




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 120
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dirección de Mujer y Familia
HEIDY ROCÍO GARZÓN SOSA Dirección de Obras Públicas
CARLOS LUNA BERNAL Dirección de Urbanismo
JUANA BENITEZ MARTÍNEZ Dirección de Servicios Públicos
LEIDY MARCELA PEÑALOZA GÓMEZ Dirección de Medio Ambiente
Honorable Concejal Camilo Andrés Ferro Calderón Presidente
Honorable Concejal Edwin José Caviedes Castro Primer Vicepresidente
Honorable Concejal Gustavo Córdoba Rodríguez Segundo Vicepresidente
Honorable Concejal Jarvey Arnold Benavides Espinosa
Honorable Concejal José Isidro Ayala Hernández
Honorable Concejal Medardo Enrique Castro González
Honorable Concejal Luis Alberto González Trujillo
Honorable Concejal Saúl Montilla Vivas
Honorable Concejal Wilson Darío Riveros Hernández
Honorable Concejala Patricia Veloza Muñoz
Honorable Concejal José Griceldo García
A través de los años, el turismo se ha convertido en una industria de gran relevancia para la economía de las regiones, especialmente en aquellas con altas potencialidades turísticas; su continuo crecimiento ha permitido crear nuevas oportunidades de trabajo, generar más ingresos e impulsar el mejoramiento de la infraestructura básica de los territorios, lo que por ende redunda en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades.
De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT)^1 , el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación , convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo; este sector ha llegado a representar cerca del 10.2 % del PIB mundial y es responsable de 1 de cada 11 puestos de trabajo de muchos países, tanto desarrollados como en vía de desarrollo_._ En Colombia, la llegada de turistas internacionales ha crecido en altas proporciones durante los últimos cinco años, convirtiendo al país en un lugar predilecto para más de 3 millones de viajeros internacionales en 2017, situándose Bogotá como la ciudad que mayor número de visitantes recibe. Según el Banco de la República, el turismo se situó durante los años 2010 a 2016 como el segundo generador de divisas, superando productos tradicionales como el café, las flores y el banano.
Con ese inmenso potencial, la planificación turística en Colombia se convierte en uno de los procesos claves para la toma de decisiones de los gobiernos, en la medida en que permite conocer los recursos turísticos de los territorios y con ello construir visiones de largo plazo que incluyen el desarrollo de un entorno propicio para el posicionamiento competitivo de los destinos. Hoy el Gobierno Nacional, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, promueve y apoya los procesos de planificación en los territorios, articulados principalmente por estrategias contenidas en el Plan Sectorial de Turismo 2014- 2018: “Turismo para la construcción de la paz”. Cabe mencionar, que con la llegada del actual gobierno, se espera el fortalecimiento y la renovación a este sector, con el impulso a lo que ha llamado “Turismo Naranja”.
Para la actual administración municipal de Anapoima, el turismo ha sido priorizado en el Plan de Desarrollo 2016 – 2019 “Anapoima, Vamos por la Equidad Social”, considerándolo como un medio para brindar mejores expectativas para las familias Anapoimunas y alcanzando mejores ingresos y calidad de vida; razón por la cual, dejó
(^1) Informe Panorama del Turismo Internacional. OMT, Edición 2017
contemplada la meta de la elaboración del Plan Turístico Municipal, el cual pretende convertirse en un instrumento de visión territorial que contribuye a la intención del municipio de Anapoima por orientar las acciones necesarias para potenciar el sector turístico, reconociendo la realidad del territorio y formulando estrategias que requieren ser implementadas con el liderazgo del gobierno local y el apoyo de sus comunidades.
La elaboración del Plan Turístico “Anapoima, Destino Turístico de Bienestar 2018 – 2028” siguió el proceso metodológico establecido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la Guía de Asistencia Técnica en Planificación del Turismo y contó con el liderazgo de la Secretaría de Turismo y Sectores Económicos de Anapoima y la participación de las comunidades y actores involucrados con la actividad turística.
El presente Plan Turístico, está conformado por un componente de diagnóstico y un componente estratégico con su respectivo Plan de Inversiones. La apuesta turística planteada apunta a consolidar a Anapoima como principal destino turístico de bienestar del departamento de Cundinamarca con una oferta de valor atractiva y diversa para su mercado actual y futuro que involucre otras regiones del país y del mundo.
El presente es un documento técnico, pero también práctico, que será útil no sólo para los próximos gobernantes de Anapoima sino también para cualquier particular interesado en conocer hacia dónde va el desarrollo turístico del municipio; convirtiéndolo además en la ruta a seguir, principalmente de la Secretaría de Turismo y Sectores Económicos y las demás dependencias que se articulen para el cumplimiento de sus proyectos.
Así mismo, el Centro de Información Turística de Colombia- CITUR revela que los principales motivos de viaje expresados por los visitantes extranjeros son, en orden de prioridad: vacaciones, recreo y ocio con el 78.97%; negocios y motivos profesionales con el 12.84%; educación y formación con el 1.79%, y eventos y otros 6.4%.
El comportamiento al alza de las cifras en turismo ha tenido un efecto importante en la generación de divisas para el país. En 2017, las divisas generadas por turismo fueron 5. dólares, lo que significó un incremento de 5,4% respecto al mismo periodo del año anterior. De acuerdo con el Banco de la República, el turismo se situó como el segundo generador de divisas (años 2010 al 2016), superando productos tradicionales como el café, flores y banano^3.
1.3 Turismo Regional y Local
El Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas – CEPEC de la Universidad del Rosario, con apoyo de la Gobernación de Cundinamarca y la Cámara de Comercio de Bogotá, ha elaborado Planes de competitividad para diferentes provincias de Cundinamarca; para el caso específico de la provincia del Tequendama se destacan algunos elementos de visión estratégica, así:
Se contempla que la provincia se posicione como el principal destino de turismo rural de Cundinamarca y del país. La provincia se ha venido posicionando en el escenario departamental como uno de los ejes más estratégicos para el turismo, principalmente aquel vinculado con la dinámica de segunda vivienda en algunos municipios de la región, como Anapoima y La Mesa. Aunque tradicionalmente el turismo no ha sido uno de los principales sectores económicos de la región, es claro que la dinámica habitacional articulada a una serie atractivos naturales de la Provincia, le han permitido a Tequendama alcanzar notoriedad y un posicionamiento como destino turístico en el ámbito departamental, principalmente en actividades vinculadas al eco-turismo y turismo de naturaleza. Dentro de los atractivos más importantes de la provincia de Tequendama se destacan: en Anapoima las aguas medicinales naturales de Santa Ana y Santa Lucía y el alto de La Cruz (San Antonio de Anapoima); en Cachipay la cueva Alto del Mohán y los caminos empedrados ecológicos como el de El Guamo y Ocota; en El Colegio la reserva forestal de Peñas Blancas; en Quipile el camino real; en San Antonio del
(^3) Procolombia – Turismo extranjero en Colombia.
Tequendama el zoológico de Santacruz y la reserva natural Los Tunos; y en Viotá los Pozos del Amor. El Plan define como oportunidad para la provincia ser centro de turismo rural para actividades como rappel, cabalgatas, caminatas, senderismo, ecoturismo pedagógico y deportes extremos. Como proyecto estratégico se plantea la construcción del Plan de desarrollo turístico de la provincia, con énfasis en el turismo rural. El desarrollo de proyectos para mejorar la competitividad de la provincia debe sustentarse en el enorme potencial que la región presenta para integrar de una manera virtuosa su vocación agroindustrial y turística a una estrategia de defensa del capital natural con el que cuenta Tequendama.
De otra parte, el Plan Turístico de Cundinamarca 2017 – 2027 menciona que el departamento tiene categorizados ocho tipos principales de productos turísticos en los cuales se cuenta ya con una oferta en atractivos y equipamientos reconocidos por mercados nacionales, principalmente el mercado de Bogotá; la provincia del Tequendama se encuentra dentro de la tipología de turismo de descanso, turismo de salud, turismo de aventura, ecoturismo y turismo de bienestar; por su parte, el caso específico de Anapoima se reconoce dentro de un tipo de turismo de salud y bienestar.
Este mismo Plan refiere que el departamento de Cundinamarca, a partir de información suministrada por prestadores de servicios turísticos, seleccionó las siguientes rutas turísticas: Ruta de la Sal, Ruta Dulce y de Aventura, Ruta del Veraneo y la Alegría, Ruta Bochica, Ruta de las Flores, la Fruta y la Panela y Ruta Perimetral y de la Paz. La provincia del Tequendama y el municipio de Anapoima se encuentran dentro de la Ruta del Veraneo y la Alegría.
Así mismo, recientemente el Instituto Departamental de Cultura y Turismo - IDECUT diseñó cuatro rutas turísticas para posicionar a Cundinamarca como un destino por excelencia, ellas son: Ruta del Río y el Encanto Natural, Ruta de El Dorado, Ruta del Agua, Ruta Dulce y de Aventura. El municipio de Anapoima hace parte, con otros 19 municipios, de la Ruta del Río y el Encanto Natural, la cual invita a la contemplación natural alrededor de los ríos Magdalena, Calandaima, Apulo y Sumapaz, además de promover experiencias y actividades en torno al Reinado Nacional del Turismo, el disfrute en los baños de lodo y más de mil piscinas de la zona, el deleite del mejor café de la región y el recorrido por los antiguos caminos reales del Tequendama, orígenes también de la expedición Botánica.
Gráfica 2. Proceso de diagnóstico del Plan Turístico de Anapoima
El inventario de atractivos turísticos se lleva a cabo a través de un trabajo investigativo y de campo; en primer lugar se indagan fuentes secundarias y se entrevistan funcionarios y otros personajes con conocimientos del territorio, lo que llevó a un tener un primer listado de los lugares a visitar. Posterior a ello, se planearon los recorridos para las visitas de campo, organizándose a través de tres rutas sectorizadas territorialmente, estas son; el sector de Centro urbano y veredas periféricas, el sector San Antonio y sector Patio Bonito (ver gráfica No. 2). Este proceso concluyó con el diligenciamiento de 97 fichas metodológicas con registros fotográficos de cada uno de los atractivos.
Gráfica 3. Organización de las rutas para el inventario de atractivos turísticos
Seguidamente, se realizaron cinco mesas de participación ciudadana con las comunidades de cada uno de los tres sectores mencionados, incluyendo prestadores de servicios turísticos y clubes sociales, empresarios, comerciantes e integrantes del Consejo de Gobierno; esta etapa concluyó con la participación de 110 asistentes. La metodología utilizada en cada una de las mesas de trabajo se dividió en dos partes: en la primera, se dio a conocer a los asistentes los resultados del inventario turístico y se presentaron conceptos relacionados con turismo, como definiciones, normatividad y tipos de turismo en el país; en la segunda parte, se aplicó una metodología participativa de manera que permitiera a la comunidad entregar sus aportes positivos y negativos a través de cuatro componentes así: 1. Sensaciones y Experiencias, 2. La Sociedad y sus relaciones, 3. Espacios y Lugares y 4. Repensemos el Futuro del Turismo:
Tabla 1. Cronograma mesas de participación ciudadana para proceso de diagnóstico
Sector/Grupo focal Fecha Lugar Hora Sector San Antonio y veredas periféricas. Miércoles 11 de Julio.
Centro de Atención Integral - CAI de San Antonio
10:00am
Sector Patio Bonito y veredas periféricas. Jueves 12 de Julio
Centro de Atención Integral - CAI de Patio Bonito
10:00am
Casco Urbano y veredas periféricas. Martes 17 de Julio^ Casa de la Cultura^ 9:00am Prestadores de Servicios Turísticos y Clubes Sociales. Miércoles 18 de Julio.^ Casa de la Cultura^ 9:00am Sector Comerciantes y Empresas del Municipio Miércoles 25 de Julio.^ Casa de la Cultura^ 9:00am Consejo de Gobierno y Alcalde. Viernes 27 de Julio. Alcaldía 11:00am
La última etapa de proceso de diagnóstico consistió en la aplicación de instrumentos para la recolección de información de la demanda y oferta turística del municipio. Para ello, se utilizaron como base formatos de encuesta a turistas y prestadores de servicios turísticos aportados en la Guía del Ministerio (Anexo formato encuestas).
3.1 Información General
3.1.1 Historia de Anapoima^4
El nombre de Anapoima surge en el periodo temprano de la Colonia, su significado proviene del matrimonio entre el cacique de los Poymas y la princesa Ana de la comunidad Luchuta, según relata la historiadora Ruth Bohórquez. Estos dos asentamientos indígenas hacían parte de la familia indígena Panche, también conocidos como tolimas. Los Panches habitaban el costado occidental de la cordillera Oriental, abarcando un territorio de 1. km² aproximadamente. Eran hábiles comerciantes que intercambiaban bienes como el oro (orfebrería), la sal, esmeraldas y mantas con sus vecinos, los indígenas Muiscas de la sabana de Bogotá.
Mientras en la era prehispánica Anapoima era un rancherío de asentamientos de indígenas de la familia Panche, no fue hasta la Colonia que la configuración social, cultural, religiosa, económica y política cambió para convertirse en una ruta estratégica y de paso obligatorio
(^4) Diagnóstico de Anapoima, agosto de 2017. Programa de Ciudades Emblemáticas.
para los viajeros que se movilizaban hacía el sur del país (Municipio de Anapoima, 2016). Los españoles trazaron rutas importantes para unir el territorio con caminos que adquirieron el nombre de caminos reales. Estos continúan siendo identificados en el territorio colombiano; en Anapoima específicamente se encuentra el Camino Real de las Delicias, el cual atraviesa la vereda La Chica hasta el Río Bogotá.
Anapoima se encuentra en un piso térmico cálido-seco con características especiales que lo hacen ser un territorio atractivo. Con la llegada de los conquistadores al territorio en el siglo XVII, aumentó el aprovechamiento eco-sistémico del municipio y lo convirtió en paso obligatorio para los viajeros que se dirigían hacia el sur del país. De esa manera, el 10 de agosto de 1627 fue fundado el municipio por el Doctor Lesmes de Espinosa Sarabia, y su forma alargada corresponde a ocupaciones generadas en torno al eje de la vía principal, el antiguo Camino Real de Tocaima a Guayabal de Síquima.
El tren jugó un papel importante en el desarrollo del municipio. En febrero de 1865, por decreto legislativo la Asamblea Constituyente de Cundinamarca solicitó al Gobierno Nacional generar una comunicación fácil entre Bogotá y el puerto del Río Magdalena, por cualquiera de las tres vías: Bogotá-Girardot, Bogotá-Ambalema o Bogotá-Puerto de Bogotá debajo de la ciudad de Honda (Ortega, 1917). Fue así como la obra se contrató en 1881, y para 1884 ya se habían construido 33 kilómetros de vía desde Girardot hasta Tocaima. El 22 de noviembre de 1899 se terminó el trayecto de 10 kilómetros ente Apulo y Anapoima (Patiño, 1990). Este hecho trajo consigo un desarrollo económico considerable para el municipio.
La conexión de Anapoima con otros centros poblados ha sido desde sus inicios la razón de su crecimiento. Su ubicación a tan sólo 87 Km de la capital del país, Bogotá, ha generado que el municipio complemente su vocación comercial inicial y se consolide como un lugar para el turismo y el descanso. Su clima y condiciones ambientales son propicias para las personas de la tercera edad, razón por la cual Anapoima cuenta con una significativa presencia de población adulta mayor.
3.1.2. Localización. El municipio de Anapoima está ubicado al suroccidente del departamento de Cundinamarca, en la zona cálida de la provincia del Tequendama, en las estribaciones bajas del costado occidental de la cordillera Oriental, a mitad de camino entre los altiplanos interandinos del centro - oriente del país (como el cundiboyacense) y más concretamente entre las frías y fértiles tierras de la Sabana de Bogotá y el valle cálido interandino del río Magdalena (y por implicación con algunos puertos fluviales como Guataquí y Girardot) en