Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PLAN DE NEGOCIOS PARA IMPLEMENTAR UNA EMPRESA DE CHOCOLATES, Monografías, Ensayos de Negocios Internacionales

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA EMPRESA DE MANUFACTURA DE CHOCOLATES

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 29/10/2019

victor-vallejos
victor-vallejos 🇵🇪

5

(2)

11 documentos

1 / 95

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
"PLAN DE NEGOCIO PARA UNA EMPRESA DE EXPORTACIÓN
DE CHOCOLATE ORGÁNICO"
Trabajo de Investigación presentado
para optar al Grado Académico de
Magíster en Administración
Presentada por
Sr. Luis José Lavaggi Jacobs
Sr. Gonzalo Pablo Mori Pereyra
Sr. Miguel Angel Rozas Guevara
Asesor: Profesor Mario Chong
2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PLAN DE NEGOCIOS PARA IMPLEMENTAR UNA EMPRESA DE CHOCOLATES y más Monografías, Ensayos en PDF de Negocios Internacionales solo en Docsity!

"PLAN DE NEGOCIO PARA UNA EMPRESA DE EXPORTACIÓN

DE CHOCOLATE ORGÁNICO"

Trabajo de Investigación presentado

para optar al Grado Académico de

Magíster en Administración

Presentada por

Sr. Luis José Lavaggi Jacobs

Sr. Gonzalo Pablo Mori Pereyra

Sr. Miguel Angel Rozas Guevara

Asesor: Profesor Mario Chong

Dedicamos el presente trabajo a nuestras familias, que son fuentes de apoyo constante e incondicional en nuestras vidas, y, más aún, durante estos años de estudio_._

Resumen ejecutivo

El plan de negocio desarrollado en el presente trabajo está orientado a la exportación de chocolate orgánico^1 dark al mercado de Estados Unidos con la marca Quri. El cacao orgánico, principal insumo del chocolate, será adquirido a través de pequeños productores organizados en la región de San Martín para asegurar la oferta exportable del producto, mientras que el acopio del cacao y la elaboración del chocolate estarán tercerizados a la empresa Makao. Para el primer año, se producirán 120 mil tabletas (9,7 toneladas) y se espera alcanzar para el quinto año las 360 mil tabletas (29,3 toneladas).

La empresa incorporará un enfoque de responsabilidad social empresarial como parte de sus operaciones, lo cual supone establecer alianzas con proveedores estratégicos comprometidos con la comunidad y el medio ambiente. La inversión total del proyecto es de S/ 790.510, de los cuales 31% será aportado por los socios y el resto financiado por bancos a 5 años. La TIR corresponde a 44,5%; el VAN financiero, a S/ 963.989; y el período de recupero descontado es de 2,56 años. También, se incluyen planes operativo, de organización y recursos humanos, de control y de contingencias para minimizar el impacto negativo de posibles eventos adversos.

(^1) Las cosechas de sus insumos deben haberse sembrado sin haber usado pesticidas sintéticos, genes alterados por la bioingeniería, fertilizantes a base de petróleo o fertilizantes con sedimentos de aguas residuales (Marcano 2016).

ii

Índice

Índice de tablas ........................................................................................................................... vi Índice de gráficos ...................................................................................................................... vii

vii

viii

  • Capítulo I. Introducción Índice de anexos viii
  • Capítulo II. Análisis del entorno
    1. Macroambiente..........................................................................................................................
  • 1.1 Marco económico....................................................................................................................
  • 1.1.1 Perú
  • 1.1.2 Estados Unidos
  • 1.2 Marco político
  • 1.3 Marco legal
  • 1.4 Marco sociocultural................................................................................................................
  • 1.5 Marco tecnológico..................................................................................................................
    1. Microambiente
  • 2.1 Clientes...................................................................................................................................
  • 2.2 Proveedores
  • 2.3 Rivalidad entre competidores
  • 2.4 Sustitutos
  • 2.5 Amenaza de ingreso de nuevos competidores......................................................................
    1. Conclusiones del análisis del entorno
  • Capítulo III. Metodología y resultados del sondeo de mercado
    1. Metodología
  • 1.1 Objetivos generales
  • 1.2 Objetivos específicos
  • 1.3 Fuentes de información
  • 1.3.1 Fuentes primarias
  • 1.3.2 Fuentes secundarias
    1. Mercado mundial del chocolate y la tendencia premium
  • 2.1 La industria mundial del chocolate
  • 2.2.1 Granos de cacao de origen específico
  • 2.2.2 Sabores finos o exóticos iii
  • 2.2.3 Aprovisionamiento ético
  • 2.2.4 Orgánico
    1. Elección del país de destino y exploración del mercado
  • 3.1 Matriz de selección de países
  • 3.2 Análisis de la industria del chocolate en Estados Unidos
  • 3.2.1 El consumidor de chocolate en Estados Unidos
  • 3.2.2 Mercado de chocolate orgánico en Estados Unidos..........................................................
    1. Condiciones de acceso al mercado de Estados Unidos
    1. Principales distribuidores y puntos de venta
    1. Análisis de precios de productos similares
    1. Conclusiones del sondeo de mercado
    1. Estimación de la demanda
  • 8.1 Evolución del mercado al 2021.............................................................................................
  • 8.2 Estimación del mercado objetivo
  • Capítulo IV. Planeamiento estratégico
    1. Análisis FODA
    1. Misión
    1. Visión
    1. Propuesta de valor
    1. Cadena de valor
  • 5.1 Actividades principales
  • 5.2 Actividades de apoyo
    1. Objetivos estratégicos
    1. Estratégica genérica
    1. Factores críticos de éxito........................................................................................................
    1. Ventaja competitiva
    1. Ventaja comparativa.............................................................................................................
    1. Modelo Canvas
  • Capítulo V. Responsabilidad social empresarial (RSE)
    1. Gobierno organizacional
    1. Derechos humanos
    1. Prácticas laborales
    1. Medio ambiente...................................................................................................................... iv
    1. Prácticas operativas justas
    1. Consumidores.........................................................................................................................
    1. Desarrollo e involucramiento de la comunidad......................................................................
  • Capítulo VI. Plan de marketing
    1. Objetivos de marketing
    1. Mercado meta
    1. Estrategia competitiva
    1. Estrategia de posicionamiento................................................................................................
    1. Estrategia de crecimiento
    1. Estrategia de segmentación
  • 6.1 Segmentación geográfica
  • 6.2 Segmentación demográfica
  • 6.3 Segmentación psicográfica...................................................................................................
    1. Marketing mix
  • 7.1 Producto
  • 7.2 Plaza
  • 7.3 Precio
  • 7.4 Promoción
  • Capítulo VII. Plan de operaciones
    1. Objetivos de operaciones
    1. Estrategias de operaciones
    1. Política de operaciones...........................................................................................................
    1. Diseño de los procesos
  • 4.1 Proceso de producción del chocolate
  • 4.2 Aspectos sanitarios
  • 4.3 Regulación para productos orgánicos
    1. Operaciones para el comercio internacional
    1. Planes de contingencia
  • 6.1 Producción
  • 6.2 Comercialización
  • Capítulo VIII. Plan de organización y recursos humanos v
    1. Estructura organizacional
    1. Cultura organizacional
    1. Política general de recursos humanos
    1. Servicios de terceros
  • Capítulo IX. Plan de administración de los recursos financieros
    1. Objetivos financieros
    1. Supuestos generales
    1. Cálculo del costo promedio ponderado de capital
    1. Inversión inicial......................................................................................................................
    1. Resultados económico-financieros.........................................................................................
  • 5.1 Comentarios a los estados de resultados
  • 5.2 Comentarios al flujo de caja
  • 5.3 Comentarios al balance general
    1. Análisis de sensibilidad
    1. Plan de contingencia
  • Conclusiones y recomendaciones
  • Bibliografía
  • Anexos
  • Notas biográficas
  • Tabla 1. Evolución del mercado de golosinas orgánicas – millones de US$ Índice de tablas
  • Tabla 2. Muestreo de precios de chocolates en canales retail
  • Tabla 3. Matriz FODA
  • Tabla 4. Cadena de valor - Actividades principales
  • Tabla 5. Cadena de valor - Actividades de apoyo
  • Tabla 6. Modelo de negocio (Canvas)
  • Tabla 7. Listado de comunidades
  • Tabla 8. Gastos de publicidad y marketing
  • Tabla 9. Compra de cacao y producción de tabletas
  • Tabla 10. Plan de producción por producto
  • Tabla 11. Gasto de planilla..........................................................................................................
  • Tabla 12. Tipos de cambio proyectados
  • Tabla 13. Estado de resultados proyectado en soles
  • Tabla 14. Flujo de caja libre
  • Tabla 15. Estado de situación financiera.....................................................................................
  • Tabla 16. Razones financieras.....................................................................................................
  • Tabla 17. Análisis de sensibilidad...............................................................................................
  • Gráfico 1. Evolución % del PBI entre 2006 y 2015 – Perú Índice de gráficos
  • Gráfico 2. Evolución % del PBI entre 2006 y 2015 – Estados Unidos
  • Gráfico 3. Diferencias culturales entre Perú y Estados Unidos
  • Gráfico 4. Top 10 de las empresas de golosinas que fabrican chocolate
  • Gráfico 5. Sello del certificado USDA Organic
  • Gráfico 6. Flujo del proceso de producción de chocolates
  • Gráfico 7. Organigrama
  • Anexo 1. Estadísticas de producción de cacao............................................................................ Índice de anexos
  • Anexo 2. Entrevistas a profundidad
  • Anexo 3. Fairtrade.......................................................................................................................
  • Anexo 4. Matriz de selección de países
  • Anexo 5. Descripción de los principales distribuidores y puntos de venta
  • Anexo 6. Detalle de precios retail en Florida
  • Anexo 7. Estimación de la demanda y mercado objetivo
  • Anexo 8. Composición química del cacao y sus beneficios para la salud
  • Anexo 9. Diseño de logotipo de marca y envases
  • Anexo 10. Detalle de las funciones de cada colaborador
  • Anexo 11. Detalle del cálculo del COK y WACC
  • Anexo 12. Inversiones.................................................................................................................

2

En el quinto capítulo, se identifica la estrategia de responsabilidad social empresarial (RSE) que incorporará la empresa, y se plantea la necesidad de establecer vínculos con proveedores estratégicos comprometidos con la comunidad y el medio ambiente.

El sexto capítulo detalla el plan de marketing con énfasis en las estrategias de posicionamiento y segmentación, así como el marketing mix del producto. En el sétimo capítulo, se desarrolla el plan de operaciones de la empresa con la finalidad de definir los objetivos, las estrategias y políticas, lo cual permitirá satisfacer completamente los estándares internacionales de calidad y obtener las certificaciones orgánicas necesarias. Por su parte, en el octavo capítulo, se describe el plan de recursos humanos, con la estructura organizacional de la empresa y las políticas que permitirán gestionar el capital humano. En el noveno capítulo, se detalla el plan de financiero, en el cual se definen los objetivos financieros, las premisas y las políticas que demuestran la rentabilidad del proyecto. También, serán presentados los estados de resultados contables y los flujos de caja financieros. Finalmente, se exponen las conclusiones del trabajo de investigación y las recomendaciones que se desprenden del mismo.

3

Capítulo II. Análisis del entorno

1. Macroambiente

1.1 Marco económico

1.1.1 Perú

Se prevé una apreciación del dólar con respecto del sol, a partir de lo cual se proyecta un tipo de cambio de cierre en 2016 que fluctúe entre S/ 3,50 y S/ 3,55. Esto supondría una variación de 4,87% contra el cierre de 2015, período en el que se registró en promedio un tipo de cambio de S/ 3,38 (Banco Central de Reserva del Perú 2015a).

En noviembre de 2015, la inflación acumulada en los últimos 12 meses fue de 4,17%, tasa que se refleja principalmente en alzas de los precios de los alimentos y las tarifas eléctricas. La inflación sin alimentos y energía (rubros de alta volatilidad de precios) fue de 3,6%. Para el horizonte 2015- 2017, se espera una moderación gradual de la inflación hacia 2,0% siempre y cuando no se generen presiones inflacionarias de demanda en el horizonte de proyección (Banco Central de Reserva del Perú 2015b).

El crecimiento del producto bruto interno estimado para el año 2015 es de 2,9%, sustentado en la reversión parcial de los factores de oferta del año anterior en el sector primario (el cual tuvo una caída de 2,3%) y en la expectativa de recuperación de los eventos que desaceleraron el crecimiento en el primer semestre, tales como un menor dinamismo del gasto público, caída de la inversión privada y disminución de las exportaciones.

Gráfico 1. Evolución % del PBI entre 2006 y 2015 – Perú

Fuente: World Bank, 2016a. Elaboración propia, 2016.

7,5% 8,5%^ 9,1%

5

1.2 Marco político

La política exterior del Estado peruano con los países de América del Norte está orientada a propiciar principalmente la lucha contra la pobreza y la corrupción, la promoción del crecimiento económico y el combate contra el narcotráfico. Se establece como marco de referencia para guiar las relaciones diplomáticas, principios y valores comunes – como son la protección y defensa de la democracia y los derechos humanos– la institucionalización del libre comercio y la economía de mercado (Ministerio de Relaciones Exteriores 2016).

Los Estados Unidos, por su parte, en política exterior, ha mantenido una actitud de trabajar con la comunidad internacional con un tono transparente e integrador. Actualmente, las empresas norteamericanas perciben a la región de América Latina como una fuente de oportunidades económicas. Específicamente, en el caso de nuestro país, es de esperar que la relación Estados Unidos-Perú continúe siendo favorable (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación 2015).

1.3 Marco legal

En el Perú, la legislación facilita el proceso de exportación y elaboración de productos orgánicos de la siguiente manera:

 Ley de Facilitación del Comercio Exterior (Congreso de la República 2007): En su tercer capítulo, especifica las medidas que deben ser implementadas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la Superintendencia Nacional Tributaria, y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones para facilitar el comercio exterior.  Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo (Presidencia de la República 1999): En los artículos 33-36 del texto único ordenado de esta ley, se definen los beneficios tributarios que se aplican sobre las actividades de exportación.  Ley de Promoción de la Producción Orgánica y Ecológica (Congreso de la República 2008): En sus títulos 6 y 7, se describe los mecanismos a través de los cuales el Estado Peruano debe promover el desarrollo sostenible y competitivo de la producción orgánica o ecológica.

El Acuerdo de Promoción Comercial establece que la exportación de la mayoría de alimentos procesados dentro de la categoría gourmet está libre de aranceles, es así que, para el caso de la

6

partida 1806.32.00, « Chocolate and other preparations containing cocoa, in blocks, slabs or bars of <= 2 kg (excl. filled) », el Perú está libre de arancel, cuando el arancel general es de 5% por kilogramo (Ministerio de Relaciones Exteriores 2011).

Estados Unidos establece estrictas regulaciones para la producción, empaque, envío y desaduanaje de bienes importados. La reglamentación del ingreso de estos bienes está bajo la responsabilidad de The Food and Drug Administration (FDA), el Departamento de Agricultura (USDA), y la entidad de aduanas y protección fronteriza (CBP) (Ministerio de Relaciones Exteriores 2011). En cuanto al etiquetado de los productos exportados a Estados Unidos, el encargado de supervisar es The Federal Food, Drug and Cosmetic Act.

1.4 Marco sociocultural

El análisis de distancia cultural entre Perú y Estados Unidos revela que las principales dimensiones en las que existe diferencias son individualismo, distancia de poder y evasión de la incertidumbre. En la primera dimensión, los índices son más altos en Estados Unidos, lo cual muestra que, en esta sociedad, el grado de interdependencia entre sus miembros es casi nula, a diferencia de la sociedad peruana (Hofstede Centre 2016).

En las otras dos dimensiones, los índices son más altos en Perú, lo que presenta una tendencia más marcada de la sociedad peruana hacia la aceptación de una distribución no equitativa del poder y hacia un sistema legal muy elaborado, el cual siempre busca corregir alguna brecha con la creación de una nueva norma.

8

1.5 Marco tecnológico

La tecnología en la industria del chocolate a nivel mundial está muy diversificada y en constante desarrollo; sin embargo, el Perú tiene una participación casi nula en la fabricación y exportación de maquinaria para confitería y elaboración de chocolates. En 2014, los principales países que fabricaron y exportaron maquinaria especializada fueron Alemania, Italia y los Países Bajos. Los 2 primeros se constituyen como los orígenes del 70% de las importaciones realizadas en Perú durante el mismo período (Trade Map 2015 – Código HS 843820).

En Estado Unidos, nueve de cada diez personas poseen un dispositivo móvil y seis de ellos cuentan con un teléfono inteligente ( smartphone ). Esta penetración varía según el rango de edad de la población: el grupo de 18 a 29 años es el que mayor tendencia muestra al uso de smartphones (con 85%), seguido por el rango de 30 a 49 años (con 79%); luego, se encuentra el grupo de 50 a 64 años (con 54%); y, finalmente, el grupo de mayores de 65 años solo cuenta con un 27% (Pew Research Center 2016).

2. Microambiente

Para realizar el análisis del micro ambiente, se va a utilizar la herramienta de las cinco fuerzas Porter (Harvard Business School 2008).

2.1 Clientes

Los clientes estarían compuestos por las empresas distribuidoras de productos naturales/orgánicos en el mercado de Estados Unidos, quienes cuentan con redes especializadas y aprovechan la tendencia creciente que existe por el consumo orgánico. Estos distribuidores están clasificados según su cobertura geográfica o enfoque étnico. Los más representativos son KeHE, Goya Foods, United Natural Foods Inc. y Diaz Foods, todos con alcance nacional y cartera multicanal. Entre los distribuidores regionales especializados, se encuentran Abraco Group, Iberia Foods, La Fe, Associated Grocers of Florida y Southeasts Wholesale Foods (Link Trading Group 2015).

El poder de negociación de la empresa frente a los clientes es bajo, dado que i) el producto no tiene volúmenes grandes; ii) el acceso al mercado es a través distribuidores de productos naturales/orgánicos; y, iii) al ser una empresa nueva, se requiere del conocimiento del mercado del distribuidor para lograr ingresar en los canales de venta.

9

2.2 Proveedores

Los proveedores serán los productores de cacao orgánico asociados en cooperativas ubicadas en la región San Martín, mientras que la empresa Makao será la encargada del acopio y la maquila de chocolate. El poder de negociación de la empresa frente a sus proveedores es medio, puesto que i) existe una oferta exportable de cacao diversificada en el país y ii) existen otras empresas disponibles para maquilar la producción del chocolate.

2.3 Rivalidad entre competidores

Los competidores nacionales directos son aquellas empresas peruanas que cuentan con certificación de chocolate orgánico para producción, transformación y comercialización en el mercado exterior. Los más importantes productores de chocolate orgánico de exportación son Theobroma Inversiones SAC – con su marca Cacaosuyo– y Maraná SAC – con su marca Maraná– , ambos con planes de expansión internacional.

Maraná tiene planificado a corto plazo comenzar a distribuir sus productos en Estados Unidos y Europa. Además, en el mediano plazo, busca introducirse en mercados emergentes, como Japón, China e India, pues existe una tendencia inicial de consumo de productos de alta gama. En Sudamérica, sus planes iniciarían en Chile (Diario Gestión 2015).

Cacaosuyo ya está presente en Francia, Inglaterra y Japón, con miras a cerrar próximamente contratos que le permitirá introducirse en el mercado de Estados Unidos (Diario Gestión 2015b). Además, en 2015, obtuvo el premio al mejor chocolate con leche en The International Chocolate Awards. También, ganó en las categorías de mejor producto orgánico, mejor fabricante de chocolate y mejor país productor de cacao (Diario El Comercio 2015).

En 2012, el mercado de chocolates orgánicos en Estados Unidos estaba liderado por Mondelez International, a través de su marca Green & Blacks, que fue adquirida a través de Cadbury, con una participación de 41,3% del valor de mercado (Agriculture and Agri-Food Canada 2013). En segundo lugar, se encontraba The Hershey Co. con su marca Dagoba Organic Chocolate, la cual alcanzaba una participación de 25,4%.