Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formación para Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en 'Barrio Caroní', Tesis de Teoría del Derecho

Un plan de formación dirigido a las familias de la comunidad 'barrio caroní' para proteger a los niños, niñas y adolescentes. El plan se basa en el principio de corresponsabilidad social para la protección integral de los nna y se desarrollará en escenarios puntuales de la comunidad, como la sala de batalla y la uen 'vista alegre'. El objetivo es formar a los integrantes de las fuerzas vivas de la comunidad en relación a la protección integral de los nna y lograr la transformación de la realidad detectada.

Tipo: Tesis

2021/2022

Subido el 15/01/2024

max-escobar-2
max-escobar-2 🇻🇪

1 documento

1 / 60

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
PUERTO ORDAZ, ESTADO BOLÍVAR.
PLAN DE FORMACIÓN EN CORRESPONSABILIDAD PARA LA PROTECCION
INTEGRAL DEL NNA, DIRIGIDA A LA COMUNIDAD DE BARRIO CARONI
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en Derechos
del Niño, Niña y Adolescente.
Autores:
MSC. Escobar, Beatriz Adriana.
CI: 15.371.398
Licdo. Suárez, Gustavo Adolfo
CI: 6.304.825
Tutor:
Tomasa, Díaz
Puerto Ordaz, 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formación para Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en 'Barrio Caroní' y más Tesis en PDF de Teoría del Derecho solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

PUERTO ORDAZ, ESTADO BOLÍVAR.

PLAN DE FORMACIÓN EN CORRESPONSABILIDAD PARA LA PROTECCION

INTEGRAL DEL NNA, DIRIGIDA A LA COMUNIDAD DE BARRIO CARONI

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en Derechos del Niño, Niña y Adolescente. Autores: MSC. Escobar, Beatriz Adriana. CI: 15.371. Licdo. Suárez, Gustavo Adolfo CI: 6.304. Tutor : Tomasa, Díaz Puerto Ordaz, 2021

CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO

PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Puerto Ordaz, 2021 Señores Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Bolívar de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” Presente. Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “ Plan De Formación en Corresponsabilidad para la Protección Integral del NNA , Dirigida a La Comunidad de Barrio Caroní” , elaborado por. Escobar, Beatriz Adriana., Cédula de Identidad V-15.371.398, y Suárez, Gustavo Adolfo Cédula de Identidad V-6.304.825, esta culminado, consta de _____ páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia, está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad. Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Bolívar y al Coordinador Regional de PNFAE en Derechos del Niño, Niña y Adolescente del estado Bolívar iniciar los procesos académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación. Atentamente Tomasa Díaz CI.V- _____________ TUTOR ASESOR

RECONOCIMIENTOS

A nuestra tutora Tomaza Díaz ,por su apoyo y asesoramiento durante este tiempo de formación, por su entrega continua para desarrollar en nosotros el perfil adecuado para los objetivos planteados, a la profesora Yebelis León por guiarnos y acompañarnos en el desarrollo y proceso investigativo en el proyecto de grado, al profesor Holly Croquet por su tiempo ,amistad y impulso a seguir a delante. UEN “Alta Vista Sur” (personal directivo, docentes, estudiante y obreros ) por abrirnos sus espacios para nuestros encuentros académicos dúrate nuestra especialización. A la comunidad de Barrio Caroní (Consejo comunal padres, madres, representantes y responsable, UEN: “Vista Alegre” ) quienes nos abrieron sus puertas para realizar este trabajo de investigación, porque confiaron en que los propósitos planteados contribuirían a mejorar la gestión y la convivencia escolar –comunitaria y garantizarían la protección integral de los NNA fundamentados en el principio de corresponsabilidad. De igual forma agradecemos el apoyo prestado al equipo por sus la Emisora Rio 91.1FM a través de su productor y director Williams González , y sus moderadores Carlen Colina del programa Rio a la 10, y Carmen Ortega del programa la Magia de los niños por permitirnos el acceso a su dial para los distintos conversatorios realizados, para empoderar a nuestros niños, niñas y adolescentes de sus derechos y garantías, así como también a las familias y comunidad en general. Por último y no menos importante, agradecemos a la Universidad Nacional Experimental Del Magisterio Venezolano “Samuel Robinson” , y a nuestros compañeros de clases por ser parte de esta hermosa travesía de alcanzar nuevos niveles de profesionalización.

INDICE

CONTENIDO PÁG.

Dedicatoria …………………………………………………………………………...iii Reconocimiento ……………………………………………………………………….iv Resumen………………………………………………………………………………..v Índice General…………………………………………………………………………vi INTRODUCCION…………………………………………………………………….. MOMENTO I CONTEXTO Y MARCO DE ACCIÓN Autobiografía, Beatriz Escobar …………………………………………………….. Autobiografía Gustavo Suárez………………………………………………………. Caracterización comunal…………………………………………………………….. Caracterización Institucional………………………………………………………... Cartografía……………………………………………………………………… 10 APARATO CRITICO: Describiendo mi realidad Pedagógica………………… 11 Objetivo General…………………………………………………………………… 16 Objetivo Especifico…………………………………………………………………. 16 MOMENTO II MARCO DE ACCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN. Estudios Previos a la Investigación …...………………………………………………… Referentes Teórico………………………………………………………………… 20 Ruta conceptual ……………………………………………………………… 21 Apoyo normativo……………………………………………………………… 26 Tipo de investigación ……………………………………………………………… 28 Enfoque …………………………………………………………………………… 28 Método ……………………………………………………………………………. 30 Técnica e Instrumentos…………………………………………………………… 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

PUERTO ORDAZ, ESTADO BOLÍVAR.

“ PLAN DE FORMACIÓN EN CORRESPONSABILIDAD PARA LA PROTECCION

INTEGRAL DEL NNA, DIRIGIDA A LA COMUNIDAD DE BARRIO CARONI

Autores: MSC. Escobar, Beatriz Adriana. Licdo. Suárez, Gustavo Adolfo Tutor: MSC. Tomasa, Díaz Fecha: 2021 RESUMEN La presente se realizó en la comunidad de Barrio Caroní, parroquia Chirica del Estado Bolívar tuvo como propósito fundamental proponer un Plan de Formación en corresponsabilidad para la protección integral del NNA, dirigida a la comunidad .Para que sus actores sociales se empoderen del conocimiento en materia de defensa de los derechos de los NNA y trasformar la realidad existente en la zona. Este plan de formación surge del proceso exploratorio y posterior diagnóstico que arrojó una debilidad que presentaba la comunidad en materia de defensa y protección de los derechos de los NNA por falta de conocimiento del SRNPNNA y de los principios fundamentales que son inherente a los NNA del país .esta investigación tiene como asidero legal la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, articulo 4-A el cual establece la indeclinable corresponsabilidad de los entes sociales corresponsabilizándoles en la protección integral de los derechos de los NNA, Para el desarrollo de la investigación se utilizó la metodología cualitativa basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados,padres madres ,representantes ,responsables ,docentes, diversos actores de la comunidad.Como técnica empleamos la toma de notas, referencias bibliográficas y consultas así como la aplicación de una entrevista semiestructurada ,cabe señalar que la presente acción transformadora tiene implicaciones positivas orientadas a toda la comunidad socio-educativa en general. Descriptores : Protección Integral ,corresponsabilidad, Derechos humano

INTRODUCCIÓN

El reconocimiento de los derechos humanos en leyes nacionales e internacionales ha significado un importante cambio de paradigma en las relaciones de poder entre actores sociales y Estado y entre los pueblos de la región y del mundo, y se cumple uno de los principios más relevantes cuando se trata de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (en adelante NNA), los cuales gozan de prioridad absoluta. Su conquista es el producto de luchas sociales que se reiteran a través del tiempo, y significa una garantía legal para asegurar la plena inclusión social, participativa y cultural de todos los NNA a la dinámica cotidiana de una sociedad. No obstante, la historia reciente de violaciones a derechos por el Estado y también por particulares, así como el reto de asegurar la plena justicia social e igualdad entre todas las personas evidencian que el logro de sociedades respetuosas de los derechos humanos es una exigencia vigente para los Estados y para el conjunto de nuestros pueblos La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (en adelante CRBV), desarrolla ampliamente los principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos de los NNA y, sobre todo, el paradigma sobre el cual ésta se fundamenta: la Doctrina de la Protección Integral. Desde esta perspectiva, nuestra Carta Magna supera la vieja Doctrina de la Situación Irregular, que fue base del Derecho de Menores y de toda la legislación vigente en todos los países de nuestro continente hasta finales del siglo veinte y que sirvió de pretexto para la vulneración de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes al considerarlos “objetos” de derecho, con menos derechos, garantías y deberes que las personas adultas y con modelos de atención discriminatorios y excluyentes. La Constitución aborda los derechos de los niños, niñas y adolescentes y desarrolla los principios de la Convención sobre Derechos del Niño y de la Doctrina de la Protección Integral, fundamentalmente, en su Capítulo V “De los Derechos Sociales y de las Familias”, del Título III “DE LOS DEBERES, DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS” y específicamente en los artículos 75, los cuales establecen El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la

Investigación, Acción, Participativa y Trasformadora , lo cual permitió el análisis crítico constructivo para modificar la realidad de los fenómenos sociales en estudio, así como su comprensión más profunda al considerar las interpretaciones de los actores, en atención a una influencia bidireccional entre nosotros como investigadores y las personas, escenarios o grupos, los cuales no se redujeron a variables aisladas sino que consideraron como un todo, de forma integral. El presente abordaje investigativo se basa en una estructura que lleva un resumen, una introducción, y el desarrollo de cuatro (04) momentos que abarcan: Momento I , se aborda el diagnostico participativo la contextualización y problematización de la situación, propósitos de la investigación, justificación, marco de acción y fundamentación. Momento II , se plantea el enfoque metodológico utilizado, técnicas e instrumentos, aspectos teóricos, apoyo normativo. Momento III, se desarrolla y presenta la propuesta de innovación educativa, con sus respectivos propósitos generales y específicos, fundamentación, justificación, plan de acción y ejecución de la misma. Momento IV, se termina con la presentación del análisis e interpretación reflexiva de la experiencia transformadora, comprensión crítica, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

MOMENTO I

CONTEXTO Y MARCO DE ACCIÓN

“Cuando se tiene un hijo, se tienen todos los hijos de la tierra (...) Cuando se tiene un hijo, se tiene el mundo adentro y el corazón afuera” Andrés Eloy Blanco A U T O B I O G R A F Í A MSC. Beatriz Adriana Escobar Valencia. Nací en la ciudad de Caracas, Venezuela, un lunes 18 de Enero, mis padres extranjero vinieron a esta tierra por un mejor futuro, su esfuerzo, responsabilidad y constancia fueron los principales valores que me pudieron enseñar, cuando tenía 6 años nos mudamos a Ciudad Guayana una región muy distinta a los congestionada y bulliciosa capital, mi madre encantada de esta ciudad decide en definitiva residenciarnos aquí, había transcurrido poco tiempo del llamado “Caracazo” ,así que ella considero que era el mejor espacio para criarnos ,sola siguió adelanten con mi hermano y con migo, como lo dije anteriormente , lleno de valore y principios ,con carácter de liderazgo desde muy pequeña. Estudio educación porque dentro del pensum de estudio las asignaturas tenían referencia a áreas de psicología, carrera que espero algún día concretar, pero de arrepentirme jamás, quede enamorada desde el primer momento de la Carrera de Educación. Una vez graduada tuve el privilegio de trabajar con niños no escolarizados en una comunidad de San Félix (UD128 (invasión de 25 de marzo) como parte de una organización denominada planteles emergentes, sin pago alguno, pero la experiencia profesional invaluable, sin saberlo allí desarrollábamos ya la pedagogía del amor la cual conoceríamos con los años de manera conceptual. En esta misma comunidad fui cofundadora de una creación de escuela que hoy lleva por nombre: UEB: Rio Caroní”, en esta trayectoria conocí al Licdo. Gustavo Suárez, que posteriormente se convertiría en mi esposo y padres de nuestros 2 hijos varones, así como mi

para el primer semestre fue duro ya que trabajaba de lunes a viernes una semana de 7am a 5pm y la otra de 5pm a 7am y ya eran varias materias y me tocaba presentar muchas veces los viernes a las seis de la tarde y los sábados a las ocho y dos de la tarde era duro a duras penas pase a el segundo semestre nuevamente fue duro. Ya para el segundo semestre comienzo a acudir más a menudo por los proyectos o pasantía que me pedían, es allí cuando de verdad ciento que comienzo a ver la carrera de educación no como un título o logro, poco a poco me fue envolviendo la carrera y me fui enamorando de la profesión de ser docente. En el 2003 mis ex compañeros de la universidad con los cuales había contacto por la amistad que habíamos construido me hacen la invitación a trabajar en 25 de marzo en espacios alternativos, el cual era un proyecto de PDVSA íbamos a pasar a ser nóminas de ellos me pareció chévere el horario era de siete a diez y me dieron primer grado recuerdo que tenía 53 alumnos para el segundo lapso consiguieron una casa y allí comencé el horario normal de 7 a 12 recuerdo que tenía una moto y los niños se portaban bien porque yo llevaba a su casa a los que hacían todas sus tareas y se portara bien recuerdo que a veces me tocaba hacer hasta diez viajes antes de irme a mi casa esa era una de mis técnica para controlar tanto alumno a final de año solo recibí fue un pago de 570bs a un así para mí el pago era lo de menos importancia allí conozco a mí la que ahora es mi esposa Beatriz Escobar , la cual es una excelente profesional ,colega y compañera de vida. En el 2005 el 16 de septiembre recibo una llamada de la zona educativa donde me decían que tenía que ir a buscar mi credencial para comenzar a trabajar en vista al sol me sentí emocionado y un poco triste porque dejaba mis compañeros atrás, poco a poco a cada una de ellos lo fueron llamando gracias a la gestión de la profesora Margarita Fillol. Primero comencé en el jara y luego en vista al sol recuerdo que allí estaba una amiga mía de la universidad Carmen Aguilar y me dijo que haces le dije que estaba en el Jara pero no me gustaba el ambiente recuerdo que llamo a el negro Áridas y le dijo este es amiguito mío ayúdalo aquí necesitamos profesores y el quieres trabajar aquí y me dijo anda busca tu credencial y tráemelo fui al Jara y dije que me lo dieran que tenía que sacarle copia se lo di a Carmen, y Áridas me dijo agárrate esta semana ven la otra que te voy a cuadrar algo bueno así me estuvo como por tres semanas hasta que me dijo chamo no he podido hacer nada por ti vale

tengo mucho trabajo pero vente el lunes para que trabaje en las tardes todas las horas en la tarde. Me pareció perfecto así comienzo a trabajar en el liceo vista al sol era un cambio brusco de primer grado a tercer año, había muchas carencias, aunque todavía tenemos, pero venia de una zona de bajos recursos así que ver a los alumnos sentando en potes de leches, los hacinamientos no me hacían peso ya que ya lo había vivido antes en 25 de marzo. Nos casamos en abril del 2005 del cual tenemos dos hermosos hijos los cuales son nuestro orgullo. Trabajé como docente de aula hasta el 2011 que me dice la profesora Rosa Torres; que quería que la acompañara en el departamento de Evaluación al principio le dije que no sabía nada de eso, aunque siempre ayudaba a las profesoras milagros y Yadira en las tarde. He pasado por varias coordinaciones de sección, del pase y evaluación hasta ahora. Le agradezco primeramente a DIOS, que me ha dado las fuerzas, fortaleza y sabiduría para poder desempeñarse en esta hermosa profesión, también a mi madre, hermanos, esposa e hijos por ser mi apoyo incondicional, al igual que mis compañeros de trabajo en especial a mi maestra de preescolar ligia como le digo que siempre ha sido un apoyo para mí, igual que mis compañeras Rosa Torres, Oliver y María y mi ex compañera Nila de la cual aprendí también de ella gracias a sus consejos oportunos. CARACTERIZACIÓN COMUNAL La comunidad de la Urbanización Caroní se encuentra ubicada en la Parroquia Chirica, en la localidad de San Félix, del Municipio Caroní del Estado Bolívar, fue fundada en 1978 con vecinos y vecinas oriundos de otras regiones del País como los Estados Sucre, Anzoátegui, Monagas y Centro del País ,pertenece a la UD (Unidad de Desarrollo) 123 cuyos límites son: norte: Avenida Bolívar (Urb. Vista Alegre),sur: Avenida Cisneros (Zona Industrial Chirica / Barrio Brisa del Sur),este: Avenida Caroní (Parcela miento Chirica / Barrio Negro Primero) y oeste: Avenida Monagas (Urb. Luís Hurtado Higuera). Esta Comunidad nace en la búsqueda de puestos de trabajos que le garantizara un futuro mejor, pero con un grave problema habitacional, porque no tenían donde vivir; es así que por iniciativas de estos vecinos y vecinas convertidos en planificadores populares (Líderes

CARACTERIZACION INSTITUCIONAL.

La Unidad Educativa Nacional “Vista Alegre” creada paralela a los inicios de la comunidad de la Urbanización Caroní; esta se construye en año 1980 en un terreno propuesto por la comunidad de la Urbanización Caroní siendo este terreno propiedad de la C.V.G, su ubicación geográfica es la Urbanización Caroní, calle Misisipi con Manzanare, Av. Bolívar, calle Caura, parroquia Chirica, Municipio Caroní, San Félix, Estado Bolívar. Cuenta por tanto con una buena ubicación geográfica y de fácil acceso al uso del transporte público. Al lado se encuentra la Sede de la Parroquia Chirica (Sala de Batalla). Es una institución con una gran extensión de terreno que está delimitado con una cerca perimetral. En la institución se imparten en ella dos modalidades de estudio, Primaria y Media General , con una población de 1376 estudiantes , 51 docentes , 12 obreros, 4 especialistas, 18 madres procesadoras ,2 coordinadores del Programa de Alimentación Escolar (PAE) , 1 subdirectora pedagógica, 1 subdirectora administrativa y 1 director encargado, el nivel de primaria se imparte en la mañana y media general en la tarde , con todas las asignaturas que se establece para cada modalidad y 26 espacios para la Recreación, creación y producción La edificación fue abandonada desde su construcción hasta que la misma comunidad realizo la toma de las instalaciones a través de la organización del consejo Comunal Orinoco, quien constantemente hace vida en ella, realizando gestiones ante los entes gubernamentales para el logro de mejores institucionales. Es de destacar que en cuanto a la participación comunitaria para el logro de objetivos presentan una gran fortaleza, no es por más que es considerada la escuela referente del Circuito Escolar 03 a pesar que dentro de la comunidad existen variar instituciones públicas y privadas cercanas a ella. La UEN Vista Alegre refiere su misión y visión de la siguiente manera: Misión Garantizar a todos los alumnos y alumnas una educación de calidad que contribuya a la formación de ciudadanos y ciudadanas íntegros con valores orientados al cultivo del

conocimiento, del amor a la patria, de la solidaridad humana y la igualdad de los soportes de una sociedad justa y democrática. Busca la eficiencia mediante una bien estructurada, concreta y práctica y la coordinación entre todos los responsables. Entiende la disciplina como un valor personal que conduce al gobierno de su mismo, un valor social que favorece al respeto y la convivencia y un valor practico de eficacia en el trabajo y buen uso del tiempo. Visión Una institución con una infraestructura acorde a las exigencias actuales de los nuevos paradigmas, un ambiente en aulas, biblioteca que se adecuen a las necesidades de nuestros talentos y equipados con los últimos adelantos tecnológicos que faciliten y propicien el proceso de enseñanza y aprendizaje, necesario para formar integralmente al educando de hoy, con un recurso humano preparado en lo académico, moral, afectivo e intelectual capaz de guiar estos talentos hacia la Venezuela que aspiramos crear. Es así que se tomara como uno de los centro de nuestro plan operativo de formación , al ser un espacio de encuentro social ,institucional y familiar para transformar la realidad pedagógica social diagnosticada , que nos preocupa como investigadores y requiere de nuestro accionar para el empoderamiento socio-educativo-familiar en materia de derechos del NNA como corresponsables, el diagnostico participativo determino en tanto el desconocimiento que posea la familia ,la escuela y la comunidad en cuanto al principio de corresponsabilidad en la defensa y garantía de los derechos de los NNA, afectando así la protección integral, la cual describimos a continuación. CARACTERIZACIÓN CARTOGRÁFICA

Como podemos observar, en el texto constitucional, los niños, las niñas y los adolescentes son sujetos de derecho y están protegidos por la legislación, los organismos gubernamentales, los integrantes de la familia y la sociedad civil, quienes respetarán, garantizarán, desarrollarán y aplicarán día a día los contenidos de la Constitución, la Ley y la Convención sobre los Derechos del Niño en todos los ámbitos de su vida, en particular en la familia. Así mismo, la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (en adelante LOPNNA) en su artículo 4-A establece el principio de corresponsabilidad aquí encontramos regulados dos principios que dirigirán todas las medidas, acciones y políticas públicas: el principio de la protección integral y el principio del interés superior del niño. Este primero corresponde al conjunto normas y de políticas públicas que consideran al niño, niña o adolescente como un sujeto activo de derechos hasta que cumple la mayoría de edad. Define las responsabilidades de la familia, la sociedad y el Estado con relación a sus derechos humanos protegidos prioritariamente en virtud de su condición de inmadurez. Este principio garantiza su pleno acceso a los derechos que se les reconocen en la Convención sobre los Derechos del Niño, en la Constitución, en la legislación que les aplique, así como a la gratuidad y prioridad en la atención que requieran. El segundo premisa fundamental del principio de la protección integral lleva implícito su obligatorio cumplimiento en la toma de todas las decisiones relativas a los niños, las niñas y los adolescentes, quienes tienen prioridad, preferencia, consideración y atención absolutas en la protección y la garantía de sus derechos humanos, en todas las políticas públicas, en la asignación de partidas del presupuesto público dirigidas a las acciones, programas y políticas que se vinculen a sus necesidades, así como en el acceso y la atención en los servicios públicos y en la protección en cualquier circunstancia. Asimismo, desde nuestra praxis como docentes y el contacto recurrente con las familias y la comunidad por el hecho de también pertenecer y hacer vida el ella, observamos el desconocimiento general que posee el colectivo en relación a derechos de los NNA, que lleva consigo que no haya un empoderamiento en el conocimiento para ser defensores y promover la protección integral de los NNA de la comunidad de estudio como corresponsables en esta materia establecido en las leyes citadas. Motivo por el cual surge una necesidad en nosotros

como investigadores, de abordar este nudo crítico, con especial intención a través de un plan de formación que nos permita minimizar tal situación. Así pues, desde este escenario, resulta importante destacar que el interés superior del niño constituye un principio vinculante para todos aquellos que intervienen en la toma de decisiones que resuelvan o afecten la situación, condiciones o derechos de niños, niñas y adolescentes; así, el legislador, los jueces, los magistrados, las autoridades administrativas, los organismos gubernamentales y la sociedad civil, lo deberán aplicar en sus acciones de defensa y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes como bien se encuentra establecido en nuestro ordenamiento jurídico. Todo lo anterior se ve reflejado, en la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño y el estado venezolano el cual, tiene la obligación de proteger a la familia, como asociación natural de las comunidades y como espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Por su parte, las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. De allí, el estado garantizará protección de los integrantes de la familia, prioritariamente a niños, niñas y adolescentes. Es así como nos sentimos con el deber de transformar esta realidad a través de un plan de formación, partiendo del vocablo “EMPODERAMIENTO”, entendiéndose este como un concepto clave en el Desarrollo Comunitario, pues es considerado, como el fin último de la Intervención Psicosocial en la comunidad. Rappaport (1987), quien es el psicólogo que lo determina este como un concepto que resume el objetivo de la Psicología Comunitaria. Como investigadores hemos considerado que, el empoderamiento se trata de convertir a las personas y a las comunidades en protagonistas de su propio cambio, dotándolas de control y dominio sobre su realidad, haciéndolas responsables de las acciones en las que se involucran y por las que están afectadas, en aras de lograr la transformación positiva de la misma, teniendo como resultado subsanar el nudo crítico encontrado en el diagnóstico inicial y mejorar con esto la calidad de vida de los NNA, las familias y la comunidad misma. Del mismo modo, este fenómeno se centra en proporcionar la capacidad de autodeterminación a los individuos y fomentar su participación en sus comunidades por medio de estructuras intermediarias, puesto que, la propia participación ciudadana a través de