Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Pachitea Fase I, Guías, Proyectos, Investigaciones de Planeamiento urbanístico

Un documento que incluye los problemas y potencialidades de la provincia de Pachitea siguiente la nueva metodologia del CEPLAN.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 25/09/2024

Yuudai6401
Yuudai6401 🇵🇪

1 documento

1 / 253

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Pachitea 2025 2034
1
PLAN DE DESARROLLO LOCAL
CONCERTADO 2025 2034 DE LA
PROVINCIA DE PACHITEA
El cambio lo hacemos todos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Pachitea Fase I y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Planeamiento urbanístico solo en Docsity!

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 202 5 – 2034 DE LA PROVINCIA DE PACHITEA “El cambio lo hacemos todos”

Alcalde Provincial de Pachitea Roger Venancio Jorge Regidores Municipales: Ederlin Trinidad Eugenio Ruth Yisela Gonzales Espinoza Eldipio Duran Villogan Reyna Simon Duran Dimet Melcof Duran Palomino Tania Trinidad Alania Celia Yanet Evaristo Lino Celia Yanet Evaristo Lino Lucio Marino Cántaro Flores Ester Lenid Rivera Malpartida

Equipo Técnico Núcleo CPC. JHONES ANDRES MANDUJANO VIGILIO GERENTE DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y RACIONALIZACIÓN TEC. INF. NEMESIO LAURENCIO RETIZ RESPONSABLE DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TRANSPARENCIA MUNICIPAL BACH. ECON. DAVID RICARDO VILCA CÁRDENAS RESPONSABLE DE LA OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES EQUIPO TÉCNICO FACILITADOR:

  • ECON. JOSE HENRY VIDAL PALOMINO
  • GEOG. DORIS ANABEL AYVAR DÍAZ
  • BACH. ECON. JHOSMAR JESUS VIDAL PALOMINO ASISTENTE
  • BACH. ECON. CARLA CATHERINE ESTEBAN PINO

CONTENIDO

1. PRESENTACION

PRESENTACIÓN El Plan de Desarrollo Local Concertado 2024 - 2034 (PDLC); de la Provincia de Pachitea, es el plan que define el modelo de provincia que se quiere lograr, mediante objetivos comunes entre la población y las autoridades. También este nos permite conocer e identificar los problemas y peligros que hacen difícil el tan ansiado desarrollo; conoceremos nuestros recursos de manera que los podamos aprovechar de manera sostenible, en el marco de la política y objetivos regional y nacional. En esta etapa se presenta solo la fase 01. El PDLC, orienta al gobierno local, a los ciudadanos e instituciones del estado para lograr el desarrollo local con políticas públicas, acciones e inversiones hacia el 2034, basados en los procesos participativos y la elaboración de instrumentos de planificación de mediano y largo plazo, que nos permite construir una provincia ordenado, eficiente en la inversión y transparente en la ejecución de los fondos públicos cuyo primordial objetivo es lograr la igualdad de oportunidades de la población y mejorar la calidad de vida de los mismos. En esa línea en la fase 1 se presenta el diagnóstico, de conformidad a la normativa vigente y de acuerdo a la metodología de CEPLAN, abordando la Caracterización del territorio a nivel Provincial, este proceso se organiza y analiza en base a 6 dimensiones: la dimensión socio demográfica, dimensión ambiental, dimensión de servicios e infraestructura, dimensión económica, dimensión gestión de riesgos y desastres y la dimensión de gobernanza. Luego se determinan los problemas públicos y brechas presente en el territorio, potencialidades, determinación de variables y su respectiva priorización. En el punto dos, se presenta “la imagen actual del territorio”, esto es producto de la observación y el análisis de cómo viven las personas, identificando los componentes que lo integran y los factores que influyen en su entorno, así mismo de los talleres descentralizados de concertación con la población, en los diversos centros poblados, con relación a la reflexión e identificación de cómo se encuentran actualmente, de sus dificultades, necesidades, accesibilidad de servicios básicos y principales problemas y potencialidades, proceso de información primaria y secundaria. Finalmente, es oportuno señalar que el presente Plan no es un documento estático sino dinámico, sujeto a revisión permanente y por lo tanto a cambios con el objetivo de mejorar su eficacia como documento de gestión del desarrollo, incorporando nuevos elementos que se consideren relevantes para generar o apalancar el desarrollo local que vayan surgiendo en el contexto cambiante que vivimos; el que se lograra con la activa participación de todos los actores de la provincia tanto públicos como privados de manera articulada haciendo eficiente la función de cada una de ellas en el cumplimiento los objetivos de la provincia de Pachitea.

Tabla 1****. Provincia de Pachitea. División Política Administrativa.Distrito Categoría PCM () Categoría MEF () Sistema de Ciudades y Centros Poblados () Ciudad/ Centro poblado Jerarquía urbana Función y tipología 1 Panao AB AB C Panao Ciudad Menor (Centro Secundario) Sustento a la Producción Extractiva y Centro Predominantemente Agropecuario 2 Chaglla AB C Chaglla Ciudad Menor (Centro Secundario) Sustento a la Producción Extractiva y Centro Predominantemente Agropecuario 3 Molino AB D 4 Umari B B3 D Nota. Fuente: () Tipología de distritos según categorización del Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de ministros (R.V N°005- 2019 - PCM/DVGT) () Clasificación de Municipalidades según el MEF (DS N° 015- 2014 - EF) (**) Tipología de ciudades según la categorización del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (D.S 022- 2016 - Vivienda). En esa línea en la Tabla 2 se especifica el contenido del mapa^1 base presentada en la Figura 4 que muestra la primera mirada que se debe tener del territorio, destacando la topografía e hidrografía junto con las ciudades principales (caseríos y anexos). Tabla 2. Contenido del mapa base Tipo de Mapa Contenido del mapa Límites provinciales Límites censales de la provincia Límites Provinciales Límites censales de los distritos Capital departamental Capital del departamento Capital provincial Capital de la provincia Capital Provincial Capital del distrito Red hídrica principal Ríos más importantes a nivel nacional Red hídrica Red hídrica incluidos: ríos, quebradas, quebradas secas y quebradas intermitentes Curvas de nivel Curvas de nivel con el valor de altitud del terreno Fuente: Elaboración del equipo. IGN. MTC. INEI (^1) Para mayor detalle, se recomienda visualizar todos los mapas con tamaño ampliado a 41 0%,

Figura 1. Provincia de Pachitea. División política administrativa.

1. Dimensión socio – demográfica:

1.1. Poblacional 1.1.1. Situación demográfica en el territori o. 1.1.1.1. Crecimiento poblacional. En la Tabla 3 se muestra que al 2017 la provincia de Pachitea representa el 6.82% de la población del departamento de Huánuco; sin embargo, también se observa que entre el periodo comprendido de los censos 2007 y 2017 la provincia de Pachitea como los distritos experimentaron una disminución significativa en su población, siendo la reducción en la provincia de 11,162 personas; mientras que el distrito con mayor disminución de su población es Umari (6,164 personas). Esto se explica posiblemente por la disminución de la tasa de natalidad o emigración e inmigración de la población debido a razones económicas u otras. En esa línea la tasa de crecimiento es negativa en la provincia y sus distritos lo cual muestra la importancia de identificar las razones detrás de estas tendencias demográficas con la finalidad de lograr una planificación efectiva y el desarrollo de la región con el objetivo de manejar los recursos limitado en favor de las necesidades y bienestar de la población. Tabla 3. Provincia de Pachitea. Población inter censal, 2007 y 2017. Región, Provincia y Distrito Censo 2007 Censo 2017 Tasa de Crecimiento Intercensal anual % Región Huánuco 762223 721047 - 0. Provincia Pachitea 60321 49159 - 2. Distrito Panao 19813 17449 - 1. Distrito Chaglla 11062 10103 - 0. Distrito Molino 12227 10552 - 1. Distrito Umari 17219 11055 - 4. Nota. Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

En la Figura 3 se muestra la disminución de la población; el cual responde a diferentes causas, como la migración de los jóvenes en búsqueda de mejores oportunidades laborales, de servicios y educación. Esto representa una problemática dado que la población seria en su mayoría la envejecida generando menor tasa de natalidad, disminución del talento humano y dificultades para lograr el desarrollo de la provincia. El análisis de los datos demográficos y económicos más detallado proporcionara una imagen más precisa de lo que ocurren en la provincia de Pachitea y ayudara a tomar medidas eficaces y eficientes para afrontar los desafíos. Figura 3. Provincia de Pachitea. Población intercensal, 2007 y 2017. Nota. Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas 60321 19813 11062 12227 17219 49159 17449 10103 10552 11055 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 Pachitea Provincia Panao Chaglla Molino Umari Censo 2007 Censo 2017

Figura 4. Provincia de Pachitea. Pirámide poblacional por grupo de edades y sexo, 2017 Nota. Fuente: Instituto Nacional de Estadista e Informática - INEI (Censo 2017) En cuanto a los grupos de edades en la Tabla 5 se observa que hay mayor proporción en el grupo de 1 a 14 (15, 894 personas), significando ello que se cuente con población que constituye la fuerza potencial de trabajo; así también nos indica la necesidad de implementar medidas orientadas a este grupo de edad lo cual influye en la planificación de servicios educativos y actividades recreativas como el deporte, danza, entre otros, para los niños y adolescentes. Cabe resaltar que también es importante manejar adecuadamente la política de igualdad de género en este grupo, dado que se dividen de manera equitativa con 8,050 hombres y 7, 844 mujeres. Esta información también nos muestra que existe un gran grupo para la fuerza laboral en los grupos de edades de 15 a 29 años, de 30 a 44 años y de 45 a 64 años, así como también hay proporcionalidad en los sexos. 2701 2721 3139 2546 1818 1758 1735 1661 1343 1030 931 776 685 1501 2593 2622 3140 2540 2043 1874 1848 1584 1386 1112 1020 816 619 1617 4000 3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 4000 De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 y más años Mujeres Hombres 49.5% (^) 50.5%

Tabla 5. Provincia de Pachitea. Población censada, según sexo y grupos de edad 2017 Grupos de edad Hombres Mujeres Población Menores de 1 año 511 511 1022 1 a 14 años 8050 7844 15894 15 a 29 años 6122 6457 12579 30 a 44 años 4739 4818 9557 45 a 64 años 3422 3567 6989 65 y más años 1501 1617 3118 Total 24345 24814 49159 Nota. Instituto Nacional de Estadista e Informática - INEI (Censo 2017) 1.1.1.4. Población con alguna discapacidad. En la provincia de Pachitea el número de persona que cuenta con alguna discapacidad es menor a las que no cuentan con ninguna (45 921 personas). Sin embargo es necesario considerar la información de las personas que cuentan con alguna limitación para generar intervenciones y servicios inclusivos. En esa línea en la Tabla 6 se observa que la limitación visual es padecida por 1521 persona, es la más representativita. Esta limitación es originada en el Perú principalmente por catarata bilateral con 47%; seguido por errores refractarios no corregidos con 15%, glaucoma con 14 % y la retinopatía diabética con el 5% (MINSA, 2021). Para el caso del departamento de Huánuco según la DIRESA la principal causa es por errores refractarios, afecta a 20.1% de la población de 50 y más años de edad. Tabla 6. Provincia de Pachitea. Población censada, por alguna dificultad o limitación permanente, 2017 Dificultad o limitación permanente 2017 Ver, aun usando anteojos 1521 Oír, aun usando audífonos 660 Hablar o comunicarse, aun usando la lengua de señas u otro 351 Moverse o caminar para usar brazos y/o piernas 911 Entender o aprender (concentrarse y recordar) 383

1.1.1. 5. Distribución espacial por ámbito urbano y rural En la Tabla 8 se muestra que en la provincia de Pachitea atreves de los censos existe mayor población en el ámbito rural; sin embargo también se observa que se incrementó en 0.4 puntos porcentuales la población del ámbito urbano mientras que la población rural ha disminuido en 0. puntos porcentuales. Estos datos son relevantes porque ante mayor población urbana mayor viabilidad y factibilidad hay para implementar inversiones de agua, saneamiento, electrificación, entre otros; ya que las viviendas son contiguas y la población no está dispersa, como se define la población urbana es aquella que con un centro poblado o más en conjunto tiene 2 mil y más habitantes así como las viviendas son contiguas; en cambio para el área rural es considerada como aquella que conformado por un centro poblado o más, contiene menos de 2 mil habitantes y sus viviendas son dispersas (INEI, 2018). Tabla 8. Distribución de la población por ámbito urbano y rural del departamento de Huánuco, provincia de Pachitea y distritos, 2007 y 2017 Departamento/ Provincia

Urbana Rural Urbana Rural Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Huánuco 267889 100 494334 100.0 375432 100 345615 100 Pachitea 8629 3.2 51692 10.5 13504 3.6 35655 10. Nota. Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas En referencia a los distritos, Panao cuenta con mayor población urbana como se muestra en la Tabla 9 , sin embargo cabe resaltar que en el 2007 era más representativa con el 43% de la población urbana a nivel de la provincia de Pachitea, en cambio al 2017 disminuyo en 7.1 puntos porcentuales, mientras que Chaglla y Molino aumentaron la población urbana con respecto a la provincia. En cuanto a la población rural también es el distrito de Panao con mayor representación a nivel de la provincia y a diferencia de la población urbana esto se ha incrementado en comparación al censo del 2007. Así mismo para los distritos de Chagalla y Molino se observa que disminuyo su población rural mientras que en el distrito de Umari toda su población es rural. En conclusión el distrito de Panao tiene mayor participación de la población tanto en el ámbito urbano y rural; por lo cual es representativo para generar intervenciones de inversiones con proyectos u otros con la finalidad de generar el desarrollo en la provincia de Pachitea.

Tabla 9. Provincia de Pachitea. Población por ámbito urbano y rural según distritos, 2007 y 2017 Provincia / Distrito

Urbana Rural Urbana Rural Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Pachitea 8629 3.2 51692 10.5 13504 3.6 35655 10. Panao 3710 43.0 16103 31.2 4848 35.9 12601 35. Chaglla 2604 30.2 8458 16.4 4340 32.1 5763 16. Molino 1721 19.9 10506 20.3 4316 32.0 6236 17. Umari 594 6.9 16625 32.2 - 11055 31. Nota. Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas En cuanto a los centros poblados en la provincia de Pachitea como se observa en la Tabla 10 se cuentan con 369 centros poblados, de los cuales su gran mayoría se encuentra en la región natural de quechua. Ello significa que por las características geográficas de la región natural en menciona en la provincia de Pachitea hay mayor factibilidad de desarrollar e implementar inversiones para la agricultura y ganaría. Tabla 10. Provincia de Pachitea. Centros poblados por distrito, 2017 Provincia/ Distrito Centros Poblados Región natural Quechua Suni Yunga Fluvial Rupa Rupa Pachitea 369 251 54 36 28 Panao 108 70 27 9 2 Chaglla 96 40 6 24 26 Molino 104 83 21 0 0 Umari 61 58 0 3 0 Nota. Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas