Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prácticas Sociales: Produc. para el Desarrollo de un Proyecto de Investigación en Español , Tesis de Derecho

Documento que presenta la práctica social del desarrollo de un proyecto de investigación en español durante el tercer trimestre del quinto grado. Contiene información sobre la selección de temas, la estructura y función de un reporte de encuesta, el manejo de información gráfica y la comprensión de textos relacionados con méxico y otros países donde se habla inglés.

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 28/01/2024

lesli-yareli-perez-mojica
lesli-yareli-perez-mojica 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
QUINTO GRADO (3° TRIMESTRE)
DOCENTE: ____________________________________________________________________________
SEMANA 32
ESPAÑOL
PRÁCTICA SOCIAL
DEL LENGUAJE Reportar una encuesta
ÁMBITO Participación social
PROPÓSITO Realicen una encuesta y den a conocer, mediante un reporte, sus resultados y
conclusiones a la comunidad.
PRODUCCIONES
PARA EL
DESARROLLO DEL
PROYECTO
• Discusión para seleccionar un tema de interés sobre su comunidad.
• Diseño de una encuesta sobre el tema elegido:
- Selección de la población a la que se aplicará la encuesta (características
y número de personas).
- Lista de preguntas.
- Elaboración del cuestionario.
• Aplicación de la encuesta y sistematización de resultados.
• Lectura en voz alta de algunos reportes de encuesta y discusión sobre sus
características.
• Definición de la estructura del reporte de la encuesta realizada.
• Sistematización y organización de los resultados de la encuesta.
• Gráficas, tablas y cuadros para explicar o complementar la información.
• Borradores del reporte de encuesta.
TIPO DE TEXTO
CAMPO FORMATIVO Expositivo
ESTÁNDARES CURRICULARES QUE SE TRABAJARÁN
PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.
Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y
poesía. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de
temas estudiados previamente.
Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo
comprendan otros lectores.
U liza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortográficas (diccionarios, glosarios y derivación
léxica en diversos materiales).
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
Escucha y aporta sus ideas de manera crítica. Usa la discusión para explorar ideas y temas.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como
puntos y comas en sus escritos.
Identifica las características y la función de diferentes pos textuales.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prácticas Sociales: Produc. para el Desarrollo de un Proyecto de Investigación en Español y más Tesis en PDF de Derecho solo en Docsity!

QUINTO GRADO (3° TRIMESTRE)

DOCENTE: ____________________________________________________________________________

SEMANA 32

ESPAÑOL

PRÁCTICA SOCIAL

DEL LENGUAJE

Reportar una encuesta ÁMBITO Participación social PROPÓSITO Realicen una encuesta y den a conocer, mediante un reporte, sus resultados y conclusiones a la comunidad. PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

  • Discusión para seleccionar un tema de interés sobre su comunidad.
  • Diseño de una encuesta sobre el tema elegido:
  • Selección de la población a la que se aplicará la encuesta (características y número de personas).
  • Lista de preguntas.
  • Elaboración del cuestionario.
  • Aplicación de la encuesta y sistematización de resultados.
  • Lectura en voz alta de algunos reportes de encuesta y discusión sobre sus características.
  • Definición de la estructura del reporte de la encuesta realizada.
  • Sistematización y organización de los resultados de la encuesta.
  • Gráficas, tablas y cuadros para explicar o complementar la información.
  • Borradores del reporte de encuesta. TIPO DE TEXTO CAMPO FORMATIVO Expositivo ESTÁNDARES CURRICULARES QUE SE TRABAJARÁN PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. U liza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortográficas (diccionarios, glosarios y derivación léxica en diversos materiales). PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS Escucha y aporta sus ideas de manera crítica. Usa la discusión para explorar ideas y temas. CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. Identifica las características y la función de diferentes pos textuales. ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE

Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar. APRENDIZAJES ESPERADOS

  • Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta.
  • Usa nexos para indicar orden y relación lógica de ideas.
  • Emplea tablas de datos y gráficas de frecuencia simple para complementar la información escrita.
  • Escribe conclusiones a partir de datos estadísticos simples.
  • Formato y función de tablas de datos y gráficas de frecuencias.

TEMAS DE REFELEXIÓN

Comprensión e interpretación

  • Información contenida en tablas y gráficas.
  • Relación entre el texto central y las tablas o gráficas de datos. Búsqueda y manejo de información
  • Síntesis de información a través de la elaboración de conclusiones.
  • Complementariedad entre texto y apoyos gráficos. Propiedades y pos de textos
  • Características y función de encuestas. Características y función de los reportes de encuesta.
  • Función de los cuestionarios.
  • Empleo de los pies de figura.

COMPETENCIAS QUE SE

FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

  • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
  • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
  • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA INICIO En grupo, aplicarán la encuesta elaborada; para ello, determinarán si ellos mismos escribirán las respuestas o si entregarán el formato al encuestado para que lo conteste. Les explicarán a los participantes cuál es el propósito y la importancia de conocer su opinión. Agradecerán su colaboración. Una vez concluida la aplicación de todas las encuestas, las reunirán para procesar la información. DESARROLLO En equipos, leerán el reporte de encuesta de las páginas 143 a 146 de su libro. Después, comentarán la información que con ene, los apartados en que está organizado y los apoyos gráficos que observen. También los siguientes aspectos:
  • ¿Cómo se presenta la información?
  • ¿Qué utilidad tienen las tablas y gráficas dentro del reporte?
  • ¿De qué manera se relaciona la información entre los párrafos y los apoyos gráficos? En grupo, cada equipo dará conocer las conclusiones de su lectura y a par r de éstas realizarán una tabla para señalar las características que tienen los reportes de encuesta. Ahora, habrá llegado el momento de interpretar los resultados de sus encuestas y realizar el borrador de su reporte. Elaborarán una tabla para registrar cuántas veces se repite el mismo tipo de respuesta para cada pregunta. Reunirán la información y a partir de la estructura definida, redactarán un reporte para exponer los resultados. Para ello, considerarán: ¿qué objetivo ene su encuesta? ¿A quiénes está dirigida? ¿En qué lugar se aplicó? ¿A cuánta gente? ¿Qué preguntas elaboraron? ¿Hubo algunas respuestas inesperadas o diferentes a las que pensaron? ¿Cuáles? Emplearan correctamente los nexos que impliquen orden: primero, finalmente, por un lado, asimismo, otro aspecto que, entre otros. Agregarán las gráficas elaboradas para cada pregunta. CIERRE Producto final Escribirán la versión final de su texto. Incluirán una portada con el título de su tema. En grupo, organizarán la difusión de su reporte, podrán hacerlo mediante una exposición en la que den a conocer los resultados y las conclusiones de su encuesta a la comunidad escolar.

CIERRE

Por último llevarán a cabo la consigna de la lección “Información gráfica”. En equipo, elaborarán una gráfica de barras que represente la información que se da en cada uno de los problemas planteados. Tomarán en cuenta las tablas de información para elaborarlas. SEGUNDA LENGUA: INGLÉS PRÁCTICA SOCIAL Leer para conocer y comparar diversos aspectos propios y de los países donde se habla inglés AMBIENTE Literario y lúdico APRENDIZAJES ESPERADOS

  • Reconoce tema, propósito y destinatario.
  • Aclara frases y palabras nuevas con ayuda de diccionarios bilingües.
  • Enuncia aspectos naturales y expresiones culturales mencionados en el relato.
  • Responde preguntas sobre la sucesión o simultaneidad de acciones.
  • Compara aspectos naturales y elementos culturales semejantes y diferentes a los propios. PROPÓSITOS Reconozcan semejanzas y diferencias en la forma y el uso social que hay entre su lengua materna y el inglés. COMPETENCIA ESPECIFÍCA Leer un relato breve de viaje para descubrir aspectos naturales y expresiones culturales específicas de los países donde se habla inglés ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

COMPRENSIÓN

Detectar la idea principal de mensajes orales breves y claros. Obtener información específica de carácter factual de algunos textos orales. EXPRESIÓN Detectar información específica y predecible en textos escritos Reconocer que una letra puede representar diferentes sonidos y que un mismo sonido puede ser representado por varias letras. Utilizar expresiones para dar descripciones básicas de uno mismo, de las personas que lo rodean y del entorno. MULTIMODALIDAD Vincular signos y símbolos del entorno con su función y significado.literarios. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL LENGUAJE: LEER UN RELATO BREVE DE VIAJE PARA DESCUBRIR ASPECTOS NATURALES Y EXPRESIONES CULTURALES ESPECÍFICAS DE LOS PAÍSES EN QUE SE HABLA INGLÉS Ser con el lenguaje •Uso de la lengua como medio para descubrir otros pueblos y culturas. •Los relatos de viaje como reflejo de emociones y experiencias y valores de las personas y sus culturas. •Aprecio por las expresiones culturales propias de la lengua no na va. •Participar con interés en la lectura en voz alta de un relato de viaje. Producto: frases descriptivas para comparar semejanzas y diferencias Distribuir entre los alumnos las acciones necesarias para realizar una tabla compara va entre los países en que se habla inglés y México: ––Imaginar un viaje, ya sea real o fantástico. ––Escribir frases descriptivas para comparar las semejanzas y diferencias en aspectos naturales y expresiones culturales del viaje (personas, vegetación, clima, ves menta, comida, costumbres, etc.) entre los países de habla inglesa y México. ––Revisar que la escritura esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas. ––Incluir imágenes que ilustren las frases descriptivas. ––Elaborar una tabla y completarla con las frases descriptivas. Colocar los álbumes en un lugar apropiado del aula. CIENCIAS NATURALES

PROYECTO Dispositivos de uso práctico. PROPÓSITOS Estudien y detallen la propagación del sonido, la corriente eléctrica y la transferencia de calor; y que valoren su relevancia en la salud y el aprovechamiento en dispositivos de uso diario. AMBITO Comunicación APRENDIZAJES ESPERADOS Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

  • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde el punto de vista científico.
  • Toma de decisiones beneficiosas para el ambiente y la salud dirigidas a la cultura de la prevención.
  • Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en distintos contextos. ACTIVIDADES Planeación Deberán elegir un título para delimitar qué dispositivo en par cular van a proponer. Determinarán lo que requieren para realizar el proyecto: lista de materiales, tareas, investigaciones, experimentos. Realizarán diagramas y esquemas para guiar el desarrollo de su dispositivo. Para construirlo tomarán en cuenta las siguientes preguntas:
  • ¿Refleja un hecho de la naturaleza?
  • ¿Tiene alguna utilidad práctica?
  • ¿Se requieren cuidados o condiciones especiales para su mantenimiento y operación?
  • ¿Qué materiales podrían servir para fabricarlo?
  • ¿Se pueden utilizar materiales de reúso o reciclados? Desarrollo Cada integrante del equipo tendrá una labor específica, con el propósito de que todos participen y para que el trabajo en equipo sea organizado y colaborativo. Comunicación
  • Presentarán a la comunidad los resultados obtenidos con su investigación y el dispositivo a través de modelos o maquetas. Para ello, podrán elaborar un informe en forma de periódico mural, folleto, presentación en computadora, conferencia, boletín, tríptico, cartel, entre otras opciones.
  • En grupo, intercambiarán puntos de vista en relación con los dispositivos elaborados por otros equipos.
  • Compararán los productos realizados en el grupo, con el fin de reflexionar acerca de la diversidad de soluciones en el desarrollo del dispositivo, por ejemplo, acerca de los materiales empleados, las dificultades surgidas, el manejo y funcionamiento del dispositivo.
  • Con base en el intercambio de experiencias entre los equipos al exponer sus proyectos, podrán contar con elementos para proponer adecuaciones a su dispositivo. GEOGRAFÍA TEMA Características socioeconómicas del mundo EJE Componentes económicos CONTENIDOS ¿Cómo vivimos aquí y cómo viven allá? PROPOSITOS Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico APRENDIZAJES ESPERADOS Distingue diferencias económicas en países representa vos de los continentes.

COMPETENCIAS

● Comprensión del tiempo y del espacio histórico. ● Manejo de información histórica. ● Formación de una conciencia histórica para la convivencia. ACTIVIDADES De manera individual, analizarán la información de las páginas 148 a la 153 de su libro de historia para contestar el siguiente cuestionario. Posteriormente harán lo que se pide. La solidaridad de México hacia los pueblos en conflicto. El movimiento estudiantil de 1968.

  • ¿Quiénes fueron los “niños de Morelia”?
  • ¿Por qué llegó a México un gran grupo de españoles a par r de 1937?
  • ¿Qué fue la “Guerra Fría”?
  • En política, ¿a qué se le conoce como la izquierda?
  • ¿Cuáles eran las demandas del mi n que se organizó en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968?
  • ¿Qué consecuencias tuvo el movimiento estudian l de 1968? Investigarán y profundizarán más sobre la guerra civil española y otros similares en los que México ha mostrado el valor de la solidaridad con grupos o personas que son perseguidos o expulsados de sus países debido a sus ideas republicanas o por defender los derechos humanos. Se apoyarán también en estudiado en Formación Cívica y Ética. Compartirá de manera grupal los resultados de su investigación. Investigarán con las personas mayores de su familia o de su comunidad más información sobre el movimiento estudian l de 1968. Podrán indagar por qué protestaban los estudiantes y sobre algunos acontecimientos importantes del movimiento y lo ocurrido el 2 de octubre de 1968. Anotarán la información investigada, y junto con la que lleve el resto del grupo harán un periódico mural. Lo pegarán en un lugar visible de la escuela para que todos sepan qué pasó en México en ese año. Enfatizarán la importancia de este acontecimiento en nuestra vida actual. FORMACIÓN CÍVICA Tema Vida y gobierno democráticos CONTENIDOS Participar con responsabilidad: el pago de impuestos De dónde o de quiénes se obtiene el dinero para la construcción, instalación y prestación de servicios, como agua, luz, drenaje, escuelas y hospitales. Cómo puede explicarse la existencia de los “impuestos”. Cómo se convierte un ciudadano en un “contribuyente”. A qué se hace acreedor quien no cumple con el pago de impuestos. AMBITO Transversal APRENDIZAJES ESPERADOS Emplea prácticas democráticas para favorecer la toma de acuerdos en los contextos donde se desenvuelve. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN ● Apego a la legalidad y sentido de justicia ● Comprensión y aprecio por la democracia ACTIVIDADES ¡Participemos! Se coordinará al grupo entero para que conformen su “Observatorio del Bienestar Escolar”. Para ello harán lo siguiente:
  • Definirán el objetivo general del Observatorio. Tomando en cuenta que en un observatorio se

atienden asuntos de interés público y se hacen propuestas para mejorar el bienestar común. En este caso, podrán observar cómo se satisfacen sus necesidades de aprendizaje, seguridad y convivencia respetuosa en la escuela. Al redactar su objetivo, explicarán cómo contribuirán a que la escuela sea un espacio seguro en el que puedan convivir y cuenten con lo necesario para aprender.

  • Comentarán los aspectos que deben observar periódicamente, por ejemplo: si se han resuelto los problemas de convivencia en la escuela; si se cumplen los acuerdos para la convivencia democrática; si los baños están limpios; si la escuela cuenta con agua potable para beber; si hay suficientes libros para todo el alumnado; si las ventanas tienen vidrios; o si la actuación de la comunidad escolar para promover la convivencia democrática y sin violencia es adecuada, entre otros aspectos.
  • Definirán qué necesitan en la escuela para aprender, para convivir de manera armónica y para sentirse seguros. Escribirán en el pizarrón un texto con estas ideas, que empiece con la frase “Las alumnas y los alumnos de quinto grado de primaria de la escuela necesitamos…”.
  • Redactarán las propuestas para atender las necesidades detectadas.
  • Definirán cómo van a comunicar a la comunidad escolar y a las autoridades educa vas las conclusiones del Observatorio del Bienestar Escolar, por ejemplo, mediante un periódico mural, un boletín, un tríptico o un informe en la asamblea escolar. A par r de lo que sepan que ocurre en la escuela, elaborarán un primer informe y lo presentarán al director y a la supervisora escolar para comentar cómo pueden contribuir a mejorarla. Lo que aprendí Analizarán las afirmaciones de la página 162 y marcarán con una (✓) si consideran que la afirmación es falsa o verdadera. Después, elegirán una de las afirmaciones que consideren falsa y explicarán por qué la consideran así. EDUCACIÓN ARTÍSTICA EJE Contextualización CONTENIDOS Teatro Compartir los libretos entre el grupo, con otros grupos de la escuela y si es posible con la comunidad escolar, observando las reacciones del público. APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica y en ende los géneros teatrales comedia y tragedia. COMPETENCIA Cultural y artística entendida como: la capacidad de entender y valorar críticamente las manifestaciones culturales y artísticas propias y de los otros en respuesta a las demandas que se generan en el entorno. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Se darán las siguientes instrucciones:
  • En el salón o patio de la escuela harán espacio para trazar un escenario, como lo han hecho en las lecciones de teatro.
  • Dividirán su grupo en cuatro equipos: uno de bailarines; otro de músicos; otro de escenógrafos, y uno más de vestuaristas.
  • El equipo de escenografía utilizará las pinturas murales que hicieron en la lección “Pintar a lo grande”. Observarán detenidamente las pinturas y decidirán cómo hacer con ellas una escenografía. Se pondrán de acuerdo sobre el lugar que debe ocupar cada pintura. Podrán utilizar sillas o mesas para que sirvan de apoyo; también, podrán emplear objetos del Baúl del arte como utilería.
  • El equipo de bailarines deberá decidir, a par r de los colores y los temas representados por las pinturas, qué baile quiere representar en ese escenario. Deberán comunicar su decisión al equipo de músicos para que elijan la música adecuada.
  • Los vestuaristas prepararán el vestuario de los bailarines, inspirándose en los murales y en la música del baile. También deberán maquillarlos, si consideran que es necesario.
  • Los músicos deberán escuchar la música del baile e identificar los tiempos. Podrán marcarlos con