









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una estrategia para mejorar la asequibilidad de la vivienda en colombia, especialmente en áreas donde la disponibilidad de vivienda nueva es limitada. Se consideran estrategias específicas para aquellos hogares con dificultades socioeconómicas para acceder a mecanismos de financiación tradicionales, como modelos de arrendamiento social. Además, se plantean estrategias para la provisión y mejoramiento de vivienda en áreas rurales y centros poblados, reconociendo la diversidad de contextos y necesidades dentro del país.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2022-2026 establece un marco integral para abordar los desafíos en el sector vivienda, con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a soluciones habitacionales dignas y sostenibles para todos los colombianos. Este artículo analizará en detalle los principales aspectos destacados del plan, así como algunas otras recomendaciones y desafíos relacionados con la política de vivienda en Colombia. El primer aspecto relevante del Plan Nacional de Desarrollo es el foco en la diversificación de los mecanismos de acceso a la vivienda. El esquema reconoce la diversidad de necesidades y circunstancias dentro del país y promueve una variedad de opciones, desde compra nueva o reventa hasta alquiler y autogestión. Este enfoque no sólo apunta a ampliar las oportunidades de vivienda para los colombianos, sino que también garantiza que estas opciones cumplan con estándares de vida apropiados y sostenibles. Uno de los principios fundamentales que guían estas políticas es el de la convergencia regional. Se busca mejorar la asequibilidad de la vivienda, especialmente en áreas donde la disponibilidad de vivienda nueva es limitada. Para lograr esto, se considerarán estrategias específicas destinadas a aquellos hogares con dificultades socioeconómicas para acceder a mecanismos de financiación tradicionales, como modelos de arrendamiento social. Este enfoque reconoce la necesidad de adaptar las políticas de vivienda a las realidades específicas de cada región, en lugar de aplicar soluciones universales que podrían no ser adecuadas para todos los contextos. Otro principio clave del plan es promover territorios más humanos, centrándose en hábitats integrados. Esto significa no sólo el acceso a soluciones habitacionales adecuadas, sino también la creación de entornos dignos que promuevan la inclusión social y la participación comunitaria. Se da especial prioridad a las zonas históricamente marginadas, con el objetivo de transformar las ciudades informales en áreas de paz y desarrollo. Este enfoque reconoce que el acceso a una vivienda digna es sólo una parte de la ecuación y que es necesario abordar otros aspectos del hábitat, como el acceso a servicios básicos y la creación de espacios públicos. En términos de componentes generales, el Plan Nacional de Desarrollo hace hincapié en la importancia de la participación comunitaria y los saberes populares en la formulación e implementación de políticas de vivienda. Se reconoce el papel fundamental que juegan las comunidades en la mejora de
En este sentido, el gobierno debe adoptar un enfoque inclusivo y sensible al contexto que tenga en cuenta las diversas realidades y necesidades de la población colombiana. Esto podría implicar la implementación de medidas específicas, como la asignación de cuotas de vivienda para grupos vulnerables, la adaptación de diseños arquitectónicos para hacerlos accesibles a personas con discapacidad, y la creación de programas de capacitación y apoyo para comunidades desplazadas que deseen reintegrarse en sus lugares de origen. En resumen, el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia para el periodo 2022-2026 refleja un compromiso con la construcción de una sociedad más inclusiva y sostenible, donde el acceso a una vivienda digna se posiciona como un pilar fundamental para el desarrollo integral del país. A través de una serie de medidas que promueven la diversificación de mecanismos de acceso a la vivienda, la participación comunitaria, la equidad socioespacial y la promoción de soluciones habitacionales sostenibles, el plan busca abordar los desafíos en el sector de vivienda y promover un desarrollo más equitativo y sostenible en Colombia. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del gobierno para promover el acceso a la vivienda, existen desafíos y propuestas adicionales que podrían fortalecer aún más la política de vivienda en Colombia. Por ejemplo, la propuesta de cambiar la clasificación de las viviendas sociales de Salarios Mínimos a Unidades de Valor Tributario podría tener implicaciones en los topes de valor de las viviendas y, por lo tanto, en la viabilidad de nuevos proyectos. Además, la propuesta de atar el programa Mi Casa Ya al Sisbén IV podría mejorar la focalización de los subsidios, pero también podría resultar excluyente para algunos casos si no se depura adecuadamente el sistema y se construye confianza en él.
El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 "Colombia Potencia Mundial de la Vida" incluye un componente específico dedicado al medio ambiente. Este componente tiene como objetivo principal promover la sostenibilidad ambiental y la protección de los recursos naturales en Colombia. Dentro de este componente, se establece un plan de inversiones destinado a fortalecer las acciones en materia ambiental y a impulsar el desarrollo sostenible del país. Entre las acciones y proyectos contemplados en el plan de inversiones en el sector de medio ambiente se encuentran: TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA, INTERNACIONALIZACIÓN Y ACCIÓN CLIMÁTICA- 1,4 BILLONES DE PESOS El objetivo es aumentar el capital ambiental, profundizar el uso de energías limpias, hacer más uso del conocimiento y la innovación, respetar y garantizar los derechos humanos y promover inversiones que contribuyan a construir resiliencia ante las emergencias. .cielo Esto favorecerá el desarrollo sostenible y la competitividad del país, incrementando sus recursos y productividad al tiempo que se integra, alejándose de la dependencia extractiva y avanzando hacia una nueva economía, a través de nuevos sectores apoyados en la capacidad local de adaptación al entorno. esperando con ansias
y control, y las inversiones requeridas para avanzar en la eliminación del enterramiento hacia la implementación de parques tecnológicos y ambientales, de tratamiento y valorización de residuos, promoción del desarrollo tecnológico, conservación del ambiente y mitigación del cambio climático; definirá un plan estratégico para el cierre definitivo de los botaderos a cielo abierto y las celdas transitorias, promoviendo soluciones que prioricen el tratamiento y aprovechamiento de residuos; e impulsará la economía circular. Promoción de la investigación científica colombiana en la Antártida para contribuir al avance del conocimiento de fenómenos climáticos y ambientales, con el objetivo de afianzar estrategias de adaptación, mitigación y conservación ambiental a nivel global. ARTÍCULO 228°. PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. El Gobierno nacional promoverá la investigación científica colombiana en la Antártida con el propósito de contribuir al avance del conocimiento de los fenómenos climáticos y ambientales del planeta, entre otros, los efectos del agujero en la capa de ozono y de los gases de efecto invernadero que permitan afianzar el desarrollo de estrategias de adaptación, mitigación y conservación de las condiciones ambientales mundiales en procura de la paz total global. Lo anterior, de acuerdo con las disponibilidades presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo y acorde con el esfuerzo articulado de todas las instituciones públicas y privadas del país en esta materia y en concordancia con el Programa Antártico Colombiano, y la política nacional del océano y los espacios costeros. Establecimiento de niveles de referencia de emisiones forestales para la implementación de la reducción de emisiones debidas a la deforestación y degradación de los bosques (REDD+), en colaboración con entidades especializadas.
ARTÍCULO 230°. Modifíquese el artículo 175 de la Ley 1753 de 2015, el cual quedará así: Artículo 175. REGISTRO NACIONAL DE REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES Y REMOCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. Créese el Registro Nacional de Reducción de las Emisiones y Remoción de Gases de Efecto Invernadero - RENARE-. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentará el funcionamiento y definirá la administración de este registro, y podrá implementar las soluciones tecnológicas y condiciones de operatividad con otras herramientas tecnológicas del Sistema Nacional de Información Ambiental -SIAC- o con otras herramientas tecnológicas que se requieran para su funcionamiento. Toda persona, natural o jurídica, pública, privada o mixta que pretenda optar a pagos por resultados, o compensaciones similares, incluyendo transferencias internacionales, o que pretenda demostrar resultados en el marco del cumplimiento de las metas nacionales de cambio climático establecidas bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático -CMNUCC-, como consecuencia de iniciativas de mitigación que generen reducción de las emisiones y remoción de gases de efecto invernadero -GEI- en el país, deberá registrarse previamente en el RENARE, de conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Las transferencias internacionales deberán cumplir los compromisos nacionales frente al cambio climático en consonancia con lo previsto en el Acuerdo de París y la CMNUCC. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentará el sistema de contabilidad de reducción de las emisiones y remoción de GEI –SCRR GEl- y el sistema de monitoreo, reporte y verificación de mitigación a nivel nacional -Sistema MRV de mitigación-; definirá las líneas base sectoriales estandarizadas; así como las condiciones, criterios y requisitos para la validación y verificación de las iniciativas de mitigación de GEI, y los
afrocolombianas, raizales y palenqueras, y las demás herramientas, condiciones, criterios y requisitos que sean definidos en el marco del Sistema Nacional de Salvaguardas. Todas las iniciativas de mitigación dentro de su sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación deberán monitorear, reportar y verificar la implementación de la normativa en materia ambiental, social y económica, y de ser aplicable, la implementación de las salvaguardas sociales y ambientales, durante todas las fases, lo cual será objeto de evaluación de la conformidad. El Gobierno nacional reglamentará la materia. PARÁGRAFO TRANSITORIO. Las normas reglamentarias del artículo 175 de la Ley 1753 de 2015, anteriores a las disposiciones contenidas en el presente artículo, continuarán vigentes hasta tanto el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expida una nueva reglamentación. SECTOR DE INFRAESTRUCTURA El Plan de Desarrollo Nacional de Colombia 2022-2026 establece una hoja de ruta para el crecimiento económico, la equidad social y la sostenibilidad ambiental del país. Dentro de este plan, el sector de vías, transporte y servicios públicos desempeña un papel crucial. A continuación, analizo cómo se integran los principios, procedimientos y el plan de inversiones en este sector: Principios fundamentales: Eficiencia: El plan busca optimizar la inversión en infraestructura y servicios públicos, garantizando un uso eficiente de los recursos y maximizando el impacto en el desarrollo económico y social del país. Equidad: Se prioriza el acceso equitativo a las infraestructuras de transporte y servicios públicos, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas, para reducir las brechas de desarrollo regional y social. Sostenibilidad: Se promueve la construcción y operación de infraestructuras de manera sostenible, minimizando el impacto ambiental y promoviendo prácticas de transporte más limpias y eficientes. Participación ciudadana: Se fomenta la participación activa de la sociedad civil en la planificación, implementación y seguimiento de proyectos en el sector, asegurando transparencia y rendición de cuentas.
Procedimientos y regulaciones: Planificación integral: Se establecen procesos de planificación que consideran la interconexión entre infraestructuras viales, de transporte y servicios públicos, para garantizar una movilidad eficiente y accesible para todos los ciudadanos. Regulación y supervisión: Se fortalecen los mecanismos de regulación y supervisión para asegurar la calidad y seguridad de las infraestructuras y servicios, así como el cumplimiento de normativas ambientales y de seguridad vial. Alianzas público-privadas: Se fomenta la participación del sector privado en la financiación, construcción y operación de infraestructuras y servicios, mediante esquemas de asociación público-privada que optimicen los recursos y el riesgo. Componente general del plan de desarrollo: Infraestructura vial y de transporte : Se prioriza la inversión en la construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, puentes, ferrocarriles y sistemas de transporte masivo, con el objetivo de mejorar la conectividad nacional, reducir los tiempos de viaje y promover el desarrollo económico regional. Servicios públicos : Se enfatiza la expansión y mejoramiento de los servicios de agua potable, energía eléctrica, saneamiento básico y telecomunicaciones, con el propósito de garantizar el acceso universal a servicios de calidad que mejoren la calidad de vida de la población. Plan de inversiones: Priorización de proyectos: Se identifican y priorizan proyectos estratégicos que contribuyan al desarrollo del sector, considerando criterios de impacto socioeconómico, ambiental y de equidad. Diversificación de fuentes de financiamiento : Se busca diversificar las fuentes de financiamiento para los proyectos, incluyendo recursos públicos, inversión privada, cooperación internacional y financiamiento multilateral. Seguimiento y evaluación : Se establecen mecanismos de seguimiento y evaluación para monitorear el avance de los proyectos, identificar
entidades territoriales, para lo cual se establecerán indicadores de seguimiento, cuyo cumplimiento estará a cargo de las autoridades locales bajo la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia de Transporte. Con este propósito, se reglamentará el uso de herramientas tecnológicas de transporte, se desarrollarán normas para dotar a las autoridades territoriales de mecanismos y fortalecer el control operativo al tránsito, la transición energética del sector transporte y la seguridad vial, así como para mitigar las principales problemáticas que afectan la operación de los sistemas de transporte público como la evasión y elusión de la tarifa, el uso inadecuado de los carriles exclusivos y preferenciales, al igual que todas las formas de violencia, exclusión y discriminación hacia las mujeres (y otros grupos de población).
articulará la regulación actual en materia de ascenso tecnológico del sector transporte, con énfasis en metas, incentivos, exenciones y restricciones, entre otras acciones. El sistema de información SICE-TAC será un parámetro de referencia para calcular los fletes dentro de los que se puedan incorporar, entre otras, eficiencias operativas, tiempos logísticos, descarbonización del sector, tipología vehicular y las demás que el Ministerio de Transporte establezca. b. Infraestructura de carga para el ascenso tecnológico del sector transporte : En los proyectos de infraestructura de transporte de obra pública o con vinculación de capital privado, será obligatorio el desarrollo e implementación de zonas y servicios destinados a infraestructura de carga, para vehículos de cero y bajas emisiones para los diferentes modos y medios, previo a los análisis técnicos, legales y financieros. SERVICIOS PÚBLICOS
1. Acceso a servicios públicos a partir de las capacidades y necesidades de los territorios Se ajustarán instrumentos normativos para consolidar la política del sector de agua y saneamiento básico, incluyendo los esquemas diferenciales urbanos y rurales como medidas para garantizar el derecho humano al agua, promoviendo la implementación de soluciones alternativas y esquemas de sostenibilidad adecuados a cada territorio. Es importante, entonces, fortalecer los lineamientos diferenciales de regulación, y desarrollar los de inspección, vigilancia y control. Dependiendo de las condiciones de cada población se implementará el uso de medios alternos o el mecanismo que técnicamente resulte viable para garantizar el acceso al agua y al saneamiento básico. Para garantizar la cobertura, continuidad y calidad de los servicios públicos a escala nacional, se mejorarán los sistemas de infraestructura de estos servicios, de manera prioritaria en municipios con PDET; zonas más afectadas por el conflicto armado (ZOMAC); poblaciones indígenas, población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (NARP); y en general, territorios que requieran atención especial, acorde con sus capacidades y necesidades. Se implementará el Plan Nacional de
ejecución de proyectos y programas turísticos se fortalezcan a través de la coordinación del presupuesto turístico e insular.. A manera de conclusión, el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2022- 2026 aborda el sector transporte de manera integral y sostenible. Priorizar el fortalecimiento de los sistemas de transporte público urbano y regional e implementar planes de tarifas diferenciales para garantizar la accesibilidad y la equidad. Establecer mecanismos de financiación sostenibles para mejorar la calidad y seguridad del servicio. Además, los avances tecnológicos en la industria promoverán una movilidad más limpia y eficiente al incentivar la descarbonización y la adopción de vehículos de bajas y cero emisiones. En general, el plan pretende mejorar la movilidad de forma inclusiva, sostenible y segura, priorizando el acceso equitativo a los servicios de transporte y promoviendo la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente.