Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mejora producción láctea con plan forrajero en 'La Ponderosa', Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión de Proyectos

Un plan de manejo forrajero para la unidad de producción 'La Ponderosa' ubicada en Palo Gordo, Estado Táchira. El objetivo es mejorar las condiciones de producción láctea mediante el estudio de las condiciones actuales, la identificación de factores ecológicos y la propuesta de un plan de manejo. El documento también aborda la importancia de los sistemas de producción con rumiantes y el uso de técnicas efectivas para el aprovechamiento de la área de producción.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 01/11/2022

pablilloted
pablilloted 🇻🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
AGROINDUSTRIAL DEL TÁCHIRA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
EN MEDICINA VETERINARIA
SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA
Plan de manejo forrajero en el predio “LA PONDEROSA”
ubicada en Palo Gordo Municipio Cárdenas, Estado Táchira para
para mejorar las condiciones de producción láctea.
Cárdenas Medina Jesús
C.I. V- 31.800.437
García Angarita Efraín Enrique
C.I. V- 30.262.028
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mejora producción láctea con plan forrajero en 'La Ponderosa' y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL

AGROINDUSTRIAL DEL TÁCHIRA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

EN MEDICINA VETERINARIA

SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA

Plan de manejo forrajero en el predio “LA PONDEROSA”

ubicada en Palo Gordo Municipio Cárdenas, Estado Táchira para

para mejorar las condiciones de producción láctea.

Cárdenas Medina Jesús

C.I. V- 31.800.

García Angarita Efraín Enrique

C.I. V- 30.262.

Capítulo I Contexto Del Proyecto 1.1 Unidad de producción “La Poderosa” La unidad de producción “La ponderosa” se encuentra ubicada en el sector La Fortuna de la Calle El Árbol de la ciudad de Palo Gordo en el municipio Cárdenas estado Táchira. Se encuentra ubicado a una altura de 1100 m.s.n.m, cuenta con una temperatura promedio de 23° Centígrados. La comunidad es beneficiada por la oferta láctea producida por la unidad de producción “La Ponderosa” que se expendida a pie de corral. Esta unidad cuenta con un área de 4 hectáreas de terreno en la actualidad se especializa en la producción de leche; dicha producción cuenta con 3 vacas, además de dos terneros. El área cuenta con nueve potreros rotativos para la alimentación de los bovinos. Aunque presuma deficiencia en su manejo para un pastoreo constante; así como, una deficiencia en el forraje natural. El productor por causa de escasa oferta forrajera en la unidad productiva, se ve en la obligación de recurrir a pastorear el rebaño fuera de la unidad de producción. 1.2 Población Beneficiada La población que se beneficia directamente es la residente del sector de La fortuna de la calle El Árbol, así como; la residente de la parte alta del barrio Jesús Nazareno. 1.3 Organizaciones Vinculadas al Proyecto El consejo comunal del barrio Jesús Nazareno, También el Consejo Comunal de la calle El Árbol.

1.4.2 Matriz FODA de la unidad de producción “La Ponderosa” Se estableció una matriz FODA para la mejor comprensión de la situación de la unidad de producción “La Ponderosa” estableciendo el siguiente cuadro a continuación: FODA de la unidad de producción “La Ponderosa” FORTALEZAS

  • La unidad de producción “La ponderosa” cuenta con fácil acceso.
  • Cuenta con los servicios públicos de luz y agua potable.
  • El clima es propicia para la adaptación de especies de gramíneas forrajeras.
  • Sus terrenos son susceptibles a el aprovechamiento máximo para la explotación de forrajes.

DEBILIDADES

  • Parte de la unidad de producción se encuentra en zona montañosa.
  • Los terrenos son quebrados. OPORTUNIDADES
  • La unidad de producción se encuentra a 15 minutos de la capital del estado.
  • La unidad de producción se ubica en la cuenca la quebrada “La Machiri”.

AMENAZAS

  • Las plagas nativas de la zona pueden afectar los pastos.
  • Por la cercanía a la zona urbana presenta problemas de seguridad. Cuadro N°1: Medina, García (2022)

1.5 Cronograma de Actividades En esta investigación se realizó el siguiente cronograma de actividades desarrolladas en la unidad de producción” La Ponderosa” Cronograma de actividades Tiempo Actividades Meses: Abril Mayo Semanas Semanas 1 1

Visita y reconocimien to del objeto de estudio. x x Diagn óstico participativo. x x x x Plante amiento del problema de la unidad de producción y comunidad. x x x x x x Tiempo Actividades Meses: Junio Julio Semanas Semanas 1 1

Deter minar las condiciones actuales manejo y producción. x x

X

x Revisi ón f X x x x x x x x

correcta utilización, así como un manejo acorde y sostenible garantizan en buena parte el éxito en las actividades pecuarias. Por otro lado, es un sistema multifactorial que es importante y determinante conocer. La intención de este artículo es proporcionar información que permita aumentar o actualizar sus conocimientos en el área de gestión de pastizales; para obtener el mejor aprovechamiento posible de las condiciones subyacentes de su unidad de producción, futuro proyecto o emprendimiento en la ganadería. Desde el punto de vista de Urbina ( 2019 ), en el mundo se han hecho muchos programas para mejorar los sistemas de pastoreo, corte y acarreo. Aquí podemos nombrar su investigación sobre el tema, y sostiene que de esta manera se puede llegar a tener pastos y forrajes que pueden ser establecidos en suelos y climas específicos, obteniendo un mejor valor nutricional, tolerantes a plagas y enfermedades, mejores rendimientos, mejor persistencia y mejor producción de semilla. En el Caribe Colombiano, una de las principales actividades económicas es la ganadería en los sistemas de cría, levante y ceba. Sin embargo, en la región se encuentra alta población de malezas y deficiente fertilidad, basadas en un sistema de alimentación en pasturas naturales y mejoradas, que en algunas zonas prevalecen como suelos ácidos, lo que ha llevado al deterioro de muchas especies forrajeras, baja palatabilidad y sostenibilidad de pasturas. En muchas ocasiones se encuentra con sistemas de pastoreo rotacionales, son utilizados para contrarrestar los efectos no deseados del pastoreo selectivo del ganado, tanto en pastoreos de baja y alta carga, el ganado pastorea selectivamente parches de gramíneas. En potreros pequeños, con mayor densidad animal, la rotación permite poner límites al movimiento de los animales y determinar el lugar y la frecuencia de pastoreo, limitando potencialmente la selectividad y previniendo el pastoreo reiterado de plantas preferidas Bailey y Brown ( 2011 ). Dada la importancia crítica de la ganadería bovina en América Latina tropical y los cambios observados en el entorno económico global, se concentran en documentar las transformaciones de los sistemas productivos extensivos, mediante el empleo de germoplasma forrajero superior aportado por los sistemas de investigación de la región. Se evaluó la adopción de gramíneas mejoradas del género Brachiaria durante el período 1990-2003 y se estimó su impacto en términos de productividad animal e ingresos en Centroamérica. La información de

ventas de semilla en los mercados locales permitió calcular las áreas sembradas y el valor de la producción de leche y carne adicional, debido a la adopción. Para asegurar los rendimientos en la ganadería los pastos y forrajes deben ser adecuadamente cultivados de acuerdo a los requerimientos propios, aplicando cada una de las practicas básicas en su establecimiento y manejo; además de tener en cuenta el momento oportuno para aprovechar y/o suministrar a los animales. Siempre se ha enfatizado la importancia de los forrajes y las pasturas en los sistemas de producción como fuente de alimento para el ganado y para mantener la fertilidad del suelo, para el reciclaje de los nutrientes de las plantas y para proteger el ambiente. Las explotaciones mixtas permiten el uso total de la biomasa producida en la finca - el rendimiento de paja y tallos es a menudo similar al de los granos en los cultivos de cereales- convirtiendo los residuos de los cultivos no consumibles por el ser humano en productos económicos gracias a la acción de los rumiantes. Objetivo general a nivel mundial es que cada unidad de producción enfocada a la explotación de bovinos cuente con áreas de pastoreo, buena cobertura de pastos, alta producción de forraje de buena calidad para ofrecer al ganado la mayor parte del año. Como consecuencia se hizo prioridad el aprovechamiento de las especies forrajeas en América del sur las especies más adaptadas son las de genero Brachiaria, esta fue introducidas en el siglo pasado así Pizarro ( 2005 ) sostiene:” Estas se introdujeron de África en los años cincuenta. Al principio, se sembraron vegetativamente y luego por semilla, cubriendo hoy más de 150 millones de hectáreas.”(Pag. 37) En Venezuela los pastos y forrajes constituyen la principal fuente de alimento para los rumiantes, y como es conocido la mayoría de los pastos nativos no cubren las necesidades alimenticias de los mismos; debido al bajo potencial de producción de materia seca y su limitado valor nutritivo. Esto ha motivado a estudiar alternativas que permitan mejorar esta problemática, como lo es el reemplazo paulatino del pasto nativo por especies introducidas adaptadas a suelos ácidos e infértiles. Acompañado de un buen manejo y fertilización con el fin de mejorar la calidad de forraje. La investigación en pastizales para sabanas bien drenadas ha seleccionado materiales forrajeros adaptables a diversidad de sistemas ganaderos, tolerantes a daños de plagas y enfermedades que afectan la productividad y persistencia de los pastos. Entre estos se destaca Mulato I, híbrido

así los animales no están siendo productivos para el tiempo y trabajo que se le dedica. 1.7 Objetivos de la Investigación 1.7.1 Objetivo general Elaborar un plan de manejo forrajero al predio “LA PONDEROSA” ubicada en Palo Gordo Municipio Cárdenas, Estado Táchira para mejorar las condiciones de la producción láctea. 1.7.2 Objetivos Específicos

  1. Determinar las condiciones actuales de manejo y producción del predio “La Ponderosa” ubicado en Palo Gordo Municipio Cárdenas, Estado Táchira.
  2. Identificar los factores ecológicos para la explotación de forrajes en el predio “La Ponderosa” ubicado en Palo Gordo Municipio Cárdenas, Estado Táchira.
  3. indagar la opinión de productores para conocer sus experiencias productivas y expectativas a futuro.
  4. Proponer un plan de manejo forrajero para el predio “La Ponderosa” ubicado en Palo Gordo Municipio Cárdenas, Estado Táchira. 1.8 Justificación de la Investigación Los pastos y forrajes representan a nivel mundial, y en especial en las zonas tropicales, la fuente de alimentos más económica para los rebaños de rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos y búfalos), en donde juegan un papel fundamental para su aprovechamiento racional. a nivel mundial, se estima que cerca del 25% de la superficie total mundial está ocupada por pasturas que abracan más de 13 billones de hectáreas en aprovechamiento. Para Venezuela se considera que las tierras de pastoreo cubren más del 75% del espacio agrícola. Lo que viene a definir la importancia estratégica de los sistemas de producción con rumiantes, y justificaría todo el esfuerzo en mejorar la productividad y una eficiente utilización de los recursos forrajeros involucrados en la producción de rumiantes. Sin embargo, el mayor desafío es el desarrollo y establecimiento de

prácticas de manejo para las diversas especies forrajeras, que sean compatibles con el medio ambiente.

Desde el Punto de Vista Teórico y sus Aportes al Conocimiento

El presente Proyecto se presenta para destacar la importancia de dar conocer a los pequeños productores una metodología basada en técnicas efectivas con sustentación teórico práctica, que contribuyan no solo a generar bienestar económico al productor sino además coadyuvar en el crecimiento económico del país diversificando las formas de producción ganadera con un estudio de pastos y forrajes, empezando en la unidad de producción “LA PONDEROSA”. Se abordará las cuestiones técnicas para el aprovechamiento del área de producción, estudio de los factores propios del terreno de la unidad de producción. Nos proponemos demostrar que en una pequeña extensión de tierra que se puede tener una producción bovina con el empleo de las técnicas adecuadas para la establecimiento y mantenimiento de diferentes pastos y forrajes que se adapten a la zona. En general la investigación busca solucionar los principales problemas forrajeros por los cuales atraviesan las explotaciones ganaderas del país. Es evidente que, solo mejorándola base alimenticia y los actuales sistemas de explotación de nuestros ganados, se lograra un aumento notable en la en la producción, aparte de que el producto y rendimiento obtenido superaría en calidad al que actualmente se obtiene.

Desde el Punto de Vista Técnico - Ámbito de Acción

La nutrición es uno de los factores más importantes en el desarrollo biológico de los animales que tenemos a disposición para producción y consumo. En base a esto, necesitamos brindarles a nuestras especies la calidad y cantidad de alimento pertinentes para sus necesidades y capacidad de mostrar su potencial productivo. Los forrajes nativos son una de las mejores y más económicas opciones ya que, bien administrados, logran ser la base de una excelente nutrición para nuestros animales. En los últimos tiempos, se ha hecho muy popular el uso de las gramíneas del género Brachiaria como lo son la Brachiaria humidicola, Brachiaria brizantha, Brachiaria decumben. Y en este caso se trabajará bajo un plan de manejo forrajero realizado por los investigadores, para así, establecer en la unidad “La Ponderosa” los forrajes adecuados y mejorar la producción láctea

c. conservar la base de los recursos naturales utilizándolos bajo esquemas de alta productividad y sostenibilidad. La idea es trabajar con sistemas silvopastoriles es la práctica de la integración de árboles, forraje y el pastoreo de animales domesticados de una manera mutuamente beneficiosa. Utilizando los principios del pastoreo gestionado y es una de tantas formas distintas de agroforestería.

Desde el Contexto Estudiante – Comunidad

La presente investigación se sustenta bajo el cumplimiento de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como: los objetivos de fortalecer e incentivar polos de producción primaria agropecuaria previstos en el plan de la patria 2019- 20 25 de Venezuela. La investigación propuesta tiene como finalidad la aplicación de marco teórico se justifica a aspectos técnicos en materia de cultivo y cosecha de pastos forrajeros, que proporcionara a la unidad de producción “La Ponderosa” alternativas altamente eficientes para la alimentación del rebaño lechero, así como; el aumento de número de ejemplares. Desde la perspectiva metodología la investigación se justifica porque hace uso de técnicas e instrumentos eficientes en la recolección de datos tomados a la comunidad donde está ubicado el objeto de estudio.