Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Estudios para la Formación Profesional en Enfermería: Módulos y Temas, Resúmenes de Enfermería comunitaria

Un plan de estudios para la formación profesional en enfermería, detallando los módulos y temas que se abordarán en el curso. Se incluyen los objetivos de aprendizaje, las actividades de aprendizaje, los recursos materiales y la metodología para cada módulo. El plan de estudios abarca temas como la higiene bucal, la hipertensión, las enfermedades de transmisión sexual, la alimentación complementaria, la higiene de la vivienda, la prevención del cáncer cervicouterino, la obesidad en el adulto, el desarrollo psicomotor en pediatría, los signos de alarma durante el embarazo, los cuidados de la vacuna bcg y otros temas relevantes para la formación de enfermeras.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 10/09/2024

susana-catzin-1
susana-catzin-1 🇲🇽

3 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN ENFERMERÍA
Acuerdo CIREyTG 06//16 del 21 de abril de 2016
Clave de Incorporación UNAM 8505-61
ENFERMERÍA COMUNITARIA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
CENTRO DE SALUD URBANO NO° 1
ALUMNO: Susana Vianey Catzin Zaragoza
DIRECTORA TECNICA: Lic. Lilian Fabiola Martínez Sánchez
MTRA. María del Carmen Susano Caballero
Cancún, Quintana Roo, 20 de marzo del 2024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Estudios para la Formación Profesional en Enfermería: Módulos y Temas y más Resúmenes en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

Acuerdo CIREyTG 06//16 del 21 de abril de 2016

Clave de Incorporación UNAM 8505- 61

ENFERMERÍA COMUNITARIA PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD CENTRO DE SALUD URBANO NO° 1 ALUMNO: Susana Vianey Catzin Zaragoza DIRECTORA TECNICA: Lic. Lilian Fabiola Martínez Sánchez MTRA. María del Carmen Susano Caballero Cancún, Quintana Roo, 20 de marzo del 2024

Acuerdo CIREyTG 06//16 del 21 de abril de 2016

Clave de Incorporación UNAM 8505- 61

INDICE

I.- INTRODUCCIÓN.

II.- OBJETIVO DEL PROGRAMA.

III.- ORGANIZACIÓN:

1. Responsables

• De la Planeación.

• De la Ejecución.

• De la Evaluación.

2.- Límites:

• Cronológicos.

• Geográficos

IV.- RECURSOS.

1.- Humanos.

2.- Recursos Materiales y Tecnológicos

3.- Recursos financieros

V.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CURSO

1. Tipo de curso: Modalidad educativa

2. Profesores Titulares.

3. Profesor (es) adjunt (os).

4. Población a quien va dirigido.

VI.- DISEÑO DEL CURSO: (Planes de clase anexos).

VII.- METODOLOGÍA.

VIII.- CRITERIOS DE ACREDITACIÓN.

IX.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.

1.- Evaluación del Alumno. (Formato anexo)

2.- Evaluación del Docente. (Formato anexo)

3.- Evaluación del Programa. (Formato anexo)

X.- VOCABULARIO.

XI.- BIBLIOGRAFÍA.

XII.- ANEXOS

Acuerdo CIREyTG 06//16 del 21 de abril de 2016

Clave de Incorporación UNAM 8505- 61

II. OBJETIVOS

GENERAL:

Aumentar la conciencia, participación y el compromiso de la comunidad en las

actividades de promoción de la salud, con el fin de mejorar los hábitos de vida

y prevención de enfermedades.

ESPECIFICOS:

1. Diseñar y ejecutar programas y actividades de promoción de la salud

que sean relevantes y accesibles para la comunidad, teniendo en cuenta

las necesidades de la comunidad.

2. Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la prevención de

enfermedades y la adopción de estilos de vida saludables a través de

programas educativos y de concienciación en los centros de salud.

3. Fomentar la participación de la comunidad en la toma de decisiones

relacionadas con la salud, a través de la implementación de programas

de participación comunitaria en los centros de salud.

4. Proporcionar apoyo y orientación personalizada a individuos y familias

para la adopción de cambios en su estilo de vida y la gestión de su salud,

a través de la implementación de programas de asesoramiento y

seguimiento en los centros de salud comunitarios.

Acuerdo CIREyTG 06//16 del 21 de abril de 2016

Clave de Incorporación UNAM 8505- 61

III. ORGANIZACIÓN

1.- Responsables:

1. De la Planeación:

  • Lic. Lilian Fabiola Martínez Sánchez directora técnica de la carrera
  • Mtra. María del Carmen Susano Caballero directora general del IFEN
  • Susana Vianey Catzin Zaragoza alumna de primer año de la carrera de

Licenciatura en Enfermería

2. De la Ejecución:

  • Susana Vianey Catzin Zaragoza alumna de primer año de la carrera de

Licenciatura en Enfermería.

3. De la Evaluación:

  • Lic. Lilian Fabiola Martínez Sánchez directora técnica de la carrera
  • MCE. Cesar García Sánchez maestro de la materia Enfermería

Comunitaria

  • Mtra. María del Carmen Susano Caballerodirectora general del IFEN
  • Enfermera del servicio a cargo.

2.- Límites:

1. Cronológicos. Programa educativo realizado en marzo del 2024.

2. Geográficos: El presente programa educativo fue realizado durante las

practicas clínicas de primer nivel de atención en el Centro de Salud No. 1

Acuerdo CIREyTG 06//16 del 21 de abril de 2016

Clave de Incorporación UNAM 8505- 61

V. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CURSO

1. Tipo de curso: Modalidad educativa

2. Profesores Titulares: Lic. Lilian Fabiola Martínez Sánchez directora técnica

de la carrera y Mtra. María del Carmen Susano Caballero directora general del

IFEN.

3. Profesor (es) adjunt(os): Enfermera del servicio a cargo de la alumna,

enfermera jefa de piso y trabajadora social.

4. Población a quien va dirigido: El manual está dirigido para la comunidad de

derechohabientes del Centro de Salud Urbano N° 1

Acuerdo CIREyTG 06//16 del 21 de abril de 2016

Clave de Incorporación UNAM 8505- 61

VI. DISEÑO DE CURSO MODULO: (^1) Actividad física de acuerdo con el rubro de edad Duración: 20 minutos Objetivo: Determinar que tipos de ejercicios es el adecuado para cada edad Fecha y hora Contenido Objetivos Actividades de aprendizaje Recursos materiales Metodología/ Estrategias/Didácticas APERTURA 06 / Marzo/202 4 7:10 a 7:1 5 Saludo y bienvenida a las personas al curso Integrar factores de confianza, ética y empatía Propiciar y mantener un ambiente empático y ético para facilitar el proceso de la clase Diálogo Descripción y breve presentación del tema DESARROLLO 06 / Marzo/202 4 7:15 a 7:2 5 Importancia de la actividad física, beneficios y actividades de acuerdo con la edad Impartir charla sobre la importancia de la actividad física Hacer conciencia sobre la importancia que tiene la actividad física para la salud Cartel y folletos Se evalúa el aprendizaje de las personas presentes al curso sobre el tema anteriormente expuesto. CULMINACIÓN 06 / Marzo/202 4 7:2 5 a 7: 30 Recalcar la importancia la actividad física Motivar a las personas presentes a incluir un poco de actividad física en su día a día. Se hace una demostración y se realizan algunos ejercicios previamente mostrados. Diálogo y actividad Se pregunta al finalizar si existe alguna duda de la información dada anteriormente para saber si fue clara y concisa.

Acuerdo CIREyTG 06//16 del 21 de abril de 2016

Clave de Incorporación UNAM 8505- 61

MODULO: (^3) Hipertensión Duración: 30 minutos Objetivo: informar a las personas de cómo prevenir y como tratarse de la hipertensión. Fecha y hora Contenido Objetivos Actividades de aprendizaje Recursos materiales Metodología/Estrategias/Didácticas APERTURA 13 /Marzo/ 11:00 a 11: Bienvenida de las personas al curso y presentación del personal al darlo. Integrar la confianza e interés de las personas al tema Propiciar un ambiente empático y definir la importancia de la hipertensión para mejor interés al curso. Diálogo Presentación del tema mediante una explicación de la importancia de saber de la hipertensión y descripción del escenario. DESARROLLO 13 / Marzo/ 11:10 a 11: Prevalencia de la hipertensión factores de riesgo, causas y consecuencias. Informar a la comunidad todo acerca de la hipertensión, así como la importancia de tener una vida saludable. Se brindará información sobre cómo prevenir y tratar la hipertensión, signos de alarma. Tríptico y cartel informativo con imágenes Se les pregunta antecedentes familiares, hace cuanto se tomaron la presión, si hacen actividad física, si fuma, que dieta lleva. CULMINACIÓN 13 / Marzo/ 11:25 a 11: Toma de presión arterial, dieta saludable, actividades físicas. Incentivar a las personas de que hacer para prevenir la hipertensión y de checarse la presión. Finalizaremos haciéndole preguntas a las personas de como ellos pueden prevenir la hipertensión y las casusas y consecuencias. Diálogo y folletos Se pregunta al finalizar si existe alguna duda de la información dada y para saber si fue clara y concisa la información.

Acuerdo CIREyTG 06//16 del 21 de abril de 2016

Clave de Incorporación UNAM 8505- 61

MODULO: (^4) Prevención de accidentes “En casa” Duración: 20 minutos Objetivo: Concientizar a los participantes sobre los riegos presentes en su entorno, educar sobre medidas de seguridad y promover comportamientos seguros para reducir la incidencia de accidentes en casa. Fecha y hora Contenido Objetivos Actividades de aprendizaje Recursos materiale s Metodología/Estrategias/Didácticas APERTURA 15 /Marzo/202 4 7:10 a 7: Dar la bienvenida de las personas al curso. Integrar la confianza en los individuos, familias o comunidades para poder así dar inicio al tema Propiciar un ambiente agradable empático para facilitar el proceso de la platica Diálogo Descripción del escenario, presentación del tema, dinámicas de integración. DESARROLLO 15 /Marzo/202 4 7:15 a 7: Prevención de accidentes haciendo énfasis en los accidentes en casa Concientizar sobre la importancia del cuidado para así prevenir algún riesgo Darles a conocer los diferentes tipos de accidentes que pueden suceder y como prevenirlos Cartel Se evalúa el aprendizaje de los individuos por medio de su participación y para ello se aplicarán preguntas cada que se termine un tema CULMINACIÓN 15 /Marzo/202 4 7:25 a 7: Importancia de los señalamientos de seguridad Darles a conocer el significado de los señalamientos y su importancia Se aplicará una dinámica para que de forma didáctica vayan identificando los señalamientos y su significado Rompe cabezas Se pregunta al finalizar si existe alguna duda de la información dada en la plática, se preguntará de igual forma si existen dudas

Acuerdo CIREyTG 06//16 del 21 de abril de 2016

Clave de Incorporación UNAM 8505- 61

MODULO: (^6) Menstruación Duración: 20 minutos Objetivo: Dar a conocer e informar sobre el ciclo menstrual y los tipos de sagrado que hay. Fecha y hora Contenido Objetivos Actividades de aprendizaje Recursos materiales Metodología/ Estrategias/Didáctica s APERTURA 22 /Marzo/ 7:30 a 7: Bienvenida de las personas al curso. Integrar la confianza y seguridad al presentar la información Propiciar un ambiente agradable empático para facilitar el proceso de la clase. Diálogo Se logra describir la primera parte de la platica DESARROLLO 22 / Marzo/ 7:35 a 7: Información sobre la duración del ciclo y también que es Impartir charla sobre la edad aproximada en la que puede empezar la menstruación. Orientar a las mujeres, tanto jóvenes o niñas sobre este ciclo Cartel con imágenes Se evalúa el aprendizaje que se va teniendo de acuerdo con la plática con algunos ejercicios CULMINACIÓN 22 / Marzo/ 7:40 a 7: Importancia de la menstruación Concientizar sobre los tipos de ciclos, tanto como regulares e irregulares Se entregan folletos con imágenes e información coniza para que puedan conservarlo Diálogo Se realizará una aclaración de dudas para verificar si algo no quedo claro o si le puede proporcionar esa información

Acuerdo CIREyTG 06//16 del 21 de abril de 2016

Clave de Incorporación UNAM 8505- 61

MODULO: 7 Enfermedades de transmisión Sexual: Virus del Papiloma Humano Duración: 20 minutos Objetivo: Educar a los adolescentes sobre las consecuencias de contraer el virus del papiloma humano y mejorar la educación sexual en la comunidad. Fecha y hora Contenido Objetivos Actividades de aprendizaje Recursos materiales (^) Metodología/ Estrategias/Didácticas APERTURA 27 / Marzo/202 4 7:10 a 7: Introducción al tema y presentación Integrarse con el público y presentación del tema a dar Transmitir confianza a los adolescentes para introducirlos al tema. Diálogo Definición del tema y descripción del escenario en conjunto de las dinámicas de integración. DESARROLLO 27 / Marzo/202 4 7:15 a 7: Manera de transmisión de la enfermedad de VPH. Impartir charla sobre la importancia de cuidarse para su prevención de la VPH Impartir en base a simbología de colores en un juego de tablero, el conocimiento adquirido y el impacto de este. Juego didáctico Se evalúa el aprendizaje de los adolescentes presentes, mediante un juego didáctico que conllevara preguntas directas del tema. CULMINACIÓN 27 / Marzo/202 4 7:20 a 7: Importancia de VPH Incentivar a las adolescentes a su autocuidado y el uso de preservativos de manera correcto Se realizará un juego de tablera con una simbología de colores e imágenes; cada color será una pregunta abierta, las imágenes serán actividades ficticias, la dinámica acabara hasta que allá un ganador Juego didáctico Se pregunta al finalizar si existe alguna duda de la información dada y para saber si fue clara y concisa la información.

Acuerdo CIREyTG 06//16 del 21 de abril de 2016

Clave de Incorporación UNAM 8505- 61

MODULO: (^9) Alimentación saludable Duración: 15 minutos Objetivo: Educar a la población sobre los beneficios de una alimentación equilibrada y sus beneficios positivos en su salud en general. Fecha y hora Contenido Objetivos Actividades de aprendizaje Recursos materiales Metodología/ Estrategias/Didácticas APERTURA 17 / Abril/20247: a 7: Bienvenida de las personas alcurso. Integrar^ la^ confianzay presentación del tema Propiciar un ambiente agradable empático para facilitar el procesode la clase. Diálogo Descripción del concepto de “Buena alimentación” mediante dinámicas de integración. DESARROLLO 17 / Abril/2024 7: a 7: Presentación del decálogo de una alimentación saludable, recalcando la importancia de porciones recomendadas. Impartir charla sobre todos los beneficios de la alimentación correcta. Se entregan folletos individuales y se explica de manera más detallada apoyándose en el cartel informativo. Cartel Se evalúa el aprendizaje de los presentes, preguntando de manera directa, realizando una pequeña trivia didáctica al finalizar de dar la información. CULMINACIÓN 17 / Abril/20247: a 7: Invitación a usar la información brindada de manera adecuada. Incentivar a la población a implementar la buena alimentación en su vida cotidiana. Finalizaremos la charla extendiendo la invitación a la población a no descuidar su alimentación. Dialogo Se pregunta al finalizar si existe algunaduda de la información dada y para saber si fue clara y concisa la información.

Acuerdo CIREyTG 06//16 del 21 de abril de 2016

Clave de Incorporación UNAM 8505- 61

MODULO: 1 0 (^) La higiene también es salud: Higiene de la vivienda ‘’patio limpio’’ Duración: 60 minutos Objetivo: informar a las personas de cómo cuidar y mantener buenos hábitos de higiene en la vivienda Fecha y hora Contenido Objetivos Actividades de aprendizaje Recursos materiales Metodología/ Estrategias/Didácticas Apertura 1 9/Abril/ 11:00 a 11: Presentarme con las personas y dar una pequeña introducción Motivar a las personas a que tengan interés por el tema Empezar con el tema y ejecutar una serie de preguntas y respuestas respecto al tema Diálogo Presentación del tema mediante una explicación de la importancia de mantener la vivienda de manera correcta Desarrollo 1 9/Abril/ 11:20 a 11: Dar a conocer factores de riesgo, causas y consecuencias de una mala higiene en la vivienda Incentivar el buen manejo de los desechos, como separarlos y el ‘’patio limpio’’ para evitar ‘’vectores’’ Identificar factores de riesgo mediante un pequeño cuestionario Cuestionario impreso Se les pregunta hábitos en la vivienda y como mantienen la higiene en esta para conocer qué factores de riesgo hay que trabajar Culminación 1 9/Abril/ 11:40 a 12: Aportar información sobre cómo manejar y prevenir estos factores de riesgo Al finalizar esta exposición el individuo tome acción de estos factores de riesgo Brindar herramientas mediante la explicación de cómo evitar estos factores y como mantener una correcta higiene en la vivienda Diálogo Se pregunta al finalizar si existe alguna duda de la información dada y para sabersi fue clara y concisa la información.

Acuerdo CIREyTG 06//16 del 21 de abril de 2016

Clave de Incorporación UNAM 8505- 61

MODULO: 1 2 OBESIDAD EN EL ADULTO

Duración: 25 minutos Objetivo: Promover estilos de vida saludable para minimizar los malos hábitos que ponen a a la población adulta a contraer algún grado de obesidad Fecha y hora Contenido Objetivos Actividades de aprendizaje Recursos materiales Metodología/ Estrategias/Didácticas APERTURA 24 /Abril/202 4 8:00 a 8: Bienvenida de las personas al curso. Integrar la confianza con la población y presentar el tema Generar un ambiente agradable y empático para facilitar el entendimiento del tema Diálogo Descripción introductoria al tema, presentación de un escenario para explicar mejor el tema DESARROLLO 24 /Abril/202 4 8:10 a 8: Población con mayores riegos a contraer obesidad, grados de obesidad Dar a conocer al público si este pertenece a una población de riesgo Impartir la charla y recalcar por qué ciertas poblaciones son más propensas a padecer obesidad Infografía o carteles Evaluar el aprendizaje mediante dinámicas con recortes CULMINACIÓN 24 /Abril/202 4 8:20 a 8: Prevención malos hábitos que pueden aumentar el riego de padecer obesidad Promover estilos de vida saludable en la población adulta Se reparten dípticos y se da una pequeña explicación del contenido Dípticos Se pregunta al finalizar si existe alguna duda sobre el tema

Acuerdo CIREyTG 06//16 del 21 de abril de 2016

Clave de Incorporación UNAM 8505- 61

MODULO: 1 3 DESARROLLO PSICOMOTOR EN PEDIATRICOS DE 0-12 MESES

Duración: 25 minutos Objetivo: Informar sobre el desarrollo psicomotor en niños de 0-12 meses de edad. Fecha y hora Contenido Objetivos Actividades de aprendizaje Recursos materiales Metodología/ Estrategias/Didácticas APERTURA 25 / Abril/202 4 7:10 a 7: Bienvenida de las personas alcurso. Integrar^ la^ confianzay presentación del tema Propiciar un ambiente agradable empático para facilitar el proceso de la clase. Diálogo Descripción del escenario, presentacióndel tema, dinámicas de integración. DESARROLLO 25 /Abril/20247: a 7: Preguntar qué tanto se sabe del tema. Brindar la información completa sobre cómo se irá desarrollando el bebé desde que nace, hasta que cumple los 12 meses de vida. Complementar la información con sugerencias para realizar una estimulación que fomente un desarrollo optimo en el infante. Cartel Se evalúa el aprendizaje mediante una lluvia de ideas en la cual nos hablen sobre lo aprendido en la platica CULMINACIÓN 25 /Abril/202 4 7:30 a 7: Importancia de un desarrollo psicomotor de acuerdo con la edad. Fomentar a que las madres presentes prioricen este desarrollo en sus hijos. Aplicar cuestionario acerca del tema brindado Cuestionarios de papel Retroalimentación en dado caso de que haya errores en los cuestionarios aplicados