Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

plan de seguridad y salud en un puente, Guías, Proyectos, Investigaciones de Análisis de Seguridad

un plan de seguridad y salud ocupacional en un puentes mas la logistica que se tiene en este diseño

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 03/06/2023

crhistian-sanchez-1
crhistian-sanchez-1 🇵🇪

4 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE
SEGURIDAD Y
SALUD EN EL
TRABAJO
EXPEDIENTES TÉCNICOS
“CREACION DEL PUENTE MARIA ANGOLA, DISTRITO DE
SAN VICENTE DE CAÑETE - PROVINCIA DE CAÑETE -
DEPARTAMENTO DE LIMA CON CODIGO CUI 2465806
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE CAÑETE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga plan de seguridad y salud en un puente y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Análisis de Seguridad solo en Docsity!

PLAN DE

SEGURIDAD Y

SALUD EN EL

TRABAJO

EXPEDIENTES TÉCNICOS

“CREACION DEL PUENTE MARIA ANGOLA, DISTRITO DE

SAN VICENTE DE CAÑETE - PROVINCIA DE CAÑETE -

DEPARTAMENTO DE LIMA CON CODIGO CUI 2465806”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

DE CAÑETE

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    1. PROYECTO: TABLA DE CONTENIDO
  • 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
  • 1.2. OBJETIVOS DEL PLAN:
  • 1.3. BASE LEGAL
  • 1.4. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN
    1. ELEMENTOS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • ACCIONES PREVENTIVAS (IPERC) 2.1. ANÁLISIS DE RIESGOS: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGO Y
  • PROYECTO 2.2. PLANOS PARA LA INSTALACIÓN DE PROTECCIÓNES COLECTIVAS PARA TODO LE
  • 2.2.1. PLANOS PARA PROTECCIONES COLECTIVAS EN OBRA
  • 2.2.2. PROTECCIONES COLECTIVAS EN OBRA
  • 2.3. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO
  • 2.3.1. CIRCULACIÓN, ORDEN Y LIMPIEZA, ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN EN LA OBRA
  • 2.3.2. RIESGOS DE DEMOLICION:
  • 2.3.3. INSTALACIÓN ELÉCTRICAS PROVISIONALES:
  • 2.3.4. USO Y SELECCIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONALES (EPP)
  • PORTÁTILES: 2.3.5. USO Y/O MANIPULACIÓN DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELÉCTRICAS
  • 2.3.6. ESTÁNDARES PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO - EN ALTURA:
  • 2.3.7. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD-OPERACIÓN DE ENCOFRADO / DESENCOFRADO:
  • 2.3.8. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD - HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE FIERRO:
  • 2.3.9. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD - OPERACIONES DE VACIADO DE CONCRETO
  • 2.4. CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL DE OBRA
  • 2.4.1. PROGRAMA DE CAPACITACIONES
  • 2.5. GESTÓN DE NO CONFORMIDADES
  • 2.6. OBJETIVOS Y METAS DE MEJORA EN LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 2.7. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
  • 2.7.1. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
  • 2.7.2. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
  • 2.7.3. TELÉFONOS DE EMERGENCIA
    1. MECANISMO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL
  • 3.1. AUDITORIA:

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

mejor aplicación de este, así mismo deben cumplir los procedimientos, instructivos y documentos con el fin de disminuir los posibles riesgos propios de trabajo, con el fin de mantener condiciones de orden, limpieza en todos los lugares y actividades de la obra y en ninguna circunstancia se debe trabajar bajo el efecto de alcohol o estupefacientes. 1.4.3. DE LA RESIDENCIA DE OBRAS Es responsabilidad del Residente de Obras cumplir las disposiciones del Reglamento de Seguridad Y Salud en el Trabajo y el Plan de Seguridad Y Salud en el trabajo en todas las zonas ejecutora de la obra. Tienen la máxima responsabilidad y autoridad delegada en materia de ejecución, seguridad, salud en el trabajo, así como también la protección del medio ambiente en función de sus competencias sobre el personal de la línea productiva sometido a su obra y de las empresas de subcontrata que este a su mando. 1.4.4. DEL SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El Supervisor coordinará estrechamente con el Ingeniero Residente, de acuerdo con la R.M. 050- 2013 - TR en lo referente a sus responsabilidades y funciones. El supervisor contará con el apoyo del ingeniero residente para formar parte del comité de seguridad y salud de obra el cual será presidida por el ingeniero residente, si fuera el caso y formará parte de la unidad de seguridad de acuerdo con la Norma G-050. 1.4.5. DEL COMITÉ TÉCNICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CTSST) (SI SON MAYOR A 25 TRABAJADORES) Velar por el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa, elaborar y presentar los formatos de los accidentes del trabajo, así como los informes de investigación de cada accidente ocurrido, además de las medidas correctivas adoptadas por la empresa ejecutora, también colaborar con los inspectores de Trabajo de la Autoridad Competente o fiscalizadores autorizados cuando efectúen inspecciones a la Empresa. 1.4.6. DE LOS SUBCONTRATISTAS. El cumplimiento estricto de las normas y estándares de seguridad de nuestra empresa y la coordinación respectiva en la gestión de la obra, La dotación de los equipos de protección personal y colectiva de sus trabajadores, no permitiendo el ingreso a la obra por falta de ellos y por consiguiente la realización del trabajo contratado descontándolo de la paga contratada.

2. ELEMENTOS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2.1. ANÁLISIS DE RIESGOS: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGO Y ACCIONES PREVENTIVAS (IPERC) El proceso de la identificación del IPERC abarca desde que se identifican los peligros y riesgos potenciales hasta la definición del tipo de control y/o mitigación a seguir. Deber ser aplicable en todo el ámbito de la ejecución de la obra donde se desarrollen actividades por cualquier persona (trabajadores de la organización, proveedores /contratistas y visitantes).

TABLA 1 : PRINCIPALES ASPECTOS Y PELIGROS Demolición de alcantarilla, de pavimento azfaltico, Trabajo de movimiento de tierras (excavaciones) Trabajo de movimiento de tierras (nivelación de zanja) Trabajo de movimiento de tierras (Relleno y compactado ) Eliminación de materiales Encofrado y desencofrado Trabajos de albañilería Trabajo con equipos auxiliares y pesados Trabajo en fierreria y estructura metalica Trabajo en concreto Trabajos de imprimación azfaltica Trabajos de imprimación y carpeta azfaltica Trabajos con pintura de trafico Caída de personas a distinto nivel MEDIO^ ALTO^ ALTO^ ALTO^ BAJO^ BAJO^ MEDIO^ BAJO^ MEDIO^ MEDIO^ BAJO^ BAJO^ BAJO Caída de personas al mismo nivel BAJO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO Caída de objetos por desplome o derrumbe BAJO MEDIO ALTO ALTO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO Caída de objetos por manipulación BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO Caída de objetos desprendidos BAJO ALTO ALTO ALTO BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO Choque y golpe contra objetos inmóviles MEDIO BAJO BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO Choque y golpe contra objetos móviles MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO Golpe y corte por objetos y herramientas BAJO^ BAJO^ BAJO^ MEDIO^ BAJO^ ALTO^ MEDIO^ ALTO^ ALTO^ MEDIO^ MEDIO^ MEDIO^ BAJO Proyección de fragmentos y partículas ALTO^ BAJO^ MEDIO^ MEDIO^ MEDIO^ BAJO^ BAJO^ BAJO^ BAJO^ BAJO^ BAJO^ BAJO^ BAJO Atrapamiento o aplastamiento por o entre objetos MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO MEDIO MEDIO ALTO BAJO BAJO BAJO atrapamiento o aplastamiento por vuelco de máquinas o vehículos BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO Sobre esfuerzo posturas inadecuadas BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO Contacto Térmico BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO ALTO ALTO MEDIO Contacto Eléctrico BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO MEDIO BAJO ALTO BAJO BAJO BAJO BAJO Exposición a sustancias nocivas y toxicas BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO MEDIO ALTO Exposición a radiación BAJO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO MEDIO Explosiones BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO MEDIO BAJO Incendio, atropello BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO Atropello o golpe por vehiculo BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO PRINCIPALES ACTIVIDADES DENTRO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Implementación de controles: Según el nivel de riesgo identificado, se debe tomar acciones para controlar, corregir o eliminar los riesgos puros utilizando la “Jerarquía de Control”, las cuales son: eliminación, sustitución, control de ingeniería, control administrativo, señalización y advertencia y equipos de protección personal. Actualización de Peligros y Riesgos El proceso de evaluación de riesgos debe ser actualizado anualmente y ante cualquiera de las siguientes circunstancias: Cuando se identifican nuevos peligros y riesgos, cuando se desarrollen nuevos proyectos, expansión, construcción, restructuración, Cuando existan cambios en los procesos, métodos de trabajo, equipos, cambios de insumos o materias primas, herramientas y ambientes de trabajo, cuando cambie un requisito legal u otro requisito o aplique uno nuevo, y Ante la ocurrencia de un incidente, si se determina como plan de acción la necesidad de revisar y actualizar la “Matriz de Gestión de Riesgos de Seguridad”. Aprobación de resultados El Especialista en SSST es responsable de aprobar el registro “Matriz de Gestión de Riesgos de Seguridad” y para el caso de contratistas debe cumplir con lo establecido en el plan de Seguridad y Salud Ocupacional Comunicación de peligros y riesgos Los peligros y riesgos identificados, así como los controles deben ser efectivamente comunicados a todos los trabajadores para asegurar su conocimiento y aplicación. Para tal efecto se tienen los siguientes mecanismos:

  • Publicación de la Matriz de Riesgos de Gestión de Seguridad
  • Publicación del Mapa de Riesgos producto de la Matriz de Gestión de Riesgos de Seguridad
  • Distribución y capacitación en los PETS para los trabajadores que ejecutarán la tarea.
  • Publicación de los PETS aplicables en el área de trabajo. 2.2. PLANOS PARA LA INSTALACIÓN DE PROTECCIÓNES COLECTIVAS PARA TODO LE PROYECTO 2.2.1. PLANOS PARA PROTECCIONES COLECTIVAS EN OBRA La empresa ejecutora debe realizar el plano donde se señalará la zonificación de las instalaciones de protecciones colectivas para la ejecución de la obra. ZONA DE EJECUCIÓN DE OBRA COMEDOR CONTROL^ PREVIO /^ TOPICO VESTUARIOS SERVICIOS HIGENICOS

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

2.2.2. PROTECCIONES COLECTIVAS EN OBRA

Las protecciones colectivas en obra son:

  • Malla naranja / Cinta de seguridad: Las mallas naranjas de seguridad se instalarán como protección complementaria para evitar el riesgo de caída de objetos, herramientas y materiales en la zona de buzones abiertos y/o pases peatonales. Estas estarán compuestas por malla naranja, la cual estará sujeta a los "soldados" o "cachacos".
  • Extintores de Obra: Los extintores de obra deben ser colocados en la obra en ambientes donde haya riesgo de incendio (de ser el caso) o estación de emergencia y deberán estar colocados de acuerdo con la NTP 350.043.1 1998. 2.3. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Los estándares para trabajo de alto riesgo de acuerdo con el riesgo o trabajo a ejecutar 2.3.1. CIRCULACIÓN, ORDEN Y LIMPIEZA, ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN EN LA OBRA El personal de la empresa tendrá la obligación de cumplir las siguientes normas de orden y limpieza:
  • Mantener el área de trabajo limpio y ordenado, libre de obstáculos, que puedan producir situaciones de riesgo al personal como caídas, golpes, etc.
  • Cumplir y respetar las indicaciones de los avisos, letreros y señales de seguridad que constituyen normas básicas de seguridad.
  • No se permitirán alimentos ni bebidas en envases de vidrio en el lugar de trabajo dentro de las horas de trabajo.
  • El personal mantendrá las instalaciones sanitarias (por ejemplo: baños, lavaderos, vestuarios, etc.) en condiciones exigibles por los principios básicos de saneamiento industrial; “El Contratista” será responsable de que se cumpla con el cronograma de limpieza (1 veces al día como mínimo).
  • Cuando se generen residuos como: trapos o residuos impregnados con aceite, electrodos, botellas plásticas, etc. se deberán disponer en los recipientes destinados para tal fin, de acuerdo con el procedimiento de gestión y manejo de residuos.
  • Los comedores deben mantenerse limpios y en condiciones higiénicas. Los restos de comida y desperdicios orgánicos deben ser colocados en cilindros con tapa, destinados para tal fin; de acuerdo con el procedimiento de gestión y manejo de residuos.
  • Las herramientas y equipos deben ser depositados en lugares que no afecten la circulación, la seguridad de las personas, los equipos contra incendio, camillas, interruptores eléctricos, etc.
  • Los cables, conductores eléctricos, mangueras del equipo de oxicorte y similares se deben tender evitando que crucen por áreas de tránsito de vehículos o personas, a fin de evitar daños a estos implementos y/o caídas de los trabajadores.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

mecánicos; así como a chispas o fuentes de calor que puedan dañar su asilamiento. También se evitará cableado temporal por vías de circulación. Si hay exposición a estos riesgos se deberá proteger el cable con tablones, tuberías o enterrarlos.

  • Se evitará exponer a los cables a tirones bruscos y en contacto con agua y humedad. Si no es posible esto último, se usará cables y conexiones con aislamiento a prueba de agua.
  • Solo podrá conectarse un equipo o extensión eléctrica si el cable y el enchufe poseen conductor y conector de línea a tierra respectivamente y la toma de energía también se encuentra conectada a tierra. Toda máquina o equipo eléctrico de obra deberá contar con sistema de puesta a tierra efectivo, salvo que posea doble aislamiento y ausencia de partes metálicas expuestas.
  • Está terminantemente prohibido conectar un cable eléctrico a una llave de cuchilla o directamente a un tomacorriente, siempre se hará con el enchufe correspondiente.
  • Nunca se debe desenchufar tirando del cable.
  • Todos los equipos e instalaciones eléctricas de obra solo deberán conectarse a circuitos de energía que cuenten con protección de sobrecarga por llaves termo magnético adecuadas y con interruptores diferenciales de desconexión automática en caso de falla a tierra o tomacorrientes tipo GFCI.
  • Cualquier defecto en las instalaciones eléctricas tales como conductores sueltos, sin o con aislamiento deficiente, chisporroteos o huellas de estos, motores eléctricos que emiten humo, etc., debe ser comunicado de inmediato por el trabajador a su capataz y/o su supervisor al electricista de mantenimiento, previa desconexión de la alimentación de la energía eléctrica. En caso de no ser atendido lo hará el Maestro de Obra, Supervisor de Seguridad o Ingeniero Residente. Cuando se active un disyuntor termo magnético o interruptor diferencial se procederá de igual forma.
  • Si se trabaja en lugares con poca iluminación natural o sin ella se deberá instalar reflectores adecuados y llevar una linterna de mano para casos de apagón. Si este se produjera y no se contará con linterna, se dará aviso y se permanecerá en el lugar hasta el restablecimiento de la energía o la llegada de la ayuda necesaria.
  • No se deberá llevar objetos metálicos en bolsillos, ni relojes, anillos, pulseras, etc., cuando se va a trabajar con electricidad o cercano a ella. Las herramientas deben tener necesariamente mangos aislados adecuados para el voltaje con que se esté trabajando. Se deberá usar protección dieléctrica si se requiere.
  • Si se produce un fuego donde haya electricidad presente, nunca se debe usar agua para apagarlo. Solo se debe usar un extintor de polvo químico o arena a falta de extintor.
  • En general y sobre todo en tiempo en invierno (lluvia), se deberá proteger las lámparas de iluminación, tableros de distribución eléctrica, cajas de fusibles, tomacorrientes y equipos eléctricos de su exposición a la intemperie. Nunca se operarán herramientas, equipos o conexiones eléctricas con las manos húmedas o pisando superficies mojadas.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

2.3.4. USO Y SELECCIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONALES (EPP)

  • Está permitido sólo el uso de EPP aprobado.
  • El EPP debe ser inspeccionado antes de cada uso por el propio trabajador para verificar si está dañado o tiene defectos, en caso de detecte que está dañado o defectuoso se retirará y reemplazará inmediatamente.
  • El EPP no debe ser modificado, en caso el EPP actual no se adapte a las características del trabajo, debe coordinarse con el área de Seguridad y Salud Ocupacional para evaluar otra opción.
  • El EPP es de uso exclusivo para trabajos relacionados con la actividad propia del trabajador, por ningún motivo deben utilizarse fuera del horario de trabajo. 2.3.5. USO Y/O MANIPULACIÓN DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELÉCTRICAS PORTÁTILES:
  • Todas las herramientas serán inspeccionadas por el supervisor de forma mensual debiéndose colocar una cinta aislante de acuerdo con el siguiente código de colores: Las herramientas deben ser inspeccionadas antes de ser usadas, a fin de detectar alguna condición subestándar.
  • A las herramientas que presenten condiciones subestándares se las etiquetará con una Tarjeta de Fuera de Servicio.
  • Las herramientas no deben ser modificadas o alteradas.
  • No debe darse a las herramientas un uso distinto para los que fueron fabricadas.
  • Las herramientas hechizas están prohibidas, en caso se requiera fabricar una herramienta especial primero el supervisor deberá presentar el diseño al área de Seguridad y Salud Ocupacional para su aprobación.
  • Ningún trabajador usará herramientas si no recibió antes el entrenamiento que le permita conocer sus usos y limitaciones.
  • Las herramientas no deben ser colocadas en los bolsillos de la ropa de trabajo.
  • Cuando se esté subiendo o bajando escaleras no se llevarán las herramientas en las manos, éstas deberán ser izadas o portadas en cinturones portaherramientas para tener así las manos libres y mantener los tres puntos de apoyo.
  • Las herramientas que requieran ser trasladas en vehículos deberán estar dentro de cajas especiales para herramientas, debidamente aseguradas al vehículo.
  • Nunca se trasladará herramientas directamente en el interior de las cabinas.
  • Toda herramienta debe limpiarse luego de los trabajos.
  • Cada herramienta debe tener su propio lugar para almacenarla.

COLORES MES

Amarillo MES 1 Y 5 Negro MES 2 Azul MES 3 Rojo MES 4

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

  • Al encofrar, se pensará que se deberá realizará posteriormente la operación inversa es decir el desencofrado y que esta resulte lo menos complicada y peligrosa posible.
  • Para desencofrar se seguirá el orden inverso al de montaje del encofrado.
  • Ninguna persona deberá permanecer bajo la zona de posible caída del encofrado o parte de este en el momento de eliminar el apuntalamiento. Esta zona se demarcará y señalizará.
  • Es fundamental que desencofren los mismos operarios que montaron el encofrado.
  • Para quitar los últimos puntales los operarios se auxiliarán de sogas para evitar permanecer debajo.
  • El desprendimiento de tableros se realizar mediante una uña metálica y desde una zona ya desencofrada.
  • Los elementos verticales se desencofrarán de arriba hacia abajo.
  • No se comenzará a desencofrar hasta tanto no haya transcurrido el tiempo necesario para el perfecto fraguado del concreto con un programa previo debidamente estudiado.
  • Se evitará someter a la estructura durante su ejecución a tensiones no previstas en su cálculo.
  • Las placas, tablas, apeos y cimbras se retirarán sin golpear la estructura. 2.3.8. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD - HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE FIERRO:
  • Los desperdicios o recortes de fierro y acero se acopiarán en un lugar previsto para su posterior carga y transporte a vertedero.
  • Se mantendrá el orden y la limpieza en las áreas de trabajo.
  • Se instalarán tablones de madera (60 cm. de ancho) que permitan la circulación sobre las superficies en fase de armado o de tendido de mallas.
  • Se empleará obligatoriamente calzado de seguridad.
  • Se mantendrá el perímetro del lugar de trabajo (área de buzones) protegido con andamios modulares o barandillas.
  • Emplear. simultáneamente y si fuera posible redes se protegerán las aberturas y los huecos interiores.
  • La colocación de armaduras debe realizarse en lo posible desde fuera del encofrado utilizando plataformas auxiliares. Se utilizarán cinturones de seguridad anclados a elementos fijos e independientes de la armadura si la situación lo requiere.
  • Se cuidará especialmente el transporte y manejo de las estructuras debiendo protegerse adecuadamente.
  • Se utilizará cinturones portaherramientas con el fin de mantener las manos libres en trabajos a más de 1.80 m. del suelo.
  • Efectuar un barrido periódico de puntas, alambres, y recortes de varilla, etc. en torno al banco de trabajo.
  • Se eliminarán los clavos y objetos punzantes del encofrado que pudieran resultar peligrosos durante los trabajos de armado de estructuras.
  • Habilitar en la obra un lugar próximo al taller de fierro dedicado al acopio de varillas.
  • El acopio de estructuras armadas (pilares, parrillas, etc.) se realizará en una zona separada del lugar de montaje.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

  • Se mantendrán las armaduras alejadas de zonas de paso de máquinas para evitar vibraciones y choques.
  • Si no es posible, manipular las cargas entre varias personas se instruirá al personal sobre la forma correcta de manipulación de cargas. 2.3.9. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD - OPERACIONES DE VACIADO DE CONCRETO
  • Si el proceso lo permite, se instalarán andamios modulares en todo el perímetro. si no es posible, se instalarán barandillas y redes.
  • Se dispondrán de puntos de anclaje para amarrar los arneses, en caso de que se prevea su uso.
  • Se protegerán los huecos en los forjados con barandillas, tapas o mallas. Se señalizarán antes de colocar las bovedillas. Se fijarán las cabezas de las viguetas para evitar su vuelco.
  • El vaciado de placas y columnas se hará desde plataformas auxiliares debidamente arriostradas, con acceso seguro, barandillas y rodapié.
  • No se transitará pisando directamente sobre las bovedillas o la estructura de fierro, para el efecto se colocarán plataformas de madera (0,60 m. de ancho) abarcando al menos tres viguetas.
  • Se mantendrán las superficies de tránsito limpias y sin obstáculos.
  • Se deben evitar tropiezos y atrapamiento con las armaduras caminando por las pasarelas dispuestas a tal efecto 2.4. CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL DE OBRA Para efectos de capacitación se le proporcionará al personal los siguientes tipos de entrenamiento:
  • Inducción para trabajadores nuevos: Todo trabajador antes de integrarse a la obra recibirá una capacitación de inducción inicial con entrega de una "Cartilla de prevención de accidentes”.
  • Capacitación técnica específicas de acuerdos a operaciones : Se dictarán periódicamente capacitación de seguridad general por el área de seguridad.
  • Charla de seguridad sobre trabajo diario: se dictará diariamente y antes de iniciar la jornada, una reunión de 5 a 10 minutos (como máximo).
  • Talleres: La inducción, cursillos y talleres se llevarán a cabo en las instalaciones de la oficina o locales apropiados en la obra, incluso en campo (in situ).
  • Sanciones: Los trabajadores pueden ser sancionados hasta con la separación definitiva de la obra según la gravedad y/o reincidencia de su falta.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

2.7. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Según las clases de emergencias y otras circunstancias que particularizan la situación, se ha establecido el plan de contingencia, evacuación y respuesta a emergencia en obra que garantice una respuesta rápida y eficaz al accidente y/o riesgo ambiental y las consecuencias producidas. Por lo tanto, ante una situación de emergencia en la ejecución de la obra la respuesta de cierto número de personas o de grupos será necesaria. Todas las personas que se enfrenten a un accidente serio con una situación de emergencia deberán seguir los siguientes pasos:

  • Llamar a la asistencia médica según los procedimientos indicados en la cartilla médica
  • El botiquín contará permanentemente con equipos y material de primeros auxilios.
  • En zonas estratégicamente elegidas, se han colocado carteles con los números de Teléfonos de Emergencia necesarios como son: bomberos, posta médica cercana, policía local, entre otros.
  • En caso de producirse un sismo, seguir los procedimientos de emergencia indicados. TABLA 3: CARTILLA MEDICA 2.7.1. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Básicamente los elementos básicos deben contener un botiquín de Primeros Auxilios son:
  • Material para realizar curaciones como gasas, vendas, esparadrapo, algodón.
  • Materiales antisépticos como jabón, alcohol, agua oxigenada.
  • Medicamentos en general como del tipo analgésico, antipiréticos, suero oral, antihistamínicos.
  • Contar con cierto instrumental y elementos adicionales, que sirvan de apoyo para atender una emergencia
  • tales como pinzas, tijeras, termómetro, guantes quirúrgicos, entre otros. ¿QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTE? INFORMACION 1.- Prestar los servicios de Primeros Auxilios al accidentado. 2.- Si el accidente no es grave, pero necesita atención médica, trasladar al accidentado al Centro de Salud más cercano. 3.- Si el accidente es de consecuencias graves llamar al Centro de Salud. 1.- Haga uso de los botiquines de primeros auxilios ubicado en el Almacén de la obra. 2.- En el Centro de Salud más cercano deberá presentarse portando su DNI. 3.- Comunicarse con Emergencias al Centro de Salud
  • Ambulancia disponible las 24 horas.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

2.7.2. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

EMERGENCIA EN CASO DE SISMO EQUIPO DE SEGURIDAD EQUIPO-HERRAMIENTA

  • Avisos y señales de seguridad
  • Zonas seguras de evacuación
  • Zonas de Seguridad
    • Lampas, palas, picos, hachas, rastrillos manuales.
      • Linternas, cuerdas.
      • Botiquín de primeros auxilios. QUE HACER COMO HACERLO PUNTOS CLAVES
  1. Mantener siempre LA CALMA
  2. Detener y apagar equipos y maquinarias.
  3. Tratar de protegerse en las zonas de Seguridad.
  4. Si el sismo aumenta de intensidad, evacuar el área donde se encuentre.
  5. Por ningún motivo trate de retornar al área de trabajo.
  6. Auxiliar al personal que resultase afectado.
  7. Estar siempre alerta para cualquier indicación.
  8. Limpiar y ordenar las áreas que resultasen afectadas por el desastre.
  9. Convocar a los Equipos de Emergencia y evaluar la emergencia
  10. Evitar correr, gritar y crear el pánico
  11. Detener todas las actividades
  12. Ubicarse en los lugares señalados como zonas seguras.
  13. Seguir las señales de seguridad y utilizar las salidas de evacuación (puertas y escaleras en caso de emergencia)
  14. Reunirse en la zona señalada como segura.
  15. Prestar los servicios de primeros auxilios.
  16. Comunicación interna a través del Centro de Control. (Central Telefónica) y externa a través de Defensa Civil.
  17. Reporte de evaluación de la emergencia
  18. Cortar la energía eléctrica y cerrar la red de abastecimiento de agua.
  19. Colocarse entre muros y/o columnas o debajo de los marcos de las puertas
  20. Seguir instrucciones del equipo de alarma y evacuación
  21. Parque ubicado frente a instalaciones.
  22. Intervención del Equipo de Primeros Auxilios EMERGENCIA POR ACCIDENTES DE TRABAJO EQUIPO DE SEGURIDAD EQUIPO-HERRAMIENTA
  • Botiquines de primeros auxilios
  • Camillas QUE HACER COMO HACERLO PUNTOS CLAVES
  1. Atender al accidentado
  2. Aviso del accidente
  3. Traslado del accidentado (si se requiere) al hospital más cercano.
  4. Reportar el accidente.
  5. Investigar las causas
  6. En casos de accidentes con consecuencias fatales.
  7. Prestar los servicios de primeros auxilios en la misma área donde ocurrió el accidente.
  8. Comunicar de inmediato el accidente por más leve que sea.
  9. Previo al traslado llenar formato de declaración de accidente.
  10. Si el accidente es leve y el accidentado puede movilizarse por sí solo, el traslado se hará mediante movilidad particular.
  11. De ser necesario servicio de ambulancia llamar a al Centro de Salud.
  12. El Residente de obra deberá reportar el accidente dentro de las 24 horas de ocurrido.
  13. Notificar a los entes correspondientes.
  14. Utilizar los botiquines de primeros auxilios instalados en el almacén de la obra.
  15. Comunicar al Ingeniero Residente y/o Maestro de Obra.
  16. Caja chica en área de Finanzas para traslado a hospital o clínica más cercana.
  17. Comunicarse al Hospital del MINSA - Ambulancia disponible las 24 horas. - teléfonos de emergencia
  18. Llenar los formularios de reporte de accidentes de trabajo. Utilizar para ello los formularios de investigación del accidente.
  19. No mover ni trasladar por ningún motivo al accidentado. Esperar la presencia de la PNP y la orden del juez.