


































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento sobre las acciones que se deben realizar con los ciudadanos al empezar una obra civil
Tipo: Resúmenes
1 / 74
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL Y CONTROL DE PÉRDIDAS EN EL SISTEMA URBANO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA – CUNDINAMARCA CONSULTORIA CIA Y S.A.S ‘ PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL Y CONTROL DE PÉRDIDAS EN EL SISTEMA URBANO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA - CUNDINAMARCA MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA CONSULTORIA CAR Y CIA S.AS. 2020 PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL Y CONTROL DE PÉRDIDAS EN EL SISTEMA URBANO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA PLAN DE GESTIÓN SOCIAL EN OBRAS DIRECCIÓN DE SERVICIO AL CLIENTE
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL Y CONTROL DE PÉRDIDAS EN EL SISTEMA URBANO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA – CUNDINAMARCA CONSULTORIA CIA Y S.A.S Plan de Gestión Social en Obras TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN 2 ALCANCE 3 OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENBERAL 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 PRELIMINARES DE OBRA 4.1. DIAGNÓSTICO ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO 4.2. ESTRATIFICACIÓN 4.3. SERVICIO DE ACUEDUCTO 4.4. MACROMEDICIÓN Y PITOMETRÍA 4.4.1 Cobertura del servicio 4.5 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTES 4.5. . Plan vial urbano 4.6 DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL 4.6. . Estado de la violencia, la delincuencia, la in seguridad y el crimen 4.6. . Viviendas y hogares 4.6. . Viviendas en riesgo 4.7 CENSO DE INMUEBLES /ACTA DE VECINDAD 4.7. . Vivienda 4.7.2 Inventario de edificaciones del municipio 4.7. . Estado de edificaciones del municipio 5 RECORRIDOS DE LA OBRA 5.1. AUDITORIAS VISIBLES 5.2 VEEDUROAS CIUDADANAS 5.3 PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD 5.3.1 Estrategias y actividades 6 REUNIONES COMUNIDAD
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL Y CONTROL DE PÉRDIDAS EN EL SISTEMA URBANO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA – CUNDINAMARCA CONSULTORIA CIA Y S.A.S PLAN DE GESTIÓN DE OBRA
1. INTRODUCCIÓN El presente plan de gestión social de obras establece estrategias que contribuyan a prevenir, mitigar y/o compensar los impactos negativos y potenciar los positivos, derivados de la ejecución de la obra a realizar en la instalación de macro medidores y micro medidores en los barrios de estrato 1 y 2 ubicados en el municipio de Zipaquirá, obra que se llevara a cabo por LA CONSULTORÍA CAR CIA Y S.A.S, lo anterior con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en las estrategias sociales de las empresas públicas de Cundinamarca. Así como lo estableció en la normatividad vigente para efectos de hacer un control social y así mismo garantizar los derechos, deberes e intereses de la comunidad. Los contratistas de obras civiles deben tener en cuenta que el Plan de Gestión Social de obras hace parte de las estrategias sociales de Empresas Públicas de Cundinamarca S.A E.S.P, como un instrumento de planificación que busca garantizar la participación activa y el compromiso de la comunidad, para el empoderamiento de la infraestructura de acueducto, alcantarillado y aseo, así como su sostenibilidad en el marco de la prestación del servicio. Este documento se elabora en cumplimiento a lo establecido en la siguiente normatividad: La Constitución Política de Colombia en su título 2 capitulo 3 hace relación a los derechos colectivos y del ambiente señalando en su Artículo 78. “La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL Y CONTROL DE PÉRDIDAS EN EL SISTEMA URBANO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA – CUNDINAMARCA CONSULTORIA CIA Y S.A.S comercialización. Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos democráticos internos”. A su vez el en el capítulo 5 de la misma nos hace referencia a la finalidad social del estado y a sus servicios públicos por ende en su artículo 365 define acerca de la prestación de los mismos indicando: “La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su comercialización. Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos democráticos interno” De otra parte, tenemos la ley 142 de 1994 por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones define que es el servicio público de acueducto y alcantarillado así mismo énfasis en acerca del tema de conexión y medición, por lo anterior tenemos que: El servicio de “acueducto y alcantarillado” (más reconocido internacionalmente como de “agua potable y alcantarillado” o “agua potable y saneamiento básico”)4 , de acuerdo con lo establecido en la Ley 142 de 1994, está compuesto por las actividades de aducción, tratamiento, almacenamiento, conducción, transporte y distribución de agua potable (en lo que se refiere a acueducto) y las actividades de recolección, transporte y tratamiento de los
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL Y CONTROL DE PÉRDIDAS EN EL SISTEMA URBANO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA – CUNDINAMARCA CONSULTORIA CIA Y S.A.S
Página 8 de PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL Y CONTROL DE PÉRDIDAS EN EL SISTEMA URBANO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA – CUNDINAMARCA CONSULTORIA CIA Y S.A.S
Página 10 de PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL Y CONTROL DE PÉRDIDAS EN EL SISTEMA URBANO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA – CUNDINAMARCA CONSULTORIA CIA Y S.A.S Figura No 1 Mapa general Cundinamarca Figura No 2: mapa de las áreas del Municipio de Cundinamarca
Página 11 de PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL Y CONTROL DE PÉRDIDAS EN EL SISTEMA URBANO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA – CUNDINAMARCA CONSULTORIA CIA Y S.A.S Figura No. 3: Variables geográficas del Municipio de Zipaquirá Figura No. 4: Indicadores de pobreza del Municipio de Zipaquirá
Página 13 de PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL Y CONTROL DE PÉRDIDAS EN EL SISTEMA URBANO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA – CUNDINAMARCA CONSULTORIA CIA Y S.A.S ESTACION SALINAS 2 VILLA MARINA 2 VILLA MARIA 2 4 ZIPALANDIA 1 5
El municipio de Zipaquirá, se abastece de agua potable por medio del servicio que presta la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Zipaquirá EAAAZ. E.S.P. La EAAAZ inició operaciones en el año 1987 y fue constituida mediante Acuerdo N. 10 de 1986 del Concejo Municipal, prestando inicialmente los servicios de acueducto y alcantarillado. Posteriormente se ajustó a los requerimientos de la Ley 142 de 1994 mediante Acuerdo N. 36 de 1996 del Concejo Municipal, bajo la naturaleza jurídica de Empresa Industrial y Comercial del Estado, adicionando a su objeto social la prestación del servicio de aseo. La zona urbana del municipio de Zipaquirá cuenta con dos sistemas de acueducto, que se identifican por la fuente de la cual se abastecen, así: Sistema Neusa Sistema Río Frío El sistema Neusa cubre las zonas media y baja del casco urbano principal (90%), localizadas por debajo de la cota 2630 msnm, así como la zona de expansión urbana, zona suburbana, zonas urbanas aisladas Santa Isabel, La Paz y Villas del Rosario. Dicho sistema es parte integral del Acueducto Regional para los municipios
Página 14 de PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL Y CONTROL DE PÉRDIDAS EN EL SISTEMA URBANO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA – CUNDINAMARCA CONSULTORIA CIA Y S.A.S de Zipaquirá, Cogua y Nemocón, que funciona en su totalidad por gravedad con un caudal promedio de 330 lit/seg, de los cuales el Municipio de Zipaquirá consume en promedio 220 lit/seg. Se encuentra que dentro de la red de distribución se tienen redes en AC y HG que pueden tener más de 45 años de construidas superando ampliamente las expectativas de vida útil y que pueden presentar problemas de acartonamiento o de incrustaciones en su interior respectivamente. En cuanto al sistema Rio Frío, también opera en su totalidad por gravedad y atiende la zona alta del casco urbano (10%) localizada por encima de la cota 2630 msnm, Este sistema presenta bastante vulnerabilidad en época de verano reduciéndose su caudal considerablemente. 4.4. MACROMEDICIÓN Y PITOMETRÍA Los únicos componentes de los sistemas de acueducto que cuentan con micromediciòn son las plantas de tratamiento, pero no se tiene información técnica de los macromedidores. En cuanto a pitometría se tienen 24 puntos de toma de presiones en la red de distribución, de los cuales se llevan registros diarios y que se constituyen en una ayuda fundamental en la detección de fallas en la operación del sistema. 4.4.1. Cobertura del servicio Según el Plan de Desarrollo “Zipaquirá Una Gran Ciudad” de la actual administración municipal se tiene una cobertura en el servicio de acueducto en la zona urbana del 99.3 %.
Página 16 de PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL Y CONTROL DE PÉRDIDAS EN EL SISTEMA URBANO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA – CUNDINAMARCA CONSULTORIA CIA Y S.A.S Figura No.6: Usuario por estrato. En el periodo correspondiente a los años 1992-1994 la administración municipal de la época y la EAAAZ adelantaron los estudios necesarios para ampliación del sistema de acueducto de la Zona Alta del casco urbano, buscando mejorar el servicio en cuanto a continuidad y atender su demanda futura. Luego, en el periodo correspondiente a los años 1998-2000 la administración municipal de la época y la EAAAZ adelantaron los estudios necesarios para ampliación del sistema de acueducto del río Neusa, buscando mejorar el servicio y atender la demanda futura de las Zonas Media y Baja del casco urbano. Entonces se construyeron redes paralelas para la conducción de agua cruda desde la cámara de distribución hasta la planta de tratamiento localizada en Cogua y para la conducción de agua tratada desde la planta de tratamiento hasta el tanque de almacenamiento San Antonio, se construyó una nueva planta de tratamiento con un caudal de diseño de 150 lit/seg y se construyó un tanque adicional de almacenamiento en San Antonio. Pero realmente no se amplió el caudal suministrado en 150 lit/seg ya que una parte de dicho caudal correspondía a los Municipios de Cogua y Nemocón por tratarse de un acueducto regional. Recientemente se repuso el canal de aducción del acueducto regional Zipaquirá, Cogua y Nemocón, por dos líneas de tubería PVC de 18” y se optimizó el desarenador aumentando el tiempo de retención con la inclusión de unas pantallas. En el año 2012, las Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. ESP, en cumplimiento de lo previsto en su Plan Anual Estratégico de Inversiones – PAEI, contrató22 al Consorcio HMV – DGP para realizar el “Ajuste, Actualización, Terminación o Formulación de Planes Maestros de los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado en Zonas Urbanas y Centros Nucleados del Departamento de
Página 17 de PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL Y CONTROL DE PÉRDIDAS EN EL SISTEMA URBANO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA – CUNDINAMARCA CONSULTORIA CIA Y S.A.S Cundinamarca, Zona 4, Subzona 4B, dentro de la cual se encuentra la cabecera municipal de Zipaquirá. El presente diagnóstico fue realizado con anterioridad a la elaboración de este Plan Maestro por lo que se ha decidido conservar la información diagnóstica original y remitir al diagnóstico reciente y más detallado, dada la especificidad del Plan Maestro, respecto del proceso de revisión del POT. En consecuencia, se invita a todo lector interesado en este contenido temático, siempre que lo considere pertinente y sea necesario, consultar los documentos constitutivos del mencionado Plan Maestro, que reposan en la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Zipaquirá. Estos datos permitieron a la administración proponer algunas alternativas de obras para mejorar el servicio prestado a la población, así: Sectorización y control de presiones, con lo que se logrará un manejo comercial del sistema apropiado (sectorización del sistema de distribución): Con la información del catastro y la proyección de población y caudales se realizó la modelación hidráulica del sistema de acueducto de la situación actual para las condiciones de caudal de mínimo consumo (se determinó como el 30% del caudal medio diario) y el caudal máximo horario correspondiente al de máximo consumo. El modelo corrido con el caudal máximo horario da como resultado que tan solo en un pequeño sector de la red que se localiza en la parte más lejana del sistema y en proximidades de los tanques de distribución, presentan resultados de presión con valores bajos o negativos en las horas de máximo consumo. El rango de presiones presentado para esta condición en particular oscila entre - 41 mca y 111 mca., situación que fue corroborada con los funcionarios de la EAAAZ. En el modelo paralelo que se corre con el caudal mínimo (bajo consumo), se puede evidenciar que
Página 19 de PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL Y CONTROL DE PÉRDIDAS EN EL SISTEMA URBANO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA – CUNDINAMARCA CONSULTORIA CIA Y S.A.S En el caso del sistema de transporte, aun cuando algunos de los elementos que lo componen se localizan fuera del suelo urbano, es pertinente su relación, por cuanto el sistema urbano no podría prácticamente funcionar sin la participación de los elementos localizados en el suelo rural. Los componentes del sistema de trasporte en el Municipio, son los siguientes: Infraestructura: Compuesta por la red vial de carretera y adicionalmente se cuenta con una red vial férrea con un uso característico de carga y explotación turística. Red vial carretera: Compuesta por las vías de primero, segundo y tercer orden, localizadas en el suelo rural, pero que llegan o parten del área urbana, y por la red vial urbana. Sistema vial Arterial y Zonal El Sistema Vial Arterial y Zonal es el conjunto de vías, junto con sus elementos complementarios, que garantizan la conexión funcional de los diferentes sectores de la ciudad, así como su conexión con las áreas rurales y la región. Constituye una estructura jerarquizada, determinada por la función vial y por el carácter urbano de sus componentes, el cual se refleja en el tratamiento específico que se establece para los perfiles viales que, además de definir el ancho de las calzadas para la circulación vehicular, determina como parte de la vía los componentes básicos de espacio público: andenes, arborización y el espacio para circulación de bicicletas, con el fin de caracterizar las vías dentro de la estructura urbana de la ciudad. Está determinado de acuerdo con la jerarquía de las vías dentro de la estructura urbana de la ciudad, que cobija el suelo urbano y el de expansión urbana y
Página 20 de PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL Y CONTROL DE PÉRDIDAS EN EL SISTEMA URBANO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA – CUNDINAMARCA CONSULTORIA CIA Y S.A.S se refleja en las características urbanísticas que poseen los elementos que las conforman. 4.5.1. Plan Vial Urbano Variante de Zipaquirá : Corresponde a la Vía Nacional Troncal que rodea el suelo urbano y de expansión urbana por el costado oriental, desde la doble calzada Cajicá – Zipaquirá al sur de la vereda Portachuelo, cerca del límite con el municipio de Cajicá, hasta el norte del centro poblado rural de Santa Isabel, sobre la vía Zipaquirá – Ubaté, cerca del límite con el municipio de Cogua. Esta es una vía de primer orden, operada por la Concesión Devinorte desde su punto de inicio al sur del Municipio y hasta la Calle 4 y por la Concesión Los Comuneros, desde la Calle 4 y hasta su conexión con la vía Zipaquirá – Ubaté. Avenida Circunvalar : Proyecto vial que corresponde a un anillo de conexión urbana, a través del cual es posible garantizar la movilidad a través de la ciudad. Su trazado recoge el planteamiento de la vía denominada Av. Industrial, de la cual solo está construido un tramo. La Av. Circunvalar no se proyecta como una vía para tráfico pesado, sino, por el contrario, como una vía urbana prevista para un volumen alto de tráfico, de tipo liviano. En el mapa correspondiente al Plan Vial Urbano se presenta un trazado. Avenida Algarra: Proyecto vial que corresponde a un anillo interno de conexión urbana. Su trazado recoge el planteamiento de la Av. Algarra proyectada desde el POT que se ajusta con el presente Acuerdo. Variante de interconexión a Pacho. Vías de acceso: Corresponden a las vías que realizan la conexión regional con la ciudad. Estas vías son las siguientes: Vía de Zipaquirá a Cajicá. Vía de Zipaquirá Briceño (Calle 4ª). Vía de Zipaquirá a Tocancipá (Calle 8ª).