






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
como aplicar las normas de bioseguridad en los animales
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción El plan sanitario está enfocado principalmente para el control, prevención y erradicación de las entidades que afectan los diferentes sistemas de producción en la línea pecuaria y reforzar las medidas de manejo y diagnóstico, para disminuir los factores de riesgo que afectan la sanidad animal, los esquemas de manejo, vacunación y desparasitación son generales y se deben adaptar a cada sub línea en particular ya que la epidemiología de una enfermedad varia de un predio a otro, la prevención y el control de las enfermedades son aspectos de gran importancia en la agropecuaria moderna. Los principios para su control se basan en medidas preventivas como la bioseguridad, sin embargo, estas no son suficientes para controlar la propagación de enfermedades, por ello es importante la implementación de programas de vacunación cuyo objetivo principal es producir una respuesta similar a la infección natural y de esta manera generar protección. El bienestar animal constituye un valor de alza y un factor importante en la calidad del producto por lo se hace necesario el establecimiento de medidas de protección de los animales que eviten el sufrimiento de los mismos, el plan integral sanitario contempla también la realización de visitas a las distintas explotaciones, observando el grado de cumplimiento de las condiciones mínimas para la protección de los animales, para ello se revisan tanto a las instalaciones como cuestiones relacionadas con la sanidad y el manejo de los animales. La realización de manejo y medidas preventivas a realizar en la línea de pecuaria está enfocado principalmente al control, prevención y erradicación de las enfermedades de mayor incidencia en la línea y las de control oficial que puedan afectar el sistema de producción en los cerdos, ovinos y caprinos y disminuyan su capacidad productiva y
hembras en sus productos resultantes más exactamente en la lechería, esto por los factores que se han venido mencionando, pero también relacionándose con el inadecuado manejo de las actividades productivas que se ejercen. Teniendo en cuenta lo anterior mencionado, el problema identificado en la línea de pecuaria es ¿ Por qué se debe llevar a cabo la implementación de la CARTILLA DE SANIDAD en donde se exponga los protocolos de bioseguridad que se debe tener en cuenta desde el personal de trabajo, como el cuidado que ellos deben brindarle a los animales en cada actividad que se realice? Formulación de Hipótesis La cartilla de protocolos de sanidad para la producción sostenible en ovinos, caprinos y porcinos ayudará a las buenas prácticas de sanidad y bioseguridad dentro de los procesos de la línea, y de esta manera reducir todos aquellos factores no benéficos que afectan directamente los animales habitantes en este sitio y llegar a brindar una mejor calidad de vida para ellos, y de igual manera mejorar cada vez las labores realizadas en este sitio y a su vez la producción de los animales presentes en la línea. Revisión de Literatura Los sistemas de producción agrícolas caprinos buscan lograr su máximo rendimiento, bien sea en cría de animales, producción de leche o cárnicos, por este motivo las acciones que se llevan a cabo son de prevención, se trata de minimizar el daño al animal, esto garantiza que a la hora de la producción el animal cuente con las condiciones óptimas. “Un sistema de producción es el ordenamiento y planificación del proceso productivo para hacer un uso eficiente de todos los recursos disponibles, conservando el ecosistema de modo que la producción sea sustentable en el tiempo” (Meneses, 2017). Los sistemas de producción deben estar adaptados a las situaciones de la zona en la que se encuentran, es decir, que no hay un sistema de producción que pueda ejercer exactamente las mismas
prácticas agrícolas, pero si las características biológicas propias del animal, por consiguiente, es necesario adaptar el establecimiento de producción animal de acuerdo a la región del Casanare, “el clima aquí se clasifica como Am por el sistema Köppen-Geiger. La temperatura media anual en Yopal se encuentra a 26.3 °C. En un año, la precipitación es 3009 mm” (Climate data, s.f.). En este sentido, es necesario mantener las condiciones del establecimiento en óptimas condiciones para evitar daños en los animales, y por ende a la producción, un mal manejo puede causar la propagación de enfermedades que afectan al animal e incluso a una persona, la producción caprina basa su manejo en acciones de gestión técnicas en producción, es decir, la planificación de actividades para tener un producto final. Según Meneses (2017) afirma que: los caprinos, en general, son sensibles a las bajas temperaturas, las que disminuyen la producción de leche, lo cual se ve reflejado en la producción y la baja energía del animal, en este tipo de ambientes también hay una gran limitación en cuanto a la producción forrajera y arbustiva debido a que los factores de producción van ligados a las lluvias, condiciones del suelo, contenido de materia orgánica, disponibilidad de agua y nutrientes, los bajos niveles de nutrientes y materia orgánica de los ambientes degradados afectan el crecimiento del recurso forrajero; se incorpora menos materia orgánica y disminuye la mineralización de los componentes del tejido vegetal (Meneses, 2017). Por este motivo una de las soluciones más acertadas para implementar en línea de producción, es la producción y aplicación de compost para aumentar materia orgánica, de esta manera se podrá mejorar el suelo en gran medida, como resultado se obtendrá una mejor calidad de pastos y forrajes para la alimentación de los caprinos.
recuperación (Angela I. Dement, s.f.). Cumpliendo con estas fases se logran grandes avances en tema de bioseguridad, según Guillermo (2019) afirma que, la bioseguridad no es una opción, sino una obligación, si queremos un establecimiento libre de patógenos y enfermedades que afecten la producción. Diseño metodológico Esta investigación tiene como procedencia realizar una cartilla metodológica y didáctica de buenas prácticas sanitarias, la cual de cierta manera logre manejar una metodología fácil para cualquier persona o empresario que quiera emprender y aprender sobre las buenas prácticas a la hora de realizar una inversión en este ambiente pecuario, para la realización de esta cartilla se implementaron algunos elementos como lo son: Diseño virtual de esta cartilla Revisión bibliográfica certera Componente pecuario definido Metodología didáctica de fácil entendimiento para cualquier sector Diseño virtual Este es constituido por todos los puntos concretos a la hora de la realización, ciertamente el tipo de letra a implementar, la plataforma por la cual se realizaría, y la portada son actores que influyen de gran forma en la producción y distribución de esta, ya que, si no se le da una buena distribución a la información en la cartilla, se perdería el plus y el impacto visual que se espera conseguir. Revisión bibliográfica certera Esta es la más importante ya que será ella la que dará el
reconocimiento y veracidad a la cartilla por ese motivo se optó por recolectar la información de buenas fuentes certeras y veraces a la hora de transmitirla, ya que se ve una buena información como la que podríamos encontrar en plataformas como ICA, Ministerio de Agricultura y entre otros, que se manejen y verifiquen en este ámbito pecuario. Componente pecuario definido Para definirlo fue necesario conocer la información disponible puesto que no se podría recolectar información errónea sobre dichas especies, por ende, quisimos trabajar con tres especies animales como los son los ovinos, caprinos y porcinos, ya que estos son aquellos que se manejan y tratan en la línea productiva presente y de cierta forma en Colombia es de buen interés. Metodología didáctica de fácil entendimiento para cualquier sector El factor didáctico es uno de los papeles cruciales para la realización, desde la implementación de tablas dosificadoras las cuales serán entre 5 o 7 tablas con temáticas de Vermifugacíon, procesos de vacuna, hasta procesos de tratamientos frente a enfermedades más comunes, imágenes de fácil entendimiento para los procesos de partos, descornes, alimentación, desinfección de habitad, entre muchos más, son de lo que estará compuesta esta cartilla.
estas pueden garantizar un ambiente tranquilo para los animales en cuanto a estrés por malos olores, y pueden garantizar menos enfermedades e inclusive mortalidad, entre mejor se cumplan estas normas de bioseguridad más lejos está el riesgo de contraer enfermedades por patógenos. Se busca el cumplimiento de otras normas necesarias que fomenten la disciplina de los propietarios de establecimientos pecuarios y el bienestar animal. En las producciones se deben tomar en cuenta la sensibilidad de los animales a las condiciones de manejo de las actividades, esta situación puede generar un impacto en pro en contra en el rendimiento de la producción. Referencias bibliográficas Climate data. (s.f.). CLIMA: CASANARE. Obtenido de Climate-Data.org: https://es.climate-data.org/ america-del-sur/colombia/casanare-97/ Meneses, R. (2017). Manual de producción caprina. Obtenido de Instituto de desarrollo agropecuario (INDAP): http://www.inia.cl/wp-content/uploads/ManualesdeProduccion/05%20Manual%20Caprinos.pdf Weather Spark. (s.f.). El clima promedio en Yopal. Obtenido de Weather Spark: https://es.weatherspark.com/y/25256/Clima-promedio-en-Yopal-Colombia-durante-todo-el-a %C3%B1o
Manual de buenas prácticas en producción de leche caprina. (s.f.). Obtenido de oncesega: http://oncesega.org.mx/archivos/MANUALDEBPPDEPRODUCCIONDELECHECAPRINA.pdf Guillén, D. M. (s.f.). Manual de bienestar animal. Obtenido de senasa: http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/ARBOL_SENASA/ANIMAL/BOVINOS_BUBALINOS/ INDUSTRIA/ESTABL_IND/BIENESTAR/manual_de_bienestar_animal_especies_domesticas_- senasa-_version_1-2015.pdf ICA. (24 de Julio de 2015). El ICA establece requisitos para la obtención de la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas en producción de ovinos y caprinos. Obtenido de https://www.ica.gov.co/movil/noticias/3359.aspx Angela I. Dement, B. F. (s.f.). Bioseguridad para productores de ganado ovino y caprino. Obtenido de FAZD CENTER: http://iiad.tamu.edu/wp-content/uploads/2011/09/SheepGoat_FAZD.pdf