Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PLAN DE TESIS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA, Tesis de Biología

EJEMPLO DE PLAN DE TESIS PARA SIGA Y PUEDA COMPLETAR

Tipo: Tesis

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 16/10/2020

luiggi-rios-diaz
luiggi-rios-diaz 🇵🇪

2 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PORTADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
Facultad de Ciencias Biológicas
Escuela de formación Profesional de Acuicultura
INFLUENCIA DE LA PASTA DE VANO DE MANÍ Arachis hypogaea EN EL
CRECIMIENTO Y LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA DE JUVENILES DE GAMITANA
Colossoma macropomun CRIADOS EN ESTANQUE SECCIONADO YURIMAGUAS
– LORETO 2019.
PLAN DE TESIS
(Requisito para la aprobación del proyecto de tesis)
Autores : Luiggi Ronaldo Ríos Díaz
: Juan Carlos Cachique Chota
Asesores : Blgo: Félix Maximiliano Mora Del Águila
Instituciones Comprometidas : UNAP
Fuente de financiamiento : Autofinanciado
Duración Estimada : 8 meses
YURIMAGUAS – PERU
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PLAN DE TESIS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA y más Tesis en PDF de Biología solo en Docsity!

PORTADA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

Facultad de Ciencias Biológicas Escuela de formación Profesional de Acuicultura

INFLUENCIA DE LA PASTA DE VANO DE MANÍ Arachis hypogaea EN EL

CRECIMIENTO Y LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA DE JUVENILES DE GAMITANA

Colossoma macropomun CRIADOS EN ESTANQUE SECCIONADO YURIMAGUAS

– LORETO 2019.

PLAN DE TESIS

(Requisito para la aprobación del proyecto de tesis)

Autores : Luiggi Ronaldo Ríos Díaz

: Juan Carlos Cachique Chota

Asesores : Blgo: Félix Maximiliano Mora Del Águila

Instituciones Comprometidas : UNAP

Fuente de financiamiento : Autofinanciado

Duración Estimada : 8 meses

YURIMAGUAS – PERU

Índice

PORTADA................................................................................................................................................i Índice......................................................................................................................................................ii CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................... 1 1.1 Descripción de la situación problemática..................................................................................... 1 1.2 Formulación del problema............................................................................................................ 2 1.3 Objetivos....................................................................................................................................... 2 1.3.1 Objetivo General.................................................................................................................... 2 1.3.2 Objetivos específicos............................................................................................................. 2 Evaluar el efecto de la inclusión de la pasta de vano de maní Arachis hypogaea en el crecimiento en el peso de juveniles de gamitana, Colossoma macropomun criados en estanque seccionado.. 2 Evaluar el efecto de la inclusión de la pasta de vano de maní Arachis hypogaea en el crecimiento en la talla de juveniles de gamitana, Colossoma macropomun criados en estanque seccionado... 2 Evaluar el efecto de la inclusión de pasta de vano de maní Arachis hypogaea en el índice de conversión alimenticia aparente en juveniles de gamitana, Colossoma macropomun criados en estanque seccionado_._ ..................................................................................................................... 2 1.4 Justificación.................................................................................................................................. 3 1.4.1 Importancia........................................................................................................................... 3 Existe un gran interés por la búsqueda de nuevas formas proteicas que además de cubrir las necesidades nutricionales de las especies que se cultivan, tengan un bajo costo de producción. Una de las alternativas que se presenta es la sustitución de determinados ingredientes que son utilizados en las raciones comerciales, por productos regionales disponibles en el mercado, a un costo más bajo (6).......................................................................................................................... 3 En las comunidades rurales, considerados en extrema pobreza, existen altos índices de desnutrición, anemia, escasez de empleo; y donde que el campesino desconoce muchas veces el uso alternativo que le puede dar al subproducto proveniente de sus cosechas, en este caso la pasta de vano de maní; por tal motivo terminan desechando y no lo aprovechan de manera eficiente. Pudiendo utilizarse en la elaboración de alimento, para piscicultura de subsistencia o extensiva. Y de esta manera se estaría mejorando la seguridad alimentaria, además de generar fuentes de ingreso económico y por ende una mejor calidad de vida............................................ 3 En ese sentido, la FAO (1990) recomienda, sobre todo en países en desarrollo, formular y evaluar dietas elaboradas con insumos locales para suplir los nutrientes que se obtienen de insumos importados. Ya que, en la acuicultura, los gastos relacionados con la alimentación representan del 60% al 80% de los costos de producción (6)......................................................... 3 Por tanto, mediante este estudio pretendemos encontrar alternativas viables al uso de recursos foráneos, como la harina de pescado, el trigo y la torta de soya que son de elevado costo. Así mismo, los pobladores de comunidades rurales muy distantes de los centros urbanos podrán disponer de una alternativa de alimentación eficiente para el cultivo de sus peces, combinándolo apropiadamente con otros insumos disponibles en su localidad, teniendo como ii

maní forrajero y para las variables consumo de forraje verde, consumo de concentrado de concentrado y consumo total de alimento en kg/MS, no se reportaron diferencias significativas. En cuanto a las crías se obtuvieron las mejores respuestas al utilizar el 30 % de maní forrajero. Además, en la valoración bromatológica de la harina de maní forrajero se pudo determinar un contenido de proteína 17,36 %; materia seca del 92,25 %; grasa con un valor de 2,76 %, fibra y cenizas del 18,41 y 8,96 % respectivamente; y la mayor rentabilidad se consiguió con el empleo del 30% de maní forrajero alcanzando un beneficio/costo de 1,27. Finalmente, el trabajo concluyó que el uso de maní forrajero a un 30% es beneficioso para la alimentación de cuyes en la etapa de gestación y lactancia. (9).................................................................................................................... 6 En 2009, se desarrolló una investigación de tipo experimental con el objetivo de evaluar la calidad nutritiva y el efecto de la harina de rastrojo de maní ( Arachis hypogaea ) en el comportamiento productivo de conejos de la raza Pardo cubano en la etapa de ceba (60 días) para determinar la composición química de los alimentos y los indicadores productivos (peso parcial, final, ganancia media diaria, conversión, consumo, peso y rendimiento de la canal). Se aplicó el diseño de Bloques al azar con una muestra de 60 animales divididos en 5 grupos (tratamientos), con 4 repeticiones cada uno y 3 animales en cada unidad experimental. Los animales se distribuyeron de forma aleatoria dentro de los bloques, que incluyo como población de estudio 60 animales machos destetados de la raza Pardo cubano. La investigación determinó Los mejores valores de Peso vivo ocurrieron en el tratamiento control con valores de 1152,5 y 1629,2 g, respectivamente, seguido por los tratamientos 4, 3 y 2 que se corresponden con los niveles de sustitución del 24, 16 y 8%, respectivamente. El tratamiento 5 (32% de sustitución) presentó los valores menores con 1022,4 y 1394,9 g, respectivamente, mostrando diferencia significativa con respecto al control (p<0,05) y La conversión alimenticia mostró diferencia significativa (p<0,05) en todos los tratamientos con los mejores índices en el tratamiento control con valores de 4,21 seguido por los tratamientos 4, 3, 2 y 5 con índices de 4,52; 4,69; 4,75 y 5,65 respectivamente, el tratamiento 32% HRM presentó el peor índice de conversión. La investigación concluyo que la utilización del 24% de harina de rastrojo de Arachis hypogaea en la ración de conejos de la raza Pardo cubano permite alcanzar niveles de crecimiento, consumo, conversión alimenticia y rendimiento en canales (10).................................. 7 2.2 Bases teóricas............................................................................................................................... 8 2.2.1 Breve descripción sobre Colossoma macropomun .................................................................... 8 2.3 Definición de términos básicos................................................................................................... 10 CRECIMIENTO: Representa el nivel de eficacia de las dietas. Esta variable viene a constituir el resultado en ganancia (tamaño y biomasa) de los organismos experimentales, el cual se expresará mediante valores cuantificables basado en el sistema de medidas de talla y peso en centímetros y gramos, respectivamente. (14)......................................................................................................... 10 VANO DE MANÍ: Comúnmente en la zona es llamada vano. Se refiere a las vainas del maní que no se encuentran en buen estado o que no se hayan desarrollado bien; y por lo general es considerado material de desecho..................................................................................................... 10 FORMULACIÓN DE RACIONES: Debe entenderse como el ajuste de las cantidades de los ingredientes que, según se desee, conformarán la ración, para que los nutrientes que contenga por unidad de peso o como porcentaje de la materia seca correspondan a los que requiere el animal por alimentar. (13)................................................................................................................ 10 MUESTREO: Permite conocer el estado de salud de los peces, eliminar los peces depredadores y competidores, así como evaluar el peso y longitud de la especie a cultivar, conocer la biomasa y determinar la ración diaria. (15)....................................................................................................... 10 iv

DIETA: La dieta es el conjunto de sustancias que regularmente ingiere como alimento un organismo. (14)................................................................................................................................ 10 NUTRICIÓN: Conjunto de procesos mediante los cuales los organismos, utilizan, transforman e incorporan una serie de compuestos que adquieren de la naturaleza y que tiene a los alimentos como principal objeto para suministrar energía, reparar y construir estructuras orgánicas, y también regular los procesos biológicos. (16).................................................................................. 10 CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES.................................................................................................. 12 3.1 Formulación de la hipótesis....................................................................................................... 12 H0: La pasta de vano de maní tendría influencia significativa en el crecimiento y la conversión alimenticia de juveniles de gamitana Colossoma macropomun criados en estanque seccionado... 12 H1: La pasta de vano de maní no tendría ninguna influencia en el crecimiento y la conversión alimenticia de juveniles de gamitana Colossoma macropomun criados en estanque seccionado... 12 3.2 Variables y su operacionalización............................................................................................... 12 Variable 1. DIETA CON PASTA DE VANO DE MANÍ............................................................................ 12 Por su naturaleza y relación esta variable es de tipo independiente y cualitativita, dieta es un alimento elaborado mediante una formulación, basado en un conjunto de sustancias derivados de diversos insumos, para satisfacer los requerimientos nutricionales de una población de organismos. En este estudio en particular, el alimento experimental incluirá la harina de vano de maní. (17)......................................................................................................................................... 12 Variable 2. CRECIMIENTO EN JUVENILES Colossoma Macropomun ................................................. 12 Por su naturaleza y relación esta variable es de tipo dependiente y cuantitativa. El crecimiento es un indicador del proceso normal de aumento de tamaño y peso alcanzado por un organismo en congruencia entre la respuesta interna (fisiológica-metabólica) y externa (alimentación, parámetros ambientales, etc.). Representa el nivel de eficacia de las dietas y considera el incremento en tamaño y peso de los especímenes experimentales y que se expresará mediante valores cuantificables en el estudio, basado en el sistema de medidas de talla, peso y porcentual (17)................................................................................................................................................... 12 Variable 3. CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN JUVENILES DE Colossoma Macropomun ....................... 12 Por su naturaleza y relación esta variable es de tipo dependiente y cuantitativa. Determina la efectividad de los alimentos suministrado y se define como la cantidad de alimento (en kilo) que será convertido en biomasa al incrementar en 1 kg. (17)................................................................. 13 Variables........................................................................................................................................... 13 Definición......................................................................................................................................... 13 Tipo por su naturaleza y relación...................................................................................................... 13 Indicadores....................................................................................................................................... 13 Escala de medición........................................................................................................................... 13 Categorías......................................................................................................................................... 13 Medio de verificación....................................................................................................................... 13 DIETA CON PASTA DE VANO DE MANI.............................................................................................. 13 Un alimento que incluye en su fórmula pasta de vano de maní....................................................... 13 v

ANEXO.................................................................................................................................................. 24

Anexo 01: Matriz de consistencia del plan de tesis.......................................................................... 24 Anexo 02: Intrumentos de recolección de datos.............................................................................. 25 vii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 Descripción de la situación problemática

Colossoma macropomum, Cuvier, 1818 es una especie nativa de la Amazonia, y ha sido un tema de Interés de investigadores por su adaptación a producción intensiva, rápido crecimiento, aceptación en la alimentación balanceado y alto valor de su carne (1).

En ese sentido Diversos estudios efectuados en alimentación de gamitana, Colossoma

macropomum , revelan que las dietas propuestas para la crianza de esta especie nunca tuvieron

en cuenta su hábito alimenticio natural; todos los estudios sobre dietas tratan de la inclusión de

algún insumo vegetal por otro de la misma naturaleza, u orientados a disminuir el nivel de harina

de pescado de la dieta, más nunca de sustituirla (2). Sim embargo Colossoma macropomum,

posee la combinación única de dientes similares a molariformes adaptados para triturar hojas, frutos y semillas que caen de los árboles de los bosques inundados durante las aguas altas (3). Sin embargo, tal como se le describe en el párrafo anterior Colossoma macropomum es una especie omnívora, de hábito alimenticio casi exclusivamente vegetariano, con el cual cubre sus requerimientos nutricionales de proteína, vitaminas, minerales y energéticos, en su medio natural, y

como es sabido, ningún producto vegetal silvestres, exceden del 14% de tenor proteico (4). Por eso,

es legítimo plantearse la pregunta: ¿en qué medida la harina de pescado aporta ventajas reales

al crecimiento de la gamitana en crianza, siendo que ésta es una especie con hábito omnívoro

que predominantemente consume frutos, semillas y granos oleaginosos? O lo que es lo mismo

¿En qué medida la gamitana, Colossoma macropomum, puede crecer normalmente con una

dieta basada en pasta de vano de maní, prescindiendo de la harina de pescado?

La proteína es de hecho uno de los más importantes nutrientes que afectan el rendimiento en la

producción piscícola (5); pero a su vez, es uno de los componentes más costosos en la dieta. Por

tanto, identificar una alternativa viable en la elaboración de dietas para alimentar cultivos de

gamitana, Colossoma macropomum (4), podría significar un importante aporte para abaratar

costos de producción, optimizar recursos y además permitirá utilizar a los pobladores ribereños

sus propios insumos que ellos cultivan.

1.4 Justificación

1.4.1 Importancia

Existe un gran interés por la búsqueda de nuevas formas proteicas que además de cubrir

las necesidades nutricionales de las especies que se cultivan, tengan un bajo costo de

producción. Una de las alternativas que se presenta es la sustitución de determinados

ingredientes que son utilizados en las raciones comerciales, por productos regionales

disponibles en el mercado, a un costo más bajo (6).

En las comunidades rurales, considerados en extrema pobreza, existen altos índices de

desnutrición, anemia, escasez de empleo; y donde que el campesino desconoce muchas

veces el uso alternativo que le puede dar al subproducto proveniente de sus cosechas,

en este caso la pasta de vano de maní; por tal motivo terminan desechando y no lo

aprovechan de manera eficiente. Pudiendo utilizarse en la elaboración de alimento, para

piscicultura de subsistencia o extensiva. Y de esta manera se estaría mejorando la

seguridad alimentaria, además de generar fuentes de ingreso económico y por ende una

mejor calidad de vida.

En ese sentido, la FAO (1990) recomienda, sobre todo en países en desarrollo, formular

y evaluar dietas elaboradas con insumos locales para suplir los nutrientes que se

obtienen de insumos importados. Ya que, en la acuicultura, los gastos relacionados con

la alimentación representan del 60% al 80% de los costos de producción (6).

Por tanto, mediante este estudio pretendemos encontrar alternativas viables al uso de

recursos foráneos, como la harina de pescado, el trigo y la torta de soya que son de

elevado costo. Así mismo, los pobladores de comunidades rurales muy distantes de los

centros urbanos podrán disponer de una alternativa de alimentación eficiente para el

cultivo de sus peces, combinándolo apropiadamente con otros insumos disponibles en

su localidad, teniendo como consecuencia la obtención de carne de pescado a menor

precio y de una mejor calidad nutricional. Por otro lado, los campesinos podrán generar

ingresos adicionales al vender el subproducto del maní que serán utilizados como

insumos para elaborar las dietas propuestas. Los estudiantes de Acuicultura y

Extensionistas Acuícolas de la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO) y del

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), dispondrán de una

herramienta alternativa que podrán recomendar.

1.4.2 Viabilidad

Para la ejecución del presente estudio se dispondrá del tiempo necesario y el interés

respectivo para cumplir con los objetivos establecidos. Cabe indicar que el insumo principal

el vano de maní, es un producto de desecho en las cosechas de los agricultores ribereños, en

ese sentido aprovechar este producto para alimentar gamitana por su valor nutricional, no

obstante, es preciso mencionar que la cantidad de este producto no abastecería para

formular raciones a gran escala, en ese contexto nuestra investigación se enfocada a

desarrollar piscicultura de subsistencia y como máximo extensiva.

Es por tanto esta investigación es viable en ese contexto, contribuyendo de muy buena

manera a cultivar gamitana en diferentes lugares de nuestra ribera alto amazonenses.

Permitiendo a los pobladores formular sus dietas con sus propios insumos de su localidad y

aun bajo costo, el cual contribuyera a obtener alimento de muy buena calidad.

1.5 Limitaciones

Como el mayor factor limitante a tomar en cuenta dentro de nuestra investigación, está el

desabastecimiento del insumo a utilizar, en este caso, la pasta del vano de maní. Ya que, al

ser un subproducto proveniente de las cosechas de los campesinos ribereños, no contamos

en grandes cantidades como para desarrollar una piscicultura a gran escala o intensiva; en

tal sentido es que hemos optado por encaminar nuestra investigación a una piscicultura de

subsistencia o extensiva; donde las condiciones son mínimas.

Existiendo poca exigencia en cuanto al alimento, ya que los peces para su crecimiento lo

complementan con la productividad que alcance el medio. Además del aspecto económico

para el desarrollo de esta investigación se buscará aliados con otras instituciones, con el fin

de obtener beneficio mutuo.

de maní; T2= balanceado con H.M 10%; T3= balanceado con H.M 20%; T4=

balanceado con H.M 30%), con cinco repeticiones y cuatro unidades experimentales

que incluyó como población de estudio 80 cobayos machos. La investigación

determinó que el consumo más alto lo tuvo el T3 con (1566,60g), mientras que el T

consumió (1309,66g), existiendo así una diferencia de (256,94g). De igual manera los

T1 y T2 consumieron (1564,14g y 1511,11g respectivamente), los cuales se

encuentran en un rango intermedio, dando un buen parámetro de consumo

comparado con otras investigaciones. Y el trabajo concluyó que el T3 con el 20% de

harina de maní forrajero fue el que alcanzó un incremento de peso superior con

586,13 g; además, el que mejor conversión alimenticia presentó fue el T1 0% harina

de maní forrajero, teniendo un valor de 2.69.(8)

En 2017, se desarrolló una investigación de tipo experimental con el objetivo de

evaluar la utilización de tres niveles de harina de maní forrajero (10, 20 y 30 %), en la

alimentación de cuyes durante la etapa de gestación y lactancia para determinar el

comportamiento productivo, la composición bromatológica de la harina de maní y los

costos de producción de los tratamientos; y el diseño que se utilizó fue el Diseño

Completamente al Azar (DCA), los cuales se dividieron en 3 tratamientos a base de

los diferentes niveles de harina de Arachis pintoi (10; 20 y 30 %), para su comparación

con un tratamiento testigo y 10 repeticiones por cada tratamiento con un tamaño de

unidad experimental de 1 animal por tratamiento, que incluyó como población de

estudio un total de 44 cuyes. La investigación determinó diferencias altamente

significativas (P > 0,01), entre tratamientos; en las variables, ganancia de peso, peso

post parto y peso final, con el 20 y 30 % de maní forrajero y para las variables

consumo de forraje verde, consumo de concentrado de concentrado y consumo total

de alimento en kg/MS, no se reportaron diferencias significativas. En cuanto a las

crías se obtuvieron las mejores respuestas al utilizar el 30 % de maní forrajero.

Además, en la valoración bromatológica de la harina de maní forrajero se pudo

determinar un contenido de proteína 17,36 %; materia seca del 92,25 %; grasa con un

valor de 2,76 %, fibra y cenizas del 18,41 y 8,96 % respectivamente; y la mayor

rentabilidad se consiguió con el empleo del 30% de maní forrajero alcanzando un

beneficio/costo de 1,27. Finalmente, el trabajo concluyó que el uso de maní forrajero

a un 30% es beneficioso para la alimentación de cuyes en la etapa de gestación y

lactancia. (9)

En 2009, se desarrolló una investigación de tipo experimental con el objetivo de

evaluar la calidad nutritiva y el efecto de la harina de rastrojo de maní ( Arachis

hypogaea ) en el comportamiento productivo de conejos de la raza Pardo cubano en

la etapa de ceba (60 días) para determinar la composición química de los alimentos y

los indicadores productivos (peso parcial, final, ganancia media diaria, conversión,

consumo, peso y rendimiento de la canal). Se aplicó el diseño de Bloques al azar con

una muestra de 60 animales divididos en 5 grupos (tratamientos), con 4 repeticiones

cada uno y 3 animales en cada unidad experimental. Los animales se distribuyeron de

forma aleatoria dentro de los bloques, que incluyo como población de estudio 60

animales machos destetados de la raza Pardo cubano. La investigación determinó Los

mejores valores de Peso vivo ocurrieron en el tratamiento control con valores de

1152,5 y 1629,2 g, respectivamente, seguido por los tratamientos 4, 3 y 2 que se

corresponden con los niveles de sustitución del 24, 16 y 8%, respectivamente. El

tratamiento 5 (32% de sustitución) presentó los valores menores con 1022,4 y 1394,

g, respectivamente, mostrando diferencia significativa con respecto al control

(p<0,05) y La conversión alimenticia mostró diferencia significativa (p<0,05) en todos

los tratamientos con los mejores índices en el tratamiento control con valores de

4,21 seguido por los tratamientos 4, 3, 2 y 5 con índices de 4,52; 4,69; 4,75 y 5,

respectivamente, el tratamiento 32% HRM presentó el peor índice de conversión. La

investigación concluyo que la utilización del 24% de harina de rastrojo de Arachis

hypogaea en la ración de conejos de la raza Pardo cubano permite alcanzar niveles de

crecimiento, consumo, conversión alimenticia y rendimiento en canales (10).

No posee dientes maxilares, pero presenta dientes molariformes en la mandíbula

inferior y en la premaxila. Aleta dorsal con 16 radios, el primero corto. Aleta pectoral

de 13- 14, anal 8, caudal 30-31 radios amplios y completamente osificados. 87

escamas en la línea lateral (12).

C. Hábitat

Es de amplia distribución en aguas negras y blancas, planicies de inundación lagos y

en el río. Se desarrollan muy bien en aguas con temperaturas de 23 a 30 °C, resisten

bajas concentraciones de oxígeno por periodos no prolongados, su optimo es de 3 a

6.5 mg/l, 18 pH de 6 a 7.5 y dureza de 25 a 28 mg/l. Presentes en el perfil de agua

subsuperficial. (11)

D. Alimentación:

Omnívoros, pueden ser frugívoros y herbívoros, consumen frutos, semillas y algunas

gramíneas, además de larvas de insectos, crustáceos planctónicos y algas

filamentosas. Debido a su régimen frugívoro tiene un papel importante en la

dispersión de las semillas y regeneración del bosque. En cultivo acepta diferentes

alimentos artificiales y tienen buena tasa de crecimiento y conversión alimenticia.

Actualmente una alternativa de alimentación es el uso de suplementos alimenticios,

especialmente los que permiten aprovechar los desperdicios que se generan en la

finca después de cosechados los cultivos que anteriormente eran solo desperdicios

sin utilidad alguna, siendo estos quemados en su mayoría, es por esto que para darle

utilidad a estos subproductos se realizan combinaciones para así elaborar una ración

que complementen a la alimentación del ganado en época de escasez de alimentos y

que pueden estar elaboradas a base de pancas de maíz, cascara de maní, cáscara de

cacao entre otros desperdicios agrícolas que se generan en las fincas de los

productores ganaderos. (13)

Los serrasálmidos están considerados como uno de los grupos más utilizados en

piscicultura. Entre ellos la gamitana, Colossoma macropomum y el paco, Piaractus

brachypomus fueron adaptadas con éxito para el cultivo en cautiverio, por su

capacidad de aprovechar diferentes tipos de alimentos y por su rápido crecimiento.

2.3 Definición de términos básicos.CRECIMIENTO : Representa el nivel de eficacia de las dietas. Esta variable viene a

constituir el resultado en ganancia (tamaño y biomasa) de los organismos

experimentales, el cual se expresará mediante valores cuantificables basado en el

sistema de medidas de talla y peso en centímetros y gramos, respectivamente.

 VANO DE MANÍ : Comúnmente en la zona es llamada vano. Se refiere a las vainas

del maní que no se encuentran en buen estado o que no se hayan desarrollado

bien; y por lo general es considerado material de desecho.

FORMULACIÓN DE RACIONES: Debe entenderse como el ajuste de las

cantidades de los ingredientes que, según se desee, conformarán la ración, para

que los nutrientes que contenga por unidad de peso o como porcentaje de la

materia seca correspondan a los que requiere el animal por alimentar. (13)

MUESTREO: Permite conocer el estado de salud de los peces, eliminar los peces

depredadores y competidores, así como evaluar el peso y longitud de la especie a

cultivar, conocer la biomasa y determinar la ración diaria. (15)

DIETA: La dieta es el conjunto de sustancias que regularmente ingiere como

alimento un organismo. (14)

NUTRICIÓN: Conjunto de procesos mediante los cuales los organismos, utilizan,

transforman e incorporan una serie de compuestos que adquieren de la

naturaleza y que tiene a los alimentos como principal objeto para suministrar

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1 Formulación de la hipótesis

H0: La pasta de vano de maní tendría influencia significativa en el crecimiento y la

conversión alimenticia de juveniles de gamitana Colossoma macropomun criados en

estanque seccionado.

H1: La pasta de vano de maní no tendría ninguna influencia en el crecimiento y la

conversión alimenticia de juveniles de gamitana Colossoma macropomun criados en

estanque seccionado.

3.2 Variables y su operacionalización

Variable 1. DIETA CON PASTA DE VANO DE MANÍ.

Por su naturaleza y relación esta variable es de tipo independiente y cualitativita, dieta es

un alimento elaborado mediante una formulación, basado en un conjunto de sustancias

derivados de diversos insumos, para satisfacer los requerimientos nutricionales de una

población de organismos. En este estudio en particular, el alimento experimental incluirá

la harina de vano de maní. (17)

Variable 2. CRECIMIENTO EN JUVENILES Colossoma Macropomun

Por su naturaleza y relación esta variable es de tipo dependiente y cuantitativa. El

crecimiento es un indicador del proceso normal de aumento de tamaño y peso alcanzado

por un organismo en congruencia entre la respuesta interna (fisiológica-metabólica) y

externa (alimentación, parámetros ambientales, etc.). Representa el nivel de eficacia de

las dietas y considera el incremento en tamaño y peso de los especímenes

experimentales y que se expresará mediante valores cuantificables en el estudio, basado

en el sistema de medidas de talla, peso y porcentual (17)

Variable 3. CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN JUVENILES DE Colossoma Macropomun

Por su naturaleza y relación esta variable es de tipo dependiente y cuantitativa.

Determina la efectividad de los alimentos suministrado y se define como la cantidad de

alimento (en kilo) que será convertido en biomasa al incrementar en 1 kg. (17)

Tabla 1: Operacionalización de las variables de estudio Variables Definición Tipo por su naturaleza y relación Indicadores Escala de medición Categorías (^) Valores de las categorías Medio de verificación DIETA CON PASTA DE VANO DE MANI. Un alimento que incluye en su fórmula pasta de vano de maní. Independiente y cualitativa. Participación en dieta Nominal insumo Presencia / Ausencia Tabla de formulación de las dietas CRECIMIENTO EN JUVENILES Colossoma Macropomun Considera el aumento en peso y talla de las especies experimentales. Dependiente y cuantitativa. Aumento en peso y talla Intervalo Peso Talla Gramos, cm Fichas de registro de evaluaciones biométricas CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN JUVENILES DE Colossoma Macropomun Cantidad de alimento suministrado en el tiempo traducido en biomasa. Dependiente y cuantitativa. Conversión alimenticia Razón ICAA Índice Fichas de registro de evaluaciones biométricas Ficha de Registro de alimentación diaria. 13