Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

plan contable son apuntes, Apuntes de Historia del Derecho

texto sobre parte decontabelidad

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 04/11/2019

frank-machaca-mamani
frank-machaca-mamani 🇵🇪

1 documento

1 / 189

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
staff de la revista actualidad empresarial
iNstitutO pacÍficO 1
INTRODUCCIÓN
El Consejo Normativo de Contabilidad es el órgano del Sistema Nacional de Con-
tabilidad que tiene como parte de sus atribuciones, el estudio, análisis y opinión
sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los sectores público y
privado, así como la emisión de las normas de contabilidad para las entidades del
sector privado. Dentro de esas atribuciones, es que emite este Plan Contable General
Empresarial (PCGE), que contempla los aspectos normativos establecidos por las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
El plan contable que se sustituye con este PCGE, corresponde a la versión emitida
en el año 1984, vigente a partir del año 1985, por la Comisión Nacional Supervisora
de Empresas y Valores - CONASEV, y sus posteriores modificatorias o ampliatorias.
Dicha versión correspondía a su vez a la revisión del Plan Contable General que
entró en vigencia en el año 1974.
Para la elaboración de este PCGE se ha conservado, hasta donde ha sido posible
y conveniente, la nomenclatura de las cuentas y subcuentas, así como la estructura
de códigos contables del plan emitido por la CONASEV, con la finalidad de facilitar
el tránsito hacia la aplicación completa de este nuevo PCGE.
Este Plan Contable General Empresarial no tiene como propósito establecer medidas
de control ni políticas contables. En el caso de los controles, éstos obedecen a la
identificación de riesgos por parte de la empresa, considerando la probabilidad de
ocurrencia y el impacto que puedan causar. Las políticas contables, que deben estar
alineadas con las NIIF, son seleccionadas y aplicadas por las entidades para el registro
de sus operaciones y la preparación de sus estados financieros. Ambos, controles
y políticas contables, deben ser seleccionados de acuerdo a las transacciones que
realizan las empresas y a las características que le son propias.
El PCGE ha sido homogenizado con las NIIF, contemplando aspectos relacionados
con la presentación y revelación de información. En la parte final de la descripción
y dinámica contable de cada cuenta, se ha incluido referencias a las NIIF, las que
corresponden al modelo contable vigente en el Perú, a partir del cual las empresas
seleccionan y aplican políticas contables.
También se ha contemplado en este PCGE lo que ha establecido la CONASEV en
su Manual para la Preparación de Información Financiera, de tal manera de hacerlo
compatible. Dicho Manual tiene como objetivo facilitar la preparación y presentación
de información financiera, en armonía con las NIIF. Si bien es cierto, la CONASEV
tiene como ámbito de supervisión a las empresas que listan valores en mercados
NUEVO PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga plan contable son apuntes y más Apuntes en PDF de Historia del Derecho solo en Docsity!

staff de la revista actualidad empresarial

iNstitutO pacÍficO 1

INTRODUCCIÓN

El Consejo Normativo de Contabilidad es el órgano del Sistema Nacional de Con- tabilidad que tiene como parte de sus atribuciones, el estudio, análisis y opinión sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los sectores público y privado, así como la emisión de las normas de contabilidad para las entidades del sector privado. Dentro de esas atribuciones, es que emite este Plan Contable General Empresarial (PCGE), que contempla los aspectos normativos establecidos por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

El plan contable que se sustituye con este PCGE, corresponde a la versión emitida en el año 1984, vigente a partir del año 1985, por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV, y sus posteriores modificatorias o ampliatorias. Dicha versión correspondía a su vez a la revisión del Plan Contable General que entró en vigencia en el año 1974.

Para la elaboración de este PCGE se ha conservado, hasta donde ha sido posible y conveniente, la nomenclatura de las cuentas y subcuentas, así como la estructura de códigos contables del plan emitido por la CONASEV, con la finalidad de facilitar el tránsito hacia la aplicación completa de este nuevo PCGE.

Este Plan Contable General Empresarial no tiene como propósito establecer medidas de control ni políticas contables. En el caso de los controles, éstos obedecen a la identificación de riesgos por parte de la empresa, considerando la probabilidad de ocurrencia y el impacto que puedan causar. Las políticas contables, que deben estar alineadas con las NIIF, son seleccionadas y aplicadas por las entidades para el registro de sus operaciones y la preparación de sus estados financieros. Ambos, controles y políticas contables, deben ser seleccionados de acuerdo a las transacciones que realizan las empresas y a las características que le son propias.

El PCGE ha sido homogenizado con las NIIF, contemplando aspectos relacionados con la presentación y revelación de información. En la parte final de la descripción y dinámica contable de cada cuenta, se ha incluido referencias a las NIIF, las que corresponden al modelo contable vigente en el Perú, a partir del cual las empresas seleccionan y aplican políticas contables.

También se ha contemplado en este PCGE lo que ha establecido la CONASEV en su Manual para la Preparación de Información Financiera, de tal manera de hacerlo compatible. Dicho Manual tiene como objetivo facilitar la preparación y presentación de información financiera, en armonía con las NIIF. Si bien es cierto, la CONASEV tiene como ámbito de supervisión a las empresas que listan valores en mercados

NUEVO PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL

nuevo plan contable general empresarial

2 REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

públicos, es una referencia para la generalidad de las empresas que deben presentar información financiera a distintos usuarios.

El PCGE se ha dividido en cuatro partes y dos anexos. En la primera parte se identifican cuatro secciones: la Sección A referida a los objetivos; la Sección B, en la que se establece las disposiciones generales para su uso; la Sección C, en la que se indica los procedimientos de actualización y vigencia; y la Sección D, en la que se mencionan los aspectos fundamentales de la contabilidad, entre ellos, la base teórica, una breve descripción de las NIIF y las referencias al Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros.

La segunda parte, incluye un cuadro de clasificación, que separa las cuentas por ele- mentos de los estados financieros, y el catálogo de cuentas. Este catálogo se encuentra desarrollado a un nivel de cinco (05) dígitos, y contempla una desagregación básica de cuentas de acuerdo con su naturaleza, la misma que podrá ser incrementada de acuerdo con las necesidades de cada entidad.

La tercera parte, sobre la Descripción y Dinámica Contable, presenta el contenido, de cada cuenta, de las subcuentas que lo conforman, y una breve descripción de los aspectos de reconocimiento y medición. También se incluye la dinámica de la cuenta; comentarios que buscan orientar al usuario en la aplicación de las cuentas y sub- cuentas descritas; y, por último, referencias a las NIIF e interpretaciones relacionadas.

Las bases de conclusiones se incluyen como la cuarta parte del Plan Contable General Empresarial. Aquí, se exponen los principales temas generales debatidos en el desarrollo del PCGE, y las conclusiones a las que se llegó. Es el caso de la conveniencia de utilizar cinco dígitos, la interpretación de la esencia contable de un hecho económico antes que la formalidad o lo dispuesto por las leyes; la necesidad de utilizar y/o desagregar algunas cuentas; la acumulación versus la presentación de las cuentas o rubros, entre otros asuntos.

Además, se incorpora dos anexos. El Anexo I en el que para facilitar una mejor lec- tura del contenido, el usuario encontrará precisiones acerca del uso de definiciones y términos utilizados en este PCGE; y el Anexo II, con la relación de las NIIF emitidas por el organismo competente a nivel internacional y las que han sido oficializadas a nivel nacional, indicando las fechas de vigencia correspondientes.

No obstante que este PCGE ha sido diseñado para empresas, es decir, para acti- vidades que persiguen fines de lucro, de cualquier tamaño o sector económico, su contenido, con cambios reducidos, puede ser adaptado a otras entidades.

Este PCGE, como herramienta del modelo contable adoptado en el Perú, se subordina en todos sus aspectos a las políticas contables adoptadas. En consecuencia, aunque no se espera que ocurra, si se identifica alguna contradicción entre este PCGE y las NIIF, deben preferirse estas últimas.

nuevo plan contable general empresarial

4 REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

1.3. Las empresas deben establecer en sus planes contables hasta cinco dígitos, los que se han establecido para el registro de la información según este PCGE (véase el numeral 3 Estructura de Cuentas en el Plan Contable General Empresarial, de estas Disposiciones Generales). En algunos casos, y por razones del manejo del detalle de información, las empresas pueden incorporar dígitos adicionales, según les sea necesario, manteniendo la estructura básica dispuesta por este PCGE. Tales dígitos adicionales pueden ser necesarios para reconocer el uso de diferentes monedas; operaciones en distintas líneas de negocios o áreas geográficas; mayor detalle de información, entre otros. 1.4. Si las empresas desarrollan más de una actividad económica, se deben establecer las subcuentas y divisionarias que sean necesarias para el registro por separado de las operaciones que corresponden a cada actividad económica. 1.5. Las empresas pueden utilizar los códigos a nivel de dos dígitos (cuen- tas) y tres dígitos (subcuentas) que no han sido fijados en este PCGE, siempre que soliciten a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública la autorización correspondiente, a fin de lograr un uso homogéneo.

  1. Sistemas y registros contables 2.1. La contabilidad refleja la inversión y el financiamiento de las empresas a través de la técnica de la partida doble. Ésta se refiere a que cada transacción se refleja, al menos, en dos cuentas o códigos contables, una o más de débito y otra (s) de crédito. El total de los valores de débito debe ser igual al total de los valores de crédito, con lo que se mantiene un balance en el registro contable. 2.2. El registro contable no está supeditado a la existencia de un do- cumento formal. En los casos en que la esencia de la operación se haya efectuado según lo señalado en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros de las NIIF, corresponde efectuar el registro contable correspondiente, así no exista comprobante de sustento. En todos los casos, el registro con- table debe sustentarse en documentación suficiente, muchas veces provista por terceros, y en otras ocasiones generada internamente. 2.3. Las transacciones que realizan las empresas se anotan en los libros y registros contables que sean necesarios, sin perjuicio del cumplimiento de otras disposiciones de ley. 2.4. Los libros, registros, documentos y demás evidencias del registro contable, serán conservados por el tiempo que resulte necesario para el control y seguimiento de las transacciones, sin perjuicio de lo que prescriben otras disposiciones de ley.
  2. Estructura de Cuentas en el Plan Contable General Empresarial 3.1 Estructura El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle. La codificación de las cuentas, subcuentas y divisionarias previstas, se han estructurado sobre la base de lo siguiente:

staff de la revista actualidad empresarial

iNstitutO pacÍficO 5

- Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos de los estados financieros, excepto para el dígito “8” que corresponde a la acumulación de información para indicadores nacionales, y el dígito “0” para cuentas de orden; - 1, 2 y 3 para el Activo; - 4 para el Pasivo; - 5 para el Patrimonio neto, - 6 para Gastos por naturaleza; - 7 para Ingresos; - 8 para Saldos intermediarios de gestión; - 9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de costo de producción y gastos por función; para ser desarrollado de acuerdo a la necesidad de cada empresa. - “0” para Cuentas de orden, que acumula información que no se presenta en el cuerpo de los estados financieros; - Rubro o cuenta: a nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de estados financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a naturalezas distintas; - Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del mismo rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos; - Divisionaria: Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición de la subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la información provista por las subcuentas. Es el caso por ejemplo, de las cuentas por cobrar o pagar comerciales; de los inmuebles, maquinaria y equipo, y de los tributos. - Sub divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica va- luación cuando existe más de un método para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor. Por ejemplo, en el caso de las Inversiones inmobiliarias, e Inmuebles, maquinaria y equipo, se distinguirá entre activos medidos al costo o valor razonable; y en lo referido a un mayor nivel de detalle, por ejemplo, se ha incorporado el tipo de vinculación entre partes relacionadas, en las cuentas por cobrar y pagar entre aquellas. (Véanse también las Bases de Conclusiones, párrafo 7. Parte IV del PCGE)

  1. Descripción y dinámica contable Se presenta para cada cuenta en la tercera parte de este PCGE, y se divide como sigue: 4.1 Contenido. 4.2 Nomenclatura de las subcuentas. 4.3 Reconocimiento y medición.

staff de la revista actualidad empresarial

iNstitutO pacÍficO 7

y otros, la parte correspondiente del PCGE se ha desarrollado sobre la base de la experiencia internacional disponible y en los conceptos y definiciones conte- nidas en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros (en adelante, el Marco Conceptual).

2. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e informa- ción a revelar, respecto de hechos y estimaciones de carácter económico, los que de forma resumida y estructurada se presentan en los estados financieros con propósito general. Las NIIF se construyen tomando en cuenta el Marco Conceptual, que tiene como objetivo facilitar la formulación coherente y lógica de las NIIF, sobre la base de una estructura teórica única, para resolver los aspectos de tratamiento contable. Las NIIF se encuentran diseñadas para ser aplicadas en todas las entidades con fines de lucro. No obstante ello, las entidades sin fines de lucro pueden encontrarlas apropiadas. Al respecto, la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (JNICSP por sus siglas en idioma castellano), de la Federación Internacional de Contadores (IFAC por sus siglas en inglés)^3 , ha emitido una Guía donde establece que las NIIF son aplicables a las empresas del gobierno, en ausencia de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público específicas.

3. Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Es-

tados Financieros

Este marco es de aplicación para:

  • El objetivo de los estados financieros;
  • Las características cualitativas que determinan la calidad de la información de los estados financieros;
  • La definición, reconocimiento y medición de los elementos que constituyen los estados financieros; y
  • Los conceptos de capital y mantenimiento de capital - Objetivo de los estados financieros El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la situación financie- ra para asistir a una amplia gama de usuarios en la toma de decisiones económicas. Un juego completo de estados financieros incluye un balance general, un estado de ganancias y pérdidas, un estado de cambios en el patrimonio neto, y un estado de flujos de efectivo, así como notas explicativas. Una entidad que presenta estados financieros, es aquella para la cual existen usuarios que se sirven de los estados financieros como fuente

3 Siglas de International Federation of Accountants.

nuevo plan contable general empresarial

8 REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

principal de información de la empresa. Entre estos usuarios tenemos a los inversionistas, empleados, prestamistas (bancos y financieras), proveedo- res y acreedores comerciales, clientes, el gobierno y organismos públicos, principalmente. De acuerdo con el Marco Conceptual, la responsabilidad de la preparación y presentación de estados financieros recae en la gerencia de la empresa. Consecuentemente, la adopción de políticas contables que permitan una presentación razonable de la situación financiera, resultados de gestión y flujos de efectivo, también es parte de esa responsabilidad. En el Perú, la Ley General de Sociedades atribuye al gerente, responsabilidad sobre la existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad, los libros que la ley ordena llevar, y los demás libros y registros que debe llevar un ordenado comerciante 4. Por su parte, el Directorio, de acuerdo con la Ley General de Sociedades, debe formular los estados financieros finalizado el ejercicio^5. Dos hipótesis fundamentales guían el desarrollo, la adopción y la aplicación de políticas contables:

Base de acumulación o devengo

Los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo)^6. Asimismo, se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de los períodos con los que se relacionan. Así, se informa a los usuarios no sólo de las transacciones pasadas que suponen cobro o pago de dinero, sino también de las obligaciones de pago en el futuro y de los derechos que representan efectivo a cobrar en el futuro.

Negocio en marcha

Los estados financieros se preparan sobre la base de que la entidad se encuentra en funcionamiento y que continuará sus actividades operati- vas en el futuro previsible (se estima por lo menos de doce meses hacia adelante). Si existiera la intención o necesidad de liquidar la empresa o disminuir significativamente sus operaciones, los estados financieros deberían prepararse sobre una base distinta, la que debe ser revelada adecuadamente.

- Características cualitativas de los estados financieros

Comprensión

La información de los estados financieros debe ser fácilmente comprensible por usuarios con conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios, así como de su contabilidad, y con voluntad

4 Ley General de Sociedades, Artículo 190°. 5 Ley General de Sociedades, Artículo 221°. 6 La ocurrencia de transacciones y otros sucesos supone que se han producido transformaciones en la naturaleza y/o composición de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos o gastos.

nuevo plan contable general empresarial

10 REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

cabalmente un hecho o no se haya concluido una transacción; en estos casos debe lograrse un equilibrio entre relevancia y fiabilidad. Equilibrio entre costo y beneficio: Se refiere a una restricción más que a una característica cualitativa. Si bien es cierto la evaluación de bene- ficios y costos es un proceso de juicios de valor, se debe centrar en que los beneficios derivados de la información deben exceder los costos de suministrarla. Equilibrio entre características cualitativas: Sin perder de vista el objetivo de los estados financieros, se propugna conseguir un equilibrio entre las características cualitativas citadas. Imagen fiel / presentación razonable La aplicación de las principales características cualitativas y de las normas contables apropiadas debe dar lugar a estados financieros presentados razonablemente.

Elementos de los estados financieros

Los estados financieros reflejan los efectos de las transacciones y otros sucesos de una empresa, agrupándolos por categorías, según sus carac- terísticas económicas, a los que se les llama elementos. En el caso del balance, los elementos que miden la situación financiera son: el activo, el pasivo y el patrimonio neto. En el estado de ganancias y pérdidas, los elementos son los ingresos y los gastos. El Marco Conceptual no identifica ningún elemento exclusivo del estado de cambios en el pa- trimonio neto ni del estado de flujos de efectivo, el que más bien combina elementos del balance general y del estado de ganancias y pérdidas. Para efectos del desarrollo del PCGE, se consideran estos elementos para la clasificación inicial de los códigos contables. Las características esenciales de cada elemento se discuten a continuación. a) Activo: recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener beneficios económicos. b) Pasivo: obligación presente de la empresa, surgida de eventos pasados, en cuyo vencimiento, y para pagarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. c) Patrimonio neto: parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos los pasivos. d) Ingresos: son incrementos en los beneficios económicos, producidos durante el período contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de las obligaciones que resultan en aumentos del patrimonio neto, y no están relaciona- dos con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio. e) Gastos: disminuciones en los beneficios económicos, producidos en el período contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien originados en una obligación o aumento de los pasivos, que dan como resultado disminuciones en el patrimonio

staff de la revista actualidad empresarial

iNstitutO pacÍficO 11

neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de ese patrimonio.

Reconocimiento de los elementos de los estados financieros

Debe reconocerse toda partida que cumpla la definición de elemento siempre que:

  • sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de la empresa; y
  • la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

Medición de los elementos de los estados financieros

Las bases de medición, o determinación de los importes monetarios en los que se reconocen los elementos de los estados financieros son:

  • Costo histórico: el activo se registra por el importe de efectivo y otras partidas que representan obligaciones, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición; el pasivo, por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en una deuda, o, en otras circunstancias, por la cantidad de efectivo y otras partidas equivalentes que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la operación.
  • Costo corriente: el activo se lleva contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente; el pasivo, por el importe, sin descontar, de efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo, que se requeriría para liquidar el pasivo en el momento presente.
  • Valor realizable (de liquidación): el activo se lleva contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidas, en el momento presente por la venta no forzada del mismo. El pasivo se lleva por sus valores de liquidación, es decir, por los importes, sin descontar, de efectivo u otros equivalentes del efectivo, que se espera utilizar en el pago de las deudas.
  • Valor presente: el activo se lleva contablemente a valor presente, descontando las entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la operación. El pasivo se lleva conta- blemente al valor presente, descontando las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar tales deudas, en el curso normal de operaciones.

Valor razonable

En una serie de normas contables se cita esta forma de medición. El valor razonable es el precio por el que puede ser adquirido un activo o pagado un pasivo, entre partes interesadas, debidamente informadas, en una transacción en condiciones de libre competencia. El valor razonable es preferiblemente calculado por referencia a un valor de mercado fiable; el precio de cotización en un mercado activo es la

staff de la revista actualidad empresarial

iNstitutO pacÍficO 13

PARTE II

CLASIFICACIÓN Y CATÁLOGO DE CUENTAS

nuevo plan contable general empresarial

14 REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

CUADRO DE CLASIFICACIÓN CUENTAS DEL BALANCE GENERAL

Cuentas del Activo Cuentas del Pasivo Cuentas del patri-monio Elemento 1 Elemento 2 Elemento 3 Elemento 4 Elemento 5

  1. Efectivo y equiva- lentes de efectivo

    1. Mercaderías 30. Inversiones mobi- liarias
      1. Tributos, contra- prestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar
        1. Capital
  2. Inversiones finan- cieras

    1. Productos termi- nados
      1. Inversiones inmo- biliarias
        1. Remuneraciones y participaciones por pagar
          1. Acciones de inver- sión
  3. Cuentas por co- brar comerciales

    • Terceros
      1. S u b p r o d u c t o s , desechos y des- perdicios
        1. Activos adquiridos en arrendamiento financiero
          1. Cuentas por pagar comerciales - Ter- ceros
            1. Capital adicional
  4. Cuentas por co- brar comerciales

    • Relacionadas
      1. Productos en pro- ceso
        1. Inmuebles, ma- quinaria y equipo
          1. Cuentas por pagar comerciales - Re- lacionadas
  5. Cuentas por co- brar al personal, a los accionistas (socios), directo- res y gerentes

    1. Materias primas 34. Intangibles 44. Cuentas por pagar a los accionistas (socios), directo- res y gerentes
    1. Materiales auxilia- res, suministros y repuestos
    2. Activos biológicos 45. Obligaciones fi- nancieras
  6. Cuentas por co- brar diversas - Terceros

    1. Envases y emba- lajes
      1. Desvalorización de activo inmovi- lizado
        1. Cuentas por pagar diversas - Terce- ros
          1. R e s u l t a d o s n o realizados
  7. Cuentas por co- brar diversas - Re- lacionadas

    1. Activos no corrien- tes mantenidos para la venta
      1. Activo diferido 47. Cuentas por pagar diversas - Rela- cionadas
        1. Excedente de re- valuación
  8. Servicios y otros contratados por anticipado

    1. Existencias por recibir
      1. Otros activos 48. Provisiones 58. Reservas
  9. E s t i m a c i ó n d e cuentas de co- branza dudosa

    1. Desvalorización de existencias
      1. D e p r e c i a c i ó n , amortización y agotamiento acu- mulados
        1. Pasivo diferido 59. Resultados acu- mulados

CUADRO DE CLASIFICACIÓN CUENTAS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Cuentas de Gastos por naturaleza

Cuentas de Ingresos por naturaleza

Cuentas de Saldos intermedia- rios de gestión y determinación de los resultados del ejercicio Elemento 6 Elemento 7 Elemento 8

  1. Compras 70. Ventas 80. Margen comercial

  2. Variación de existencias 71. Variación de la producción almacenada

    1. Producción del ejercicio
  3. Gastos de personal, directores y gerentes

    1. Producción de activo inmoviliza- do
      1. Valor agregado
  4. Gastos de servicios prestados por terceros

    1. Descuentos, rebajas y bonifica- ciones obtenidos
      1. Excedente bruto (insuficiencia bruta) de explotación
  5. Gastos por tributos 74. Descuentos, rebajas y bonifica- ciones concedidos

    1. Resultado de explotación
  6. Otros gastos de gestión 75. Otros ingresos de gestión 85. Resultado antes de participacio- nes e impuestos

  7. Pérdida por medición de activos no financieros al valor razonable

    1. Ganancia por medición de activos no financieros al valor razonable

nuevo plan contable general empresarial

16 REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL CATÁLOGO DE CUENTAS

ELEMENTO 1: ACTIVO DISPONIBLE Y EXIGIBLE

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 101 Caja 102 Fondos fijos 103 Efectivo en tránsito 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Cuentas corrientes operativas 1042 Cuentas corrientes para fines específicos 105 Otros equivalentes de efectivo 1051 Otros equivalentes de efectivo 106 Depósitos en instituciones financieras 1061 Depósitos de ahorro 1062 Depósitos a plazo 107 Fondos sujetos a restricción 1071 Fondos Sujetos a Restricción

11 INVERSIONES FINANCIERAS 111 Inversiones mantenidas para negociación 1111 Valores emitidos o garantizados por el Estado 11111 Costo 11112 Valor Razonable 1112 Valores emitidos por el sistema financiero 11121 Costo 11122 Valor Razonable 1113 Valores emitidos por empresa 11131 Costo 11132 Valor Razonable 1114 Otros títulos representativos de deuda 11141 Costo 11142 Valor Razonable 1115 Participaciones en entidades 11151 Costo 11152 Valor Razonable 112 Inversiones disponibles para la venta 1121 Valores emitidos o garantizados por el Estado 11211 Costo 11212 Valor Razonable 1122 Valores emitidos por el sistema financiero 11221 Costo 11222 Valor Razonable 1123 Valores emitidos por empresas 11231 Costo 11232 Valor Razonable 1124 Otros títulos representativos de deuda 11241 Costo 11242 Valor Razonable 113 Activos financieros - Acuerdo de compra 1131 Inversiones mantenidas para negociación - Acuerdo de compra 11311 Costo 11312 Valor Razonable 1132 Inversiones disponibles para la venta - Acuerdo de compra 11321 Costo 11322 Valor Razonable

staff de la revista actualidad empresarial

iNstitutO pacÍficO 17

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1211 No emitidas 1212 Emitidas en cartera 1213 En cobranza 1214 En descuento 122 Anticipos de clientes 123 Letras por cobrar 1231 En cartera 1232 En cobranza 1233 En descuento

13 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - RELACIONADAS 131 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1311 No emitidas 13111 Matriz 13112 Subsidiarias 13113 Asociadas 13114 Sucursales 13115 Otros 1312 Emitidas en cartera 13121 Matriz 13122 Subsidiarias 13123 Asociadas 13124 Sucursales 13125 Otros 1313 En cobranza 13131 Matriz 13132 Subsidiarias 13133 Asociadas 13134 Sucursales 13135 Otros 1314 En descuento 13141 Matriz 13142 Subsidiarias 13143 Asociadas 13144 Sucursales 13145 Otros 132 Anticipos recibidos 1321 Anticipos recibidos 13211 Matriz 13212 Subsidiarias 13213 Asociadas 13214 Sucursales 13215 Otros 133 Letras por cobrar 1331 En cartera 13311 Matriz 13312 Subsidiarias 13313 Asociadas 13314 Sucursales 13315 Otros 1332 En cobranza 13321 Matriz 13322 Subsidiarias 13323 Asociadas 1332ZZZZ Otros

staff de la revista actualidad empresarial

iNstitutO pacÍficO 19

14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS

(SOCIOS), DIRECTORES Y GERENTES

141 Personal

1411 Préstamos

1412 Adelanto de remuneraciones

1413 Entregas a rendir cuenta

1419 Otras cuentas por cobrar al personal

142 Accionistas (o socios)

1421 Suscripciones por cobrar a socios o accionistas

1422 Préstamos

143 Directores

1431 Préstamos

1432 Adelanto de dietas

1433 Entregas a rendir cuenta

144 Gerentes

1441 Préstamos

1442 Adelanto de remuneraciones

1443 Entregas a rendir cuenta 148 Diversas

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS

161 Préstamos

1611 Con garantía

1612 Sin garantía

162 Reclamaciones a terceros

1621 Compañías aseguradoras

1622 Transportadoras

1623 Servicios públicos

1624 Tributos 1629 Otras

163 Intereses, regalías y dividendos

1631 Intereses

1632 Regalías

1633 Dividendos

164 Depósitos otorgados en garantía

1641 Préstamos de instituciones financieras

1642 Préstamos de instituciones no financieras 1644 Depósitos en

garantía por alquileres 1649 Otros depósitos en garantía

165 Venta de activo inmovilizado

nuevo plan contable general empresarial

20 REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

1651 Inversión mobiliaria

1652 Inversión inmobiliaria

1653 Inmuebles, maquinaria y equipo

1654 Intangibles

1655 Activos biológicos

166 Activos por instrumentos financieros

1661 Instrumentos financieros primarios

1662 Instrumentos financieros derivados

16621 Cartera de negociación

16622 Instrumentos de cobertura 168 Otras cuentas por cobrar diversas

1681 Entregas a rendir cuenta a terceros

1682 Otras cuentas por cobrar diversas

17 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - RELACIONADAS

171 Préstamos

1711 Con garantía

17111 Matriz

17112 Subsidiarias

17113 Asociadas

17114 Sucursales

17115 Otros

1712 Sin garantía

17121 Matriz

17122 Subsidiarias

17123 Asociadas

17124 Sucursales

17125 Otros

173 Intereses, regalías y dividendos

1731 Intereses

17311 Matriz

17312 Subsidiarias

17313 Asociadas

17314 Sucursales

17315 Otros

1732 Regalías

17321 Matriz

17322 Subsidiarias

17323 Asociadas

17324 Sucursales

17325 Otros