Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PLAN DE SEGURIDAD EN OBRA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Seguridad en el Lugar de Trabajo

PLAN DE SEGURIDAD EN OBRA PARA GUIA

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2009/2010

Subido el 03/07/2025

walter-ivan-alcalde-vargas
walter-ivan-alcalde-vargas 🇵🇪

1 documento

1 / 117

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONSORCIO CP CACHACARA
OBRA: “REMODELACION DE ESPACIO DEPORTIVO SIN COBERTURA; CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS Y/O
VESTIDORES Y AMBIENTE COMPLEMENTARIO; EN EL (LA) I.E. 10253 EN EL CENTRO POBLADO CACHACARA,
DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA CUTERVO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
IOARR:
“REMODELACION DE ESPACIO DEPORTIVO SIN COBERTURA;
CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS Y/O
VESTIDORES Y AMBIENTE COMPLEMENTARIO; EN EL(LA) I.E.
10253 EN EL CENTRO POBLADO CACHACARA, DISTRITO DE
CUTERVO, PROVINCIA CUTERVO, DEPARTAMENTO
CAJAMARCA”.
ELABORADO
POR
:
APROBADO
POR
:
Nombre y Cargo:
Ing. Wálter Iván
Alcalde Vargas
CIP: 240037
Especialista en
Seguridad y Salud
ocupacional
Nombre Cargo:
Ing. Jhon A. Huaman
Iturve
CIP:
2
4
1693
Residente
de
obra
Firma:
Fecha:
14.04.2025
Firma:
Fecha:
14.04.2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PLAN DE SEGURIDAD EN OBRA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Seguridad en el Lugar de Trabajo solo en Docsity!

OBRA: “REMODELACION DE ESPACIO DEPORTIVO SIN COBERTURA; CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS Y/O VESTIDORES Y AMBIENTE COMPLEMENTARIO; EN EL (LA) I.E. 10253 EN EL CENTRO POBLADO CACHACARA, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA CUTERVO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

IOARR:

“REMODELACION DE ESPACIO DEPORTIVO SIN COBERTURA;

CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS Y/O

VESTIDORES Y AMBIENTE COMPLEMENTARIO; EN EL(LA) I.E.

10253 EN EL CENTRO POBLADO CACHACARA, DISTRITO DE

CUTERVO, PROVINCIA CUTERVO, DEPARTAMENTO

CAJAMARCA”.

ELABORADO POR : APROBADO POR :

Nombre y Cargo: Ing. Wálter Iván Alcalde Vargas CIP: 240037 Especialista en Seguridad y Salud ocupacional Nombre Cargo: Ing. Jhon A. Huaman Iturve CIP: 241693 Residente de obra Firma: Fecha: 14 .0 4 .202 5 Firma: Fecha: 14 .0 4 .202 5

OBRA: “REMODELACION DE ESPACIO DEPORTIVO SIN COBERTURA; CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS Y/O

VESTIDORES Y AMBIENTE COMPLEMENTARIO; EN EL (LA) I.E. 10253 EN EL CENTRO POBLADO CACHACARA, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA CUTERVO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA INDICE

OBRA: “REMODELACION DE ESPACIO DEPORTIVO SIN COBERTURA; CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS Y/O VESTIDORES Y AMBIENTE COMPLEMENTARIO; EN EL (LA) I.E. 10253 EN EL CENTRO POBLADO CACHACARA,

 - Página 
    1. INTRODUCCIÓN Contenido
    1. OBJETIVOS
    1. DESIGNACION DE LOS COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD
    1. PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES AL PROYECTO Y A LA OBRA
    1. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA
      • 5.1. Título del Proyecto
      • 5.3. ” Descripción y situación
      • 5.4. Plazos de ejecución y mano de obra
      • 5.5. Unidades constructivas que componen la obra.
      • 5.6. Maquinaria y herramientas de Obra a utilizar
    1. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA
      • 6.1. Estabilidad y solidez
      • 6.2. Instalaciones de suministro y reparto de energía
      • 6.3. Vías y salidas de emergencia
      • 6.4. Detección y lucha contra incendios..............................................................................
      • 6.5. Ventilación
      • 6.6. Exposición a riesgos particulares.................................................................................
      • 6.7. Temperatura e Iluminación
      • 6.8. Vías de circulación y zonas peligrosas
      • 6.9. Espacio de trabajo.......................................................................................................
      • 6.10. Primeros auxilios
      • 6.11. Servicios higiénicos
      • 6.12. Disposiciones varias
    1. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD Y SALUD
    • SEGURIDAD 8. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE
      • 8.1. La Alta Dirección
      • 8.2. Supervisión de obra.....................................................................................................
      • 8.3. Prevencionista
      • 8.4. Ingeniero Residente
      • 8.5. Maestro de Obra
      • 8.6. Administración
      • 8.7. Trabajadores
  • MATRIZ DE RESPONSABILIDADES
    1. ELEMENTOS DEL PLAN........................................................................................................
      • el trabajo 9.1. Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad en
        • Página
      • Acciones Preventivas. DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA CUTERVO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
      • 9.3. Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo
      • 9.3.1. Evaluación de Riesgos de Seguridad
    • CALCULO DEL RIESGO
    • TABLA N°
      • 9.3.2. Matriz de Control Operacional
      • 9.3.3. Análisis y Procedimiento de Trabajo Seguro (ATS)
    • PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
      • 9.4. Capacitación y Sensibilización del personal de obra: Programa de capacitación
    • 9.4.1. OBJETIVOS
    • 9.4.2. ACTIVIDADES BASICAS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
    • PROCEDIMIENTO..................................................................................................................
        1. Reunión mensual de Análisis de Seguridad:................................................................
        1. Charlas diarias de cinco minutos:
        1. Capacitación semanal:
        1. Inducción al Personal Nuevo:
        1. Capacitaciones Específicas:
    • 9.4.3. CRONOGRAMA DE CAPACITACION
    • 9.4.4. CONSIDERACIONES..................................................................................................
      • 9.5. Gestión de no conformidades- Programa de inspecciones y auditorias................
      • • En el área de Tarea del trabajador
      • • Planificación general
      • 9.6. Objetivos y Metas en Seguridad y Salud Ocupacional
      • 9.7. Plan de respuesta ante emergencias- Plan de Contingencia
    • 9.7.1. PROGRAMA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
    • 9.7.2. PLAN DE CONTINGENCIA
    • 9.7.2.1. INTRODUCCION
    • 9.7.2.5. DETECCION DE LA EMERGENCIA
      • 9.8. Señalización y Protección Colectiva e Individual
    1. GESTION DE RESIDUOS Y DISPOSICION FINAL
    1. GLOSARIO
    1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
    1. ANEXOS
  • ESTRUCTURA DEL PLAN ACORDE AL CICLO DE CALIDAD TOTAL
  • MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL DEL PROYECTO
  • RIESGOS ASOCIADOS A LAS MAQUINAS
  • EPP SEGÚN ESPECIALIDAD.....................................................................................................
  • ANEXO N° 06 FORMATO ATS
  • ESTANDARES TRABAJO SEGURO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
      1. OBJETIVO
      1. ALCANCE
      1. DEFINICIONES
      1. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
      1. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR
      1. OBJETIVO
      • Página
      1. ALCANCE DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA CUTERVO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
      1. DEFINICIONES
      1. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
      1. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:
      1. OBJETIVO
      1. ALCANCE
      1. DEFINICIONES
      1. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
      1. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:
      1. OBJETIVO
      1. ALCANCE
      1. DEFINICIONES
      1. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
      1. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:
      1. OBJETIVO
      1. ALCANCE
      1. DEFINICIONES
      1. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
      1. DESCRIPCION DEL ESTANDAR:
      1. OBJETIVO
      1. ALCANCE
      1. DEFINICIONES
      1. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
      1. DESCRIPCION DEL ESTANDAR
      1. OBJETIVO
      1. ALCANCE
      1. DEFINICIONES
      1. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
      1. DESCRIPCION DEL ESTANDAR
      1. OBJETIVO
      1. ALCANCE
      1. DEFINICIONES
      1. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
      1. DESCRIPCION DEL ESTANDAR
      1. OBJETIVO
      1. ALCANCE
      1. DEFINICIONES
      1. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
      1. DESCRIPCION DEL ESTANDAR
      1. OBJETIVO
      1. ALCANCE
      1. DEFINICIONES
      1. DOCUMENTOS DE REFERNCIA
      1. DESCRIPCION DEL ESTANDAR
      1. OBJETIVO
      1. ALCANCE
      1. DEFINICIONES
      1. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
      1. DESCRIPCION DEL ESTANDAR
  • PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
      1. OBJETIVO
      1. MEDIDAS DE PREVENCION Y/O MITIGACION Y/O CORRECCION
      1. PLAN DE CONTINGENCIAS.....................................................................................

Página 5 OBRA: “REMODELACION DE ESPACIO DEPORTIVO SIN COBERTURA; CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS Y/O VESTIDORES Y AMBIENTE COMPLEMENTARIO; EN EL (LA) I.E. 10253 EN EL CENTRO POBLADO CACHACARA, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA CUTERVO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA ASPECTOS AMBIENTALES EN UNA OBRA DE CONSTRUCCION......................................... 106 REPORTE DE NO CONFORMIDADES REPORTE DE INSPECCIONES ................................. 108 ANEXO N° 12 FORMATO DE INSPECCIONES ........................................................................ 112

Página 7 OBRA: “REMODELACION DE ESPACIO DEPORTIVO SIN COBERTURA; CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS Y/O VESTIDORES Y AMBIENTE COMPLEMENTARIO; EN EL (LA) I.E. 10253 EN EL CENTRO POBLADO CACHACARA, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA CUTERVO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

3. DESIGNACION DE LOS COORDINADORES EN MATERIA

DE SEGURIDAD Y SALUD

En las obras objeto de este Proyecto, el especialista designará un coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración del mismo. Si en la ejecución de la obra interviene más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el especialista, antes del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate dicha circunstancia, designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. La designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona. La designación de los coordinadores no eximirá al especialista de sus responsabilidades.

OBLIGACIONES DEL COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD

SALUD EN EL TRABAJO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

✓ Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y

seguridad.

✓ Coordinar las actividades de la obra para garantizar que se apliquen de

manera coherente y responsable de los principios de las acciones preventivas diseñadas..

✓ Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de

los métodos de trabajo.

✓ Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas

puedan acceder a la obra.

Página 8 OBRA: “REMODELACION DE ESPACIO DEPORTIVO SIN COBERTURA; CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS Y/O VESTIDORES Y AMBIENTE COMPLEMENTARIO; EN EL (LA) I.E. 10253 EN EL CENTRO POBLADO CACHACARA, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA CUTERVO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

4. PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES AL PROYECTO Y

A LA OBRA

En la redacción del presente Proyecto, y de conformidad con la “Ley de Prevención de Riesgos Laborales” de la Constitución Peruana, han sido tomados los principios generales de prevención en materia de seguridad y salud previstos, en las fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto de obra y en particular: a) Al tomar las decisiones constructivas, técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que se desarrollarán simultáneamente o sucesivamente. b) Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de trabajo. Asimismo, y de conformidad con la "Ley de Prevención de Riesgos Laborales", los principios de la acción preventiva se aplicarán durante la ejecución de la obra y, en particular, en las siguientes tareas o actividades: a) El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. b) La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación. c) La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares. d) El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. e) La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas. f) La recogida, adecuada segregación y disposición final de los materiales peligrosos utilizados. g) El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros. h) La adaptación, en función de la evolución de la obra, del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. i) La cooperación entre el contratista y trabajadores autónomos. j) Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra.

Página 10 OBRA: “REMODELACION DE ESPACIO DEPORTIVO SIN COBERTURA; CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS Y/O VESTIDORES Y AMBIENTE COMPLEMENTARIO; EN EL (LA) I.E. 10253 EN EL CENTRO POBLADO CACHACARA, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA CUTERVO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL SEÑALIZACION PARA SEGURIDAD EN OBRA ESTRUCTURAS MOVIMIENTO DE TIERRAS OBRAS DE CONCRETO SIMPLE OBRAS DE CONCRETO ARMADO FLETE TERRESTRE-ESTRUCTURAS ARQUITECTURA ALBAÑILERIA REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS CIELORRASOS PISOS Y PAVIMENTOS COBERTURA ZOCALO CARPINTERIA DE MADERA CARPINTERIA DE ALUMINIO CARPINTERIA METALICA CERRAJERIA VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES PINTURA FLETE TERRESTRE - ARQUITECTURA OTROS IMPLENTACION PARA EL DEPOSRTE ALQUILER ANDAMIOS INSTALACIONES SANITARIAS CONEXIÓN EXTERIOR DE ALIMENTACIÓN DE INST. SANITARIAS SISTEMA DE AGUA SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACIÓN APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS DESAGUE PLUVIAL VARIOS FLETE TERRESTRE - INSTALACIONES SANITARIAS INSTALACIONES ELECTRICAS SALIDAS DE TECHO (CENTROS) SALIDAS PARA TOMACORRIENTES SALIDA VARIOS PUNTOS CANALIZACIONES Y TUBERIAS

Página

OBRA: “REMODELACION DE ESPACIO DEPORTIVO SIN COBERTURA; CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS Y/O VESTIDORES Y AMBIENTE COMPLEMENTARIO; EN EL (LA) I.E. 10253 EN EL CENTRO POBLADO CACHACARA, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA CUTERVO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA CONDUCTORES Y CABLES ARTEFACTOS DE ALUMBRADO TABLEROS Y CUCHILLAS (LLAVES) CONEXIÓN A LA RED EXTERNA PRUEBAS ELECTRICAS FLETE TERRESTRE - INSTALACIONES ELECTRICAS

5.6. Maquinaria y herramientas de Obra a utilizar

− Camión Volquete − Motobomba − Andamios metálicos − Cizalla − Plancha compactadora − Mezcladora concreto tambor − Telurómetro − Megometro − Nivel topográfico con trípode − Herramientas manuales y portátiles

Página

OBRA: “REMODELACION DE ESPACIO DEPORTIVO SIN COBERTURA; CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS Y/O VESTIDORES Y AMBIENTE COMPLEMENTARIO; EN EL (LA) I.E. 10253 EN EL CENTRO POBLADO CACHACARA, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA CUTERVO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA disposiciones específicas de la normativa, dicha instalación deberá satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado. b) Las instalaciones deberán proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañen peligro de incendio ni de explosión y de modo que las personas estén debidamente protegidas contra los riesgos de electrocución por contacto directo o indirecto. c) El proyecto, la realización y la elección del material y de los dispositivos de protección deberán tener en cuenta el tipo y la potencia de la energía suministrada, las condiciones de los factores externos y la competencia de las personas que tengan acceso a partes de la instalación.

6.3. Vías y salidas de emergencia

a) Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente posible en una zona de seguridad. b) En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán poder evacuarse rápidamente y en condiciones de máxima seguridad para los trabajadores, por lo que deberá observarse, escrupulosamente, lo indicado en el punto anterior. c) El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia dependerán del uso, de los equipos y de las dimensiones de la obra y de los locales en cada momento, así como del número máximo de personas que puedan estar presentes en ellos. d) Las vías y salidas específicas de emergencia deberán señalizarse correctamente. Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente. Las vías y salidas de emergencia, así como las vías de circulación y las puertas que den acceso a ellas, no deberán estar obstruidas por ningún objeto, de modo que puedan utilizarse sin trabas en cualquier momento. e) En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías y salidas de emergencia que requieran iluminación deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad.

6.4. Detección y lucha contra incendios

a) Según las características de la obra y según las dimensiones y el uso de los locales, los equipos presentes, las características físicas y químicas de las sustancias o materiales que se hallen presentes, así como el número máximo de personas que puedan hallarse en ellos en cada momento, se deberá prever un número suficiente de dispositivos apropiados de lucha contra incendios.

Página 14 OBRA: “REMODELACION DE ESPACIO DEPORTIVO SIN COBERTURA; CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS Y/O VESTIDORES Y AMBIENTE COMPLEMENTARIO; EN EL (LA) I.E. 10253 EN EL CENTRO POBLADO CACHACARA, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA CUTERVO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

6.5. Ventilación

a) Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas físicas impuestas a los trabajadores, éstos deberán disponer de aire limpio en cantidad suficiente. Atmosferas limpias. b) En caso de que se utilice una instalación de ventilación, deberá mantenerse en buen estado de funcionamiento y los trabajadores no deberán estar expuestos a corrientes de aire que perjudiquen su salud. Siempre que sea necesario para la salud de los trabajadores, deberá haber un sistema de control que indique cualquier avería.

6.6. Exposición a riesgos particulares

a) Los trabajadores no deberán estar expuestos a niveles sonoros nocivos ni a factores externos nocivos (por ejemplo, gases, vapores, polvo). b) En caso de que algunos trabajadores deban penetrar (ingresar) en una zona cuya atmósfera pudiera contener sustancias tóxicas o nocivas, o no tener oxígeno en cantidad suficiente o ser inflamable, la atmósfera confinada deberá ser controlada y se deberán adoptar medidas adecuadas para prevenir cualquier peligro. Se deberá implementar monitoreo de atmosferas contaminadas y definir limitados máximos permisibles bajo los EPP O EPC apropiados si en caso se requiera o implementar medidas de ingeniería para limpiar estas atmosferas. c) En ningún caso podrá exponerse a un trabajador a una atmósfera confinada de alto riesgo. Deberá, al menos, quedar bajo vigilancia permanente desde el exterior y deberán tomarse todas las debidas precauciones para que se le pueda prestar auxilio eficaz e inmediato.

6.7. Temperatura e Iluminación

a) La temperatura debe ser la adecuada para el organismo humano durante el tiempo de trabajo, cuando las circunstancias lo permitan, teniendo en cuenta los métodos de trabajo que se apliquen y las cargas físicas impuestas a los trabajadores. b) Los lugares de trabajo, los locales y las vías de circulación en la obra deberán disponer, en la medida de lo posible, de suficiente luz natural y tener una iluminación artificial adecuada y suficiente durante la noche y cuando no sea suficiente la luz natural. En su caso, se utilizarán puntos de

Página 16 OBRA: “REMODELACION DE ESPACIO DEPORTIVO SIN COBERTURA; CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS Y/O VESTIDORES Y AMBIENTE COMPLEMENTARIO; EN EL (LA) I.E. 10253 EN EL CENTRO POBLADO CACHACARA, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA CUTERVO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA para sus actividades, teniendo en cuenta la presencia de todo el equipo y material necesario.

6.10. Primeros auxilios

a) Se garantizará que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo, deberán adoptarse medidas para garantizar la evacuación, a fin de recibir cuidados médicos, de los trabajadores accidentados o afectados por una indisposición repentina. Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de teléfono del servicio local de urgencia. Se deberá contar con botiquines de primeros auxilios distribuidos en las diversas actividades de la obra. El botiquín será según el ítem 27 dela nexo B (NORMATIVO). FORMAS DE ATENCION A EMERGENCIAS EN CASO DE ACCIDENTES.

6.11. Servicios higiénicos

a) Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo deberán tener a su disposición vestuarios adecuados. En este sentido se dispondrá de vestuarios de fácil acceso, con las dimensiones suficientes y con asientos e instalaciones que permitan a cada trabajador poner a secar, si fuera necesario, su ropa de trabajo.

  • Cuando las circunstancias lo exijan (por ejemplo, sustancias peligrosas, humedad, suciedad), la ropa de trabajo deberá poder guardarse separada de la ropa de calle y de los artefactos personales.
  • Cuando los vestuarios no sean necesarios, cada trabajador deberá poder disponer de un espacio para colocar su ropa y sus objetos personales. b) Los trabajadores deberán disponer en las proximidades de sus puestos de trabajo, de los vestuarios y de lavados de manos. .

6.12. Disposiciones varias

a) Los accesos y el perímetro de la obra deberán señalizarse y destacarse de manera que sean claramente visibles e identificables. b) En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable y, en su caso, de otra bebida apropiada no alcohólica en cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen como cerca de los puestos de trabajo. c) Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer y, en condiciones de seguridad y salud.

Página 17 OBRA: “REMODELACION DE ESPACIO DEPORTIVO SIN COBERTURA; CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS Y/O VESTIDORES Y AMBIENTE COMPLEMENTARIO; EN EL (LA) I.E. 10253 EN EL CENTRO POBLADO CACHACARA, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA CUTERVO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

7. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD Y SALUD

De la misma forma que algunos riesgos aparecen en todas las fases de la obra, se pueden enunciar normas que deben cumplirse en todo momento y por cada una de las personas que intervienen en el proceso constructivo:

➢ En relación con terceros:

  • Vigilancia permanente de que los elementos limitadores de acceso público a la obra permanezcan cerrados.
  • Colocar una serie de señales en zona frontal y de acceso que indiquen zona de excavación, ¡Peligro! Maquinaria pesada en movimiento, entrada y salida de vehículos, cuidado caída de objetos, etc.
  • Independientemente, señales de prohibición de entrada a toda persona ajena a la obra.
  • Carteles informativos dentro de la obra.
  • Señales normalizadas de seguridad en distintos puntos de la misma.

➢ En general:

  • En todo momento se mantendrán libres los pasos o caminos de intercomunicación interior y exterior de la obra.
  • Se utilizarán los medios auxiliares adecuados para los trabajos (escaleras, andamios etc.), de modo que se prohíbe utilizar a modo de borriquetas los bidones, cajas o pilas de materiales o asimilables, para evitar accidentes por trabajos sobre andamios inseguros.
  • Se prohíbe expresamente la anulación de toma de tierra de las máquinas- herramienta.
  • Los locales donde se almacene gasolina, oxígeno o gases estarán aislados, dotados de extintor de incendios y bien ventilados. No se encenderán lámparas de soldar cerca de material inflamable.
  • Vigilancia permanente del cumplimiento de las normas preventivas.
  • Todos los trabajos se realizarán por personal especializado.
  • Mantenimiento de los accesos desde el principio del recorrido, delimitando la zona de trabajo, señalizando las zonas en las que exista cualquier tipo de riesgo.
  • Se dispondrán accesos protegidos, fáciles y seguros para llegar a los lugares de trabajo, en particular, la salida del recinto de obra hacia la zona de instalaciones sanitarias y comunes, que estará protegida con una visera de madera.
  • Orden y limpieza de todos los tajos, sin apilar material en las zonas de tránsito, sino junto a muros y pilares.
  • Mantenimiento adecuado de todos los medios de protección colectiva.
  • Utilización de maquinaria que cumpla con la normativa vigente.
  • Mantenimiento adecuado de toda la maquinaria, desde el punto de vista mecánico.
  • Utilización, reparación y mantenimiento de toda la maquinaria por personal especializado, es decir, antes de la utilización de una máquina y/o herramienta, el operario deberá estar provisto del documento expreso de

Página 19 OBRA: “REMODELACION DE ESPACIO DEPORTIVO SIN COBERTURA; CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS Y/O VESTIDORES Y AMBIENTE COMPLEMENTARIO; EN EL (LA) I.E. 10253 EN EL CENTRO POBLADO CACHACARA, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA CUTERVO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

8. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y

EJECUCIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD

8.1. La Alta Dirección

  • Es responsable de proveer los recursos económicos necesarios, disponer de tiempo para la implementación, capacitación, etc. con el fin de implementar y mantener el PSST.
  • Tiene responsabilidad general del programa de seguridad de la empresa y reafirma su apoyo a las actividades dirigidas a la prevención de accidentes.
  • Establecer el PSST y proveer supervisión al apoyo y entrenamiento para implementar los programas.

8.2. Supervisión de obra

  • Encargado de garantizar el cumplimiento del plan en todas las etapas de ejecución de la obra.
  • Deberá colocar en un lugar visible el PSST.
  • Tendrá la responsabilidad principal en la aplicación y cumplimiento de las Normas de Prevención de Riesgos de la Empresa.
  • Deberá establecer con la colaboración del Prevencionista, un programa de Prevención de Riesgos.

8.3. Prevencionista

El Ingeniero de Seguridad o Prevencionista de Riesgos tendrá las siguientes responsabilidades:

  • Encargado de la Seguridad que deberá tener el nivel técnico superior y los conocimientos adecuados para desempeñar la función. Deberá cumplir con sus tareas ciñéndose a las Normas de Prevención de Riesgos.
  • Implementar y administrar el plan de seguridad y Salud de la obra.
  • Asesorar a la línea de mando del Proyecto sobre el Control de Riesgos.
  • Reforzar y revisar el cumplimiento de las Normas de Prevención de Riesgos del Proyecto.

Página 20 OBRA: “REMODELACION DE ESPACIO DEPORTIVO SIN COBERTURA; CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS Y/O VESTIDORES Y AMBIENTE COMPLEMENTARIO; EN EL (LA) I.E. 10253 EN EL CENTRO POBLADO CACHACARA, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA CUTERVO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

  • Asistir y verificar que se investiguen todos los Incidentes / Accidentes en los plazos establecidos.
  • Mantener actualizadas las estadísticas de Incidentes/Accidentes.
  • Efectuar, asesorar y promover las actividades de Capacitación en Prevención de Riesgos.
  • Efectuar inspecciones y/u observaciones de seguridad periódicas en los lugares de trabajo, informando por escrito al Ingeniero Residente del Proyecto.
  • Verificar la calidad de los Elementos de Protección Personal que se usen.
  • Asistir a la Supervisión de línea en el cumplimiento del Programa de Seguridad, especialmente en los Procedimientos y Permisos de Trabajo requeridos.
  • Informar y advertir oportunamente sobre los riesgos detectados y las oportunidades para mejorar los niveles de Seguridad de la Obra.
  • Mantener al día y en funcionamiento todos los archivos y registros del Programa de Prevención de Riesgos.
  • Informar oportunamente a la Gerencia General y al Ingeniero Residente las estadísticas obtenidas, cualquier accidente/incidente ocurrido, así como las medidas tomadas para evitar su repetición.
  • Cumplir con las Políticas y Normas de Seguridad de la Empresa.
  • Tienen la obligación de detener cualquier trabajo de obra que se encuentre en inminente peligro o riesgo, hasta que se elimine la condición insegura que lo produjo.
  • El prevencionista en coordinación con el Residente serán los responsables de elaborar los siguientes documentos o registros: − Matriz IPER. − Programa de Capacitaciones. − Reporte de investigación de incidentes / accidentes. − Reporte de investigación de no conformidades. − Informe de auditoría. − Acta del comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

8.4. Ingeniero Residente

  • Planificar el desarrollo de los trabajos a fin de garantizar la implementación de las medidas preventivas antes del inicio de las actividades.
  • Verificar que los maestros de obra reciban y conozcan el contenido de las directivas de Prevención de Riesgos (PdR) y procedimientos de trabajo de las labores que supervisan.
  • Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones.
  • Preside el Comité de Seguridad, Salud de la obra y convocarlo a reunión de acuerdo al cronograma establecido.