades de una zona determinada, en la búsqueda de integración de los recursos locales, exige tener en cuenta la realidad del territorio contando en sus distintos componentes: económicos, sociales, ambientales e institucionales; como el resultado de un proceso que se desenvuelve de forma espontánea y/o consiente y refleja los factores endógenos “de repulsión” y los factores exógenos “de atracción” (que se originan en los entornos económicos, en lo político nacional y mundial en los cuales se encuentra inmerso al territorio); propone una nueva concepción de la relación de las poblaciones con un proyecto de desarrollo, favoreciendo la movilización, la consulta y la concertación.
En síntesis, el enfoque territorial busca el desarrollo integral y sostenible del territorio, de manera que se armonice el desarrollo de una economía competitiva con una gestión estratégica de los recursos naturales y la diversidad biológica, que desenlace
b. Desarrollo Humano
El desarrollo humano busca tratar las diferencias, las inequidades y la falta de igualdad de oportunidades para satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las futuras, lograr la apropiación y coordinación de las propuestas de desarrollo de parte de la gente y del proceso, formar, capacitar y aliar a los distintos actores; propender a que la gente escoja y lleve el tipo de vida que valore como importante, reducir las privaciones, contribuir a mejorar la expectativa, su calidad de vida y contribuir a que la población sea agente activo de su propio desarrollo. La sociedad debe orientar sus esfuerzos en responsabilidad social hacia el desarrollo humano, canalizando su contribución en cuanto a su entorno, inter y extra organización, hacia ese objetivo, para lograr que sus propuestas de cambio y bienestar respondan a las necesidades reales determinadas por y para la gente, permitiendo que esa misma gente evalúe los resultados, incorporando a las partes responsables y obligándolos a participar.
Para orientar nuestra acciones en respuesta a la necesidad de lograr el desarrollo humano, estas deben basarse en diagnósticos técnicos de la realidades para que aquellas que emprendamos sean su consecuencia y responsan a ellas y que en vez de ser producto de nuestros paradigmas actuales, respondan a las realidades de lo requerido por y para la gente en cuanto a las dimensiones del desarrollo humano, derechos, equidad, sostenibilidad, potencialidad, cooperación, productividad y seguridad humana. Estas dimensiones son condiciones esenciales para el desarrollo humano y su importancia y utilidad radican en que tienen un carácter plural, incorporen una visión holística y determinan las características que deben tener las iniciativas de los programas orientados al desarrollo humano.
Es una herramienta de planificación elaborada participativamente y constituye una guía para la acción en el largo plazo. Está orientado a convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base al consenso de todos los individuos y actores de un territorio determinado.
Es elaborado en reuniones donde participan todas las organizaciones, autoridades políticas, actores sociales y económicos del distrito, y un Equipo Técnico de profesionales del Gobierno Local que organiza, facilita las reuniones, y concierta las opiniones.
El PDC sirve para:
Orientar el desarrollo del territorio distrital, tomando en cuenta las políticas nacionales, sectoriales y regionales.
Es la base para llevar a cabo el proceso de Presupuesto Participativo.
El PDC es importante por cuanto permite que la comunidad se ponga de acuerdo en cómo enfrentar sus necesidades, problemas, riesgos y oportunidades, utilizando sus potencialidades y recursos disponibles; así mismo, permite tener una lógica de conjunto y conocer las acciones que van a realizar los ciudadanos e instituciones de la localidad.
El Plan de Desarrollo Concertado es la guía y el insumo básico para preparar los Planes Estratégicos Institucionales y los Planes Operativos Anuales para cada una de las unidades de gestión técnico - operativa de las instituciones.
Es una herramienta de gestión que implementa la estrategia; no crea la estrategia sino que la viabiliza. En ese sentido, el BSC enfoca y alinea los elementos básicos que lo conforman, estos son la Visión, la Misión (para el caso de Planes estratégicos de Organizaciones), los Valores, las Perspectivas, los Objetivos, los Indicadores y las Iniciativas Estratégicas o Proyectos.