Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

plan-sectorial-minero2019-2025 reducido, Apuntes de Geología

Plan minero de Venezuela del año 2019 - 2025, fases o etapas tecnicas de la mineria en Venezuela

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 05/10/2019

yenny-carrero
yenny-carrero 🇻🇪

1 documento

1 / 106

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga plan-sectorial-minero2019-2025 reducido y más Apuntes en PDF de Geología solo en Docsity!

“Estamos empeñados en continuar por este rumbo en lo social, en lo po- lítico, una democracia plena, cada día más vigorosa, participativa y pro- tagónica; en lo económico, un proyecto para dar un nuevo modelo que sea productivo, diversificado y moderno; para alcanzar una economía al servicio de la gente y no al servicio de minorías”.

Hugo R. Chávez F. Reunión con empresarios del Reino Unido. Canning House, Londres, 15 de mayo de 2006.

“Venezuela es una potencia minera, y la vamos a desarrollar con un con- cepto ecológico, un concepto de la Venezuela potencia”.

Nicolás Maduro Moros. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Ciudad Guayana, 5 de diciembre de 2017.

“Queremos dejar la mayor huella en lo social y la menor huella en el ambiente”.

“Las prioridades del Gobierno Bolivariano son el ser humano y el ambiente. No podemos ocultar nuestra historia minera, tampoco podemos decir a las comunidades del AMO que no hagan minería porque hay una gran cultu- ra en ese territorio; lo que debemos hacer, todos como un solo Gobierno, es implementar planes y controles estrictos para que la minería que se haga allí no cause devastación ni destrucción, para que tenga la menor huella en el ecosistema”.

Víctor Cano. Ministro del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico. Caracas, julio de 2018.

Urbanización Las Mercedes, Av. Veracruz con calle Cali, Edificio Pawa, municipio Baruta, estado Miranda, Venezuela. Zona postal 1060. RIF: G-20012136-

Visión Estratégica del Plan Sectorial Minero 2019-2025:

Hugo Rafael Chávez Frías Comandante Eterno de la Revolución Bolivariana Nicolás Maduro Moros Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Víctor Hugo Cano Pacheco Ministro del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico Franklin Ramírez Araque Viceministro para Exploración e Inversión Ecominera Jorge Alejandro Medina Murillo Viceministro para Seguimiento y Control del Desarrollo Ecominero

Equipo constructor del Plan Sectorial Minero 2019-2025:

Khatrine Joksirigma Marín Modesto Directora General de Planificación y Desarrollo Ecominero

Jesús Alberto Gutiérrez Rudas Coordinador de Planificación Dirección General de Planificación y Desarrollo Ecominero

Luisa Deyanira Barroso Zamora Coordinadora de Gestión Económica Financiera Despacho del Viceministro de Seguimiento y Control del Desarrollo Ecominero

Rigoberto Rafael Rosales Salazar Profesional Dirección General de Planificación y Desarrollo Ecominero

Danny Rubén Tovar Osorio Especialista Despacho del Viceministro para Exploración e Inversión Ecominera

Rossy Anahyle Torres Valdez Profesional I Despacho del Viceministro para Seguimiento y Control del Desarrollo Ecominero

Georlexandra Gabriela del Valle Díaz Directora General Oficina de Planificación y Presupuesto

Brut Linares Director de Línea de Planificación y Optimización de Procesos Oficina de Planificación y Presupuesto

Sandino Gabriel Marcano Mujica Director General Oficina Estratégica de Seguimiento y Control de Políticas Públicas

Trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico, sus entes y órganos adscritos que participaron en la mesas de trabajo para la construcción del Plan Sectorial en el año 2017

Daniel Lisandro Paz Gil Profesional I Dirección General de Planificación y Desarrollo Ecominero

Índice

  • Presentación Contenido
  • Introducción
  • Alcance
  • I. Marco sectorial
  • I.1 Cultura minera en Venezuela
  • I.2 Nociones básicas de la minería
  • I.3 Potencialidad de los minerales en Venezuela
  • I.4 Sistema Nacional Minero Ecológico
  • I.5 Diagnóstico del sector minero
  • II. Marco estratégico
  • II.1 Vinculación Plan de la Patria 2019-2025
  • II. 2 Vinculación Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030
  • II.3 Marco jurídico del sector minero
  • II.4 Desarrollo minero ecológico
  • II.5 Vértices de acción y objetivos estratégicos
  • II.6 Planes estratégicos vinculados
  • III. Marco operativo
  • III.1 Políticas, programas y macro proyectos 2019-2025
  • III.2 Proyectos anuales y plurianuales
  • III.3 Metas al
    • • Inclusión social y derechos humanos
    • • Seguridad y soberanía
    • • Economía minera
  • IV. Marco de articulación sectorial
  • IV.1 Gestión interministerial
  • IV.2 Cogestión con el sector privado
  • IV.3 Cogestión con el Poder Popular Minero

Figura n.° 20. Histórico de la producción de mineral hierro 52

Figura n.° 21. Histórico de la producción de mineral níquel 53

Figura n.° 22. Histórico de la producción de mineral diamante 53

Figura n.° 23. Histórico de la producción de mineral bauxita 53

Figura n.° 24. Histórico de la producción de mineral carbón 54

Figura n.° 25. Histórico de la producción de mineral fosfato 55

Figura n.° 26. Histórico de la producción de mineral feldespato 55

Figura n.° 27. Producción en el subsistema de minerales

descentralizados (I) 56

Figura n.° 28. Producción en el subsistema de minerales

descentralizados (II) 56

Figura n.° 29. Diagrama de los vértices de acción del sector minero 75

Figura n.° 30. Políticas para el desarrollo del sector minero 80

Figura n.° 31. Niveles de seguimiento y control dentro del SNME 101

Figura n.° 32. Interacción entre los niveles de seguimiento

y control SNME 102

Cuadros

Cuadro n.° 1. Ubicación de la pequeña minería en Venezuela 26

Cuadro n.° 2. Categorías de la escala de la actividad minera

minerales hierro, bauxita y carbón 26

Cuadro n.° 3. Categorías de la escala de la actividad minera

general para los minerales metálicos y no metálicos 27

Cuadro n.° 4. Aporte de los minerales a los sectores productivos 34

Cuadro n.° 5. Base de recursos y reservas de minerales 58

Cuadro n.° 6. Línea base del Plan Sectorial Minero 59

Cuadro n.° 7. Vinculación con los objetivos generales y específicos

del Plan de la Patria 2019-2025 64

Cuadro n.° 8. Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Cuadro n.° 9. Proyecciones del volumen de producción de minerales

(Subsistema minería centralizada 2019-2025) 89

Cuadro n.° 10. Superficie a explorar dentro del Arco Minero del Orinoco (Subsistema minería centralizada 2019-2025)

Cuadro n.° 11. Articulación interministerial requerida por el SNME 94

Cuadro n.° 12. Matriz de inversión requerida para el sector minero

(Subsistema minería centralizada) 100

Anexos

Anexo n.° 1. Ruta de construcción del Plan Sectorial Minero

2019-2025. (junio 2016-julio 2018) 103

Anexo n.° 2. Articulación del Sistema Nacional Minero Ecológico con el Plan Sectorial Minero 2019-2025.

(septiembre – noviembre 2018) 104

Introducción

La República Bolivariana de Vene- zuela posee una gran variedad de minerales distribuidos en toda su extensión territorial, por ello, la visión estratégica del comandante Hugo Chávez, que se traspasa como una antorcha al presidente Nicolás Ma- duro Moros, en la conformación de los 15 motores productivos de la Agenda Económica Bolivariana y el establecimiento como octavo motor a la minería, en el cual se ha recono- cido la oportunidad que se presenta para la generación de recursos para el país a través de la actividad mine- ra, a la par de presentar una visión para la transformación de esos recur- sos naturales, de manera que contri- buyan en el desarrollo nacional, más allá del valor de cambio que ofrece su comercialización como materia prima.

Todos estos planteamientos se ven reflejados en el objetivo histórico de “convertir a Venezuela en un país potencia en lo social y en lo econó- mico”, tal como lo estableció Hugo

Chávez en el Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación – Plan de la Patria 2013- 2019 y se mantiene en el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Econó- mico y Social de la Nación – Plan de la Patria 2019-2025 establecido por Nicolás Maduro.

El desarrollo de la actividad minera en el territorio nacional y la diversifi- cación económico–productiva que se desprende de ella a través de la promoción de nuevas fuentes de trabajo, emprendimientos producti- vos, generación de valor agregado y la socialización de los medios de producción, permitirá sentar las ba- ses para la recuperación de la eco- nomía nacional y la transformación del modelo rentístico petrolero ha- cia un nuevo mapa productivo con cadenas de valor, actores sociales empoderados y un aparato produc- tivo optimizado a nivel tecnológico que contribuya a la independencia en los circuitos financieros interna- cionales y nacionales.

El Plan Sectorial Minero prioriza las si- guientes dimensiones: social, de se- guridad, económica y ecológica, a través de programas y proyectos mi- neros a corto, mediano y largo pla- zo, que orienten la producción de rubros minerales priorizados como son: oro, diamante, hierro, carbón, níquel, coltán (columbita-tantalita), fosfato, feldespato, bauxita, mármol, granito y caliza.

El establecimiento del Sistema Na- cional Minero Ecológico a partir del presente plan, permitirá direccionar a todos los actores que lo conforman a los fines de reordenar la actividad en las escalas artesanal, pequeña, mediana y gran minería, y con ello, la recuperación de la producción de los principales rubros minerales, optimizar los modelos de gestión de las empresas operadoras, desarrollo de proyectos de exploración, imple- mentación de nuevas tecnologías, asegurar la preservación de los ecosistemas, la integridad territorial y la soberanía.

chamiento soberano de los minera- les metálicos y no metálicos, fomen- tando la investigación geológica, la prospección, la exploración y ex- plotación racional de los recursos minerales con bajo impacto am- biental, para potencializar su apro- vechamiento y uso a nivel nacional en articulación con las instituciones competentes.

En términos de las operaciones mi- neras, establece las líneas para el desarrollo de la minería en sus es- calas artesanal, pequeña, mediana y grande.

En términos temporales, el plan se desarrollará desde el 2019 al 2025, con una visión programática de dos ciclos:

  • De 2019 a 2020 se enfoca en la recuperación de las capacidades productivas.
  • De 2021 a 2025 se enfoca en el incremento de las capacidades productivas.

Estos ciclos permitirán establecer una plataforma sólida, para que en el siguiente período (2025-2031) se puedan desarrollar desde el sector minero los siguientes aspectos:

  • Condiciones materiales y finan- cieras de la expansión productiva con una nueva base social.
  • Cadenas de valor de los minera- les como una nueva fuente para la generación de divisas.

La minería es la actividad primaria que se basa en la obtención selecti- va de minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre. Es una de las actividades más antiguas de la humanidad, ya que se usó gra- cias al tallado de rocas para fabri- car herramientas. En Venezuela la actividad minera tiene casi 200 años de historia, lo que evidencia que en nuestro país existe cultura minera.

Época precolonial:

Los pobladores originarios del con- tinente suramericano ya trabaja- ban los minerales no metálicos para apoyarse en la satisfacción de sus necesidades básicas, de acuerdo con estudios antropológicos, apro- ximadamente alrededor del año 1.000 a. C. se tienen pruebas de la fabricación de cerámica, así como de instrumentos líticos pulidos. Por otra parte, en las montañas andinas hay evidencia de la construcción de acequias como sistema de riego de los cultivos, para lo cual se utiliza- ron rocas en construcción de túne- les, muros y puentes como parte del sistema.

Posteriormente, cuando Cristóbal Colón realizó su viaje a través de las costas orientales venezolanas y el río Orinoco en 1498, relata el uso amplio de oro por parte de los abo- rígenes. De igual manera, Fray Pedro de Aguado, revela el uso de joyas de

oro por parte de los indios de Cuma- ná y Cubagua, el comercio con sal, el uso de prendas y objetos de oro y piedras preciosas, por parte de los pueblos aborígenes de los andes ve- nezolanos como símbolo de estatus y poder; además señala que las vi- viendas eran de adobe y tejas, entre otros materiales. Lo anterior permite inferir la práctica de minería por es- tos pueblos pero no se cuenta con información acerca de métodos y/o técnicas de extracción.

Época colonial:

En la época colonial la minería era escasa, y por la necesidad de cons- trucción de viviendas y centros po- blados se utilizaron de manera in- tensiva los minerales no metálicos (materiales térreos y piedras). En el año 1528, Alfonso Alfinger, goberna- dor de la provincia de Coro, descu- brió las minas donde los pueblos indígenas extraían oro. En 1551 se descubren otras minas en San Feli- pe de Buria, en la quebrada de Co- corote y en San Juan de los Reyes, lo cual le dio impulso a la conquista española sobre los territorios indíge- nas en busca del “Dorado”. Segui- damente para 1724, se comienzan a extraer pequeñas cantidades de mineral de hierro para alimentar for- jas catalanas de frailes capuchinos.

I.1 Cultura minera en Venezuela

Época republicana:

Con la conformación de la República en 1829, el Libertador Simón Bolívar promulga el decreto de reconocimiento legal en materia de minería en el cual se exponía que las minas eran propiedad de la República.

El interés en la búsqueda y exploración del oro en Guayana comienza a partir de 1824, cuando en la misión de Tupuquén (caserío situado a 129 kilómetros al este de El Callao y al norte del río Yuruari), los indios de las montañas de Caratas y Caratal consiguieron cochanos. En el año 1850 se realizó el reconocimiento de grandes volúmenes de mineral en la zona guayanesa (hoy estado Bolívar), a través de una hoja firmada por varios habitantes de Ciudad Bolívar, en la cual daban fe de la existencia de una nutrida mina de oro situada en las cercanías de San Félix de Cantalicio de Tupuquén, a orillas del río Yuruari. Esta situación generó la movilización durante años posteriores de pobladores venezolanos y extranjeros hacia la región para extraer el mineral, haciendo uso de herramientas rudimenta- rias, la posterior fiebre del oro en 1853 atrajo a los aventureros de Inglaterra, Estados Unidos, Francia y las islas del Caribe.

República Bolivariana

de Venezuela:

República Bolivariana de Venezue- la: El siglo XXI llega a Venezuela con cambios en su modelo político, cuando en el año 1999 toma pose- sión el presidente electo Hugo Rafael Chávez Frías, quien abrió las brechas de una conducción distinta a la economía del país, basada en el ca- rácter nacionalista, aprovechando con esto la restricción de la presen- cia de empresas extranjeras para el caso de la minería aurífera, llevando a cabo las siguientes acciones:

  • En 1999 se promulga Ley de Minas en donde aparece por primera vez la expresión pequeña minería.
  • En 1999 se crea el Instituto Nacional de Geología y Minería (Ingeomín).
  • En 2005 se crea la Fundación Mi- sión Piar para promover la organiza- ción de los pequeños mineros para el trabajo, la producción, la preser- vación del ambiente y el hábitat.
  • En 2011 el gobierno de Chávez nacionalizó la minería del oro en

Venezuela, y Minervén pasó a ser la única compañía autorizada para producir oro en el país.

  • En 2013 se crea la Corporación Ve- nezolana de Minería S.A. (CVM).
  • En 2014 se establecen los 15 mo- tores productivos de la Agenda Eco- nómica Bolivariana, siendo el octa- vo el Motor Minero.
  • En 2015 el gobierno del presidente Nicolás Maduro Moros dicta el de- creto 2165 con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica que Reserva al Es- tado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro y Demás Mi- nerales Estratégicos.
  • En 2016 se creó el Ministerio del Po- der Popular para Desarrollo Minero Ecológico, así mismo, se establece la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco.
  • En 2017 se firmó el decreto en el que se declaran 23 nuevas áreas para uso minero y de desarrollo eco- socialista (Aumde) ubicadas en el Arco Minero del Orinoco, como un mecanismo de impulso para el “de- sarrollo estratégico nacional”.

Para poder abordar el sector minero en Venezuela, es necesario establecer algunas nociones básicas que determinan los componentes de la actividad minera, así como su relevancia para el desarrollo económico-productivo.

Figura n.° 1 Fases de identificación para la explotación de minerales

Lo primero es conocer las fases de identificación de los recursos y reser- vas minerales que orientan su viabi- lidad como actividad económica que pueda generar sostenibilidad y retorno de inversión. Las dos prime- ras fases tienen cada una diferentes niveles de certidumbre que permiten establecer la factibilidad económica para llegar hasta la determinación de un yacimiento, de acuerdo con el código JORC (Código de Austra- lasia para Informar sobre Recursos Minerales y Reservas de Mena), uno de los códigos internacionales para la certificación de prospectos de ex-

ploración, recursos y reservas mine- ras que están avalados por la Co- misión Crirsco (Comité de Normas Internacionales de Informes de Re- servas Combinadas), se pueden es- tablecer los niveles de certidumbre para la identificación de los recursos y reservas de la siguiente manera:

•Recursos identificados: son re- cursos cuya localización, grado, calidad y cantidad son conoci- dos o se han estimado a partir de evidencia geológica específica. Los recursos identificados incluyen los componentes económicos y

I.2 Nociones básicas de la minería

Fuente: Anuarios estadísticos de los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia minera (2005-2012).