Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planeación Estratégica: Caso Práctico de BICI MOTOS DEL CENTRO S.A. DE C.V. (UPIICSA) - Pr, Resúmenes de Derecho Administrativo

Un caso práctico de planeación estratégica aplicado a la empresa bici motos del centro s.a. De c.v., con sede en méxico. El análisis abarca la historia de la empresa, su estructura organizativa, objetivos, estrategias, análisis del entorno, matriz dofa, matriz del perfil competitivo, matriz de posición estratégica, matriz del grupo consultor de boston, control estratégico y modelo de generación estratégica. Útil para estudiantes de ingeniería industrial que buscan comprender la aplicación práctica de la planeación estratégica en un contexto empresarial real.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 05/11/2024

natali-villalba-1
natali-villalba-1 🇦🇷

1 documento

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BICI MOTOS DEL CENTRO S.A. DE C. V.
1
Caso Práctico de Planeación Estratégica (UPIICSA)
Caso Práctico de Planeación Estratégica (UPIICSA)..........................................................1
Introducción .............................................................................................................................2
Antecedentes Históricos de Bici Motors del Centro.............................................................3
Organigrama de Bicla Motors ..........................................................................................................5
Departamento de Ventas .................................................................................................................. 6
Funciones de Cada Depa ..................................................................................................................7
Objetivo Genital ...............................................................................................................................9
Estrategias Del Objetivo Genital...................................................................................................... 9
Estrategias del Objetivo Táctico ..............................................................................................9
Políticas de la Empresa ..................................................................................................................10
Misión.............................................................................................................................................11
Misión.............................................................................................................................................12
Modelo conceptual de plantación estratégica.................................................................................13
Justificación....................................................................................................................................14
Microescenario ...............................................................................................................................16
Macroescenario ..............................................................................................................................18
Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI).......................................................................20
Matriz de Evaluación de factores Externos (MEFE) .....................................................................21
Aplicación de la Matriz DOFA ......................................................................................................23
Matriz del Perfil Competitivo ........................................................................................................24
Matriz de Posición Estratégica.......................................................................................................25
Matriz del Grupo consultor de Boston ........................................................................................... 27
Control Estratégico.........................................................................................................................28
Principios........................................................................................................................................29
De los Estándares ........................................................................................................................... 30
Clasificación de los medios de control........................................................................................... 30
Relaciones internas entre las áreas funcionales de la empresa.......................................................33
Modelo de Generaría Estratégica ................................................................................................... 35
Trabajos de Ingeniería Industrial de UPIICSA del IPN .................................................................36
Trabajos de Ingeniería Industrial de la UPIICSA (Ciencias Básicas).................................... 38
Trabajos Publicados de Neumática en Ingeniería Industrial.................................................. 39
Anexo 1: Datos Acerca del autor ...................................................................................................40
Bibliografía: ...............................................................................................................................40
.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planeación Estratégica: Caso Práctico de BICI MOTOS DEL CENTRO S.A. DE C.V. (UPIICSA) - Pr y más Resúmenes en PDF de Derecho Administrativo solo en Docsity!

Caso Práctico de Planeación Estratégica (UPIICSA)

  • Caso Práctico de Planeación Estratégica (UPIICSA)..........................................................
    • Introducción .............................................................................................................................
  • Antecedentes Históricos de Bici Motors del Centro.............................................................
  • Organigrama de Bicla Motors ..........................................................................................................
  • Departamento de Ventas ..................................................................................................................
  • Funciones de Cada Depa ..................................................................................................................
  • Objetivo Genital ...............................................................................................................................
  • Estrategias Del Objetivo Genital...................................................................................................... - Estrategias del Objetivo Táctico ..............................................................................................
  • Políticas de la Empresa ..................................................................................................................
  • Misión.............................................................................................................................................
  • Misión.............................................................................................................................................
  • Modelo conceptual de plantación estratégica.................................................................................
  • Justificación....................................................................................................................................
  • Microescenario ...............................................................................................................................
  • Macroescenario ..............................................................................................................................
  • Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI).......................................................................
  • Matriz de Evaluación de factores Externos (MEFE) .....................................................................
  • Aplicación de la Matriz DOFA ......................................................................................................
  • Matriz del Perfil Competitivo ........................................................................................................
  • Matriz de Posición Estratégica.......................................................................................................
  • Matriz del Grupo consultor de Boston ...........................................................................................
  • Control Estratégico.........................................................................................................................
  • Principios........................................................................................................................................
  • De los Estándares ...........................................................................................................................
  • Clasificación de los medios de control...........................................................................................
  • Relaciones internas entre las áreas funcionales de la empresa.......................................................
  • Modelo de Generaría Estratégica ...................................................................................................
  • Trabajos de Ingeniería Industrial de UPIICSA del IPN................................................................. - Trabajos de Ingeniería Industrial de la UPIICSA (Ciencias Básicas).................................... - Trabajos Publicados de Neumática en Ingeniería Industrial ..................................................
  • Anexo 1: Datos Acerca del autor ...................................................................................................
    • Bibliografía : ...............................................................................................................................

Introducción

La planeación estratégica formal con sus características modernas fue introducida por primera vez en algunas empresas comerciales a mediados de

  1. En aquel tiempo, las empresas más importantes fueron principalmente las que desarrollaron sistemas de planeación estratégica formal, denominados sistemas de planeación a largo plazo. Desde entonces, la planeación estratégica formal se ha ido perfeccionando al grado que en la actualidad todas las compañías importantes en el mundo cuentan algún tipo de este sistema, y un número cada vez mayor de empresas pequeñas esta siguiendo este ejemplo.

Como resultado de esta experiencia se ha producido un gran acervo de conocimiento de este tema. El propósito de este trabajo de investigación realizados por estudiantes de UPIICSA de ingeniería industrial es recopilar la esencia de estos conocimientos; es decir, intenta descubrir en un lenguaje sencillo y conciso los conceptos, hechos, ideas, procesos y procedimientos fundamentales acerca de la planeación estratégica, los cuales todo directos a cualquier nivel debería conocer.

La idea de que todo directivo debería tener un conocimiento básico tanto del concepto como de la práctica de la planeación estratégica formal se basa en un número de observaciones realizadas acerca de la dirección y el éxito en los negocios. La planeación estratégica está entrelazada de modo inseparable con el proceso completo de la dirección; por tanto, todo directivo debe comprender su naturaleza y realización. Además, a excepción de algunas empresas, cuyo ejemplos serán tratados en este libro, cualquier compañía que no cuenta con algún tipo de formalidad en su sistema de planeación estratégica, se expone a un desastre inevitable. Algunos directores tienen conceptos muy distorsionados de ésta y rechazan la idea de intentar aplicarla; otros están tan confundidos acerca de este tema que lo consideran sin ningún beneficio, y algunos más ignoran las potencialidades del proceso tanto para ellos como para sus empresas. Existen quienes tienen cierto conocimiento, aunque no lo suficiente para convencerse que debería utilizarla. Este trabajo pretende proporcionarles a todas estas personas un entendimiento razonable claro, concreto, pragmático y completo de la planeación estratégica en sí, de cómo organizar su realización y de cómo implantarla.

Día con día, dichos departamentos han laborado conjuntamente hasta lograr obtener un gran prestigio dentro de la rama de empresas comercializadoras; de bicicletas y refacciones.

Actualmente “BICI MOTOS DEL CENTRO S.A. de C.V.”, cuenta con una sola sucursal. Su mercado, que ha sido bien identificado, ha ido creciendo con el transcurso del tiempo, lo que ha provocado, que se tengan clientes prestigiados y diariamente existan personas interesadas en adquirir alguno de los artículos que se venden dentro de la empresa, ya sea por la accesibilidad de los precios, o la calidad de los productos; que son factores que caracterizan a la empresa

La empresa no solo a crecido en lo físico o en lo económico; si no que también ha podido adquirir prestigio. Dicho prestigio se basa principalmente en su experiencia y compromiso con sus clientes, compromiso que se ve reflejado en la calidad de sus productos y servicios; así como en la calidad humana de todo su personal.

BICI MOTOS DEL CENTRO S.A. de C.V. cuenta hoy en día con una gran diversidad de proveedores reconocidos entre los que destacan: BENOTTO, MAGISTRONI, MERCURIO, SHIMANO, TURBO, etc., también cabe destacar el nombre de algunos de nuestros principales clientes: TORNEBICI S.A. de C.V., HINOJOSA SALINAS S.A. de C.V., etc. Quienes han sido fieles a través de los últimos años, gracias a la diversidad y disponibilidad de los artículos que se ofrecen en la empresa.

Algunos de artículos que ofrece son: Refacciones: tijeras, llantas, cuadros de bicicletas, cámaras, juego frenos delanteros y traseros, rines, limpia rayos, pedales, rayos, asientos, pinturas, etc., de las mejores marcas, que ya fueron mencionadas con anterioridad.

Cabe destacar que BICI MOTOS DEL CENTRO S.A. de C.V. no solo tiene con finalidad la obtención de utilidades, si no que también busca proporcionar a sus empleados la seguridad necesaria para que realicen sus actividades dentro de la empresa, proporcionándole las prestaciones que señala la Ley Federal del Trabajo e incentivos para que sigan esforzando día tras día y así lograr al mismo tiempo una satisfacción tanto para ellos mismos, como para los clientes; lograr el objetivo general de la empresa.

Organigrama de Bicla Motors

PROPUESTA

GERENTE GENERAL

JEFE DE VENTAS

JEFE DE RECURSOS HUMANOS

JEFE DE INFORMATICA

JEFE DE FINANZAS

AGENTE DE VENTAS

SUPERVISOR DE ALMACÉN

SUBJEFE DE CONTRATACIÓN

SUBJEFE DE NÓMINA

SUBJEFE DE CONTABILIDAD

SUBJEFE DE FACTURACIÓN

Funciones de Cada Depa

GERENTE GENERAL

Llevar el control de la empresa, para que esta misma, se encuentre en equilibrio y no llegue a sufrir perdidas dentro el ejercicio del año, apoyándose con los jefes de los departamentos con que cuenta la empresa BICI MOTOS DEL CENTRO S.A. de C.V.

JEFE DE VENTAS

Coordinar y sincronizar, las actividades y tiempos destinados para la realización de los fines u objetivos que persigue el departamento y lograr el objetivo de la empresa.

JEFE DE FINANZAS

Controlar la contabilidad, la administración de recursos financieros, viabilidad de proyectos y pago de servicios.

JEFE DE RECURSOS HUMANOS

Pago de la nómina, control de asistencia, reclutamiento y selección de personal

AGENTE DE VENTAS

Atender a los clientes y tomar el pedido de lo que solicita, surtir el pedido, realizar la nota correspondiente, empacar los artículos vendidos.

SUPERVISOR DE ALMACEN

Llevar el control de los artículos que entran y salen del almacén, y la existencia de éstos, elaborar las notas de requisición de artículos que hacen falta dentro del almacén.

SUBJEFE DE CONTRATACIÓN.

Realizar el reclutamiento y selección del personal para ocupar la vacante que se llegará a desocupar y contratar a la persona idónea para el puesto adecuado o el que se solicita.

SUBJEFE DE NÓMINA

Llevar el control de la nómina de todos los empleados que laboran dentro de la empresa para tener un control de las percepciones y deducciones de los empleados.

SUBJEFE DE CONTABILIDAD

Llevar el control de los movimientos que se realizan dentro de la empresa, ya sean tanto ingresos como egresos que tiene la empresa, registrándolos en los libros contables de la misma.

SUBJEFE DE FACTURACIÓN

Tener en orden las facturas de las ventas que se realicen dentro de un periodo determinado, y de igual forma, archivarlas para consultar posteriormente ante cualquier aclaración.

Políticas de la Empresa

Los empleados tendrán una tolerancia de 20 minutos después

de su horario de entrada.

Los empleados tendrán derecho a faltar siempre y cuando se

justifique el motivo de su falta, en caso contrario se le descontará

el día que falte.

Los pedidos que se hayan realizado y que se encuentran

almacenados solo podrán estar en el lugar por un lapso no mayor

a cinco días después de la fecha en que se realizo el pedido.

Los clientes podrán realizar el pago de la mercancía vendida

en efectivo, en cheque o en deposito, según la opción mas viable

para el cliente.

En dado caso que los clientes no tengan en que trasportar su

mercancía , la empresa cuenta con transporte que realice el viaje.

Misión

COMPONENTES

1.- A que se dedica la empresa  Comercializadora

2.- Productos y/o servicios  Bicicletas infantiles, de montaña, de carrera  Refacciones de bicicletas y motocicletas

3.- Mercado al que concurre  Venta directa a mayoristas y minoristas

4.- Compromiso social  Mejora del medio ambiente  Transporte

5.- Compromiso económico  Obtener utilidad para la empresa

6.- creencia y valores  Honestidad  Calidad  Puntualidad  Formalidad

7.- Cuál es su visón  Apertura de nuevas instalaciones  Principales comercializadoras

Modelo conceptual de plantación estratégica

MODELO PROPUESTO POR LA ACADEMIA

Misión de la Empresa

Macro Escenario Micro Escenario Diagnostico de la Empresa

Aspectos Nacionales e Internacionales

Cualitativos: Político y Social

Cuantitativos: Económicos Tasa de Interés Inflación Devaluación PIB

Redefiniciòn de la Misión

Objetivos Estratégicos

Estrategia

Políticas Estratégicas

Matriz DOFA

Matriz de: Oportunidades y Riesgos

Matriz de: Puntos Débiles y Fuertes

Justificación

Debido a las características que posee la empresa y a los datos obtenidos por el equipo de trabajo; se ha decidido utilizar, como modelo conceptual de Planeación Estratégica; al “Modelo Propuesto por la Academia”, para replantear una mejor Planeación de la organización.

Al utilizar este Modelo Conceptual de planeación estratégica como esquema; en donde se presentaran conceptos ordenados y clasificados que se desarrollan en el proceso de la planeación; intervendrán diversos factores que se describen a continuación.

 Misión de la Empresa: este punto es el principal y por lo tanto él más importante dentro de la estructura de este Modelo, ya que de aquí se desprenden los componentes necesarios, para guiar el desarrollo de la organización. Varios son sus componentes, por lo que en el transcurso de la Planeación será necesario identificarlos y redefinirlos, en los casos en los cuales sea necesario.

 Macro Escenario: en la actualidad cualquier organización no sólo debe estar enfocada en su estructura interna; si no que también debe estar preocupada por conocer, reconocer, aceptar y controlar; en la medida de sus posibilidades, el ambiente externo que la rodea. Ya que este determinara en gran medida el curso que tomara la organización, no solo en un plano ambiental; sino, que también dentro de su estructura interna.

Dentro del Macro Escenario intervienen factores como:

 Aspectos Nacionales e Internacionales , en los cuales se agrupan a aquellos aspectos, en los que interviene o con los cuales tiene relación directa, la organización; tales aspectos se subdividen en dos: los Cualitativos y los Cuantitativos.

฀ Cualitativos; estos abarcan a los aspectos políticos y sociales, que involucren a la organización o a su giro comercial.

Una vez reunidos todos estos requisitos, se podrá dar paso a la implantación de:

 Objetivos Estratégicos ; que nos permitirán establecer, a donde es que se pretende llegar.

 Estrategias , las cuales guiaran el curso que la empresa deberá seguir para alcanzar el cumplimiento de nuestros objetivos, previamente definidos. Y

 Políticas Estratégicas , que nos facilitaran el trabajo; al ser medios dirección, y control del rumbo de la organización.

Microescenario

DEBILIDADES

1. USO INADECUADO DE INSTALACIONES

Existen lugares que están saturados de mercancía y lugares que no son utilizados

2. NO CAPACITAN AL PERSONAL

Al no capacitar al personal, no contribuyen a la especialización del trabajador ya que las habilidades solo se adquieren por el tiempo que han laborado en la empresa

3. NO HAY REQUISITOS PARA LA CONTRATACIÓN

Con el hecho de ser familiar de un empleado se contrata al personal sin pedirle experiencia ni algún otro tipo de conocimiento

4. EXISTE DUPLICIDAD DE FUNCIONES

Es una debilidad ya que al tomar decisiones o al presentarse un problema no se sabrá a quien acudir y se perderá tiempo.

5. NO CUENTAN CON DOCUMENTOS FORMALES.

El hecho de no contar con contratos, notas de requisición de artículos, etc., contribuye a la fuga de dinero y de responsabilidad por parte de los trabajadores, ya que no se sienten comprometidos con la empresa.

MICROESCENARIO

FORTALEZAS

1. PRECIOS ACCESIBLES

Los precios son accesibles para tipo de clientes, por ello se cuenta con un mercado cautivo

2. ENTRE LOS TRABAJADORES HAY BUENA COMUNICACIÓN

En la empresa los empleados se relacionan de forma agradable, ya que la actitud que toman es de cooperación.

3. CALIDAD DE LOS PRODUCTOS

La calidad de los productos con los que cuenta la empresa es alta.

4. CONTAR CON SISTEMAS DE REGISTR ACTUALES

El tener un departamento de informática permite que se automatice el sistema de registro de facturas facilitando la labor del departamento de ventas

PROPUESTA

MACROESCENARIO

OPORTUNIDADES

1. FACILIDAD DE PAGOS POR PARTE DE LOS PROVEEDORES

Los proveedores dan facilidad de que la empresa pague posteriormente a la entrega de la mercancía.

2. TENER CLIENTES ESTABLECIDOS.

Existe una diversidad de artículos y una disponibilidad de los mismos.

3. IMPORTACIONES CON BAJOS COSTOS.

Las importaciones que realiza la empresa de sus productos, son a bajos costos, lo que provoca que cuente con mercado cautivo.

4. FACILIDAD DE PAGO A LOS CLIENTES.

La empresa brinda facilidad de pago a sus clientes, por motivo de la compra de mercancía, por medio de depósitos bancarios.

5. PRIMICIA DE VENTA DE LOS ARTICULOS.

Los proveedores con que cuenta la empresa, brandan productos nuevos e innovadores brindándole así la primicia.

6. DIVERSIDAD DE ARTÍCULOS

El contar con una extensa gama de refacciones y accesorios para bicicletas y motocicletas permite que la empresa sea identificada como una gran surtidora

PROPUESTA

Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI)

FACTOR INTERNO PONDERACIÓ N

CLASIFICACI ÓN

RESULTAD O PONDERAD O

  1. Duplicidad de funciones 0.21 1 0.
    1. Calidad del producto 0.19 4 0.
      1. Precios accesibles 0.17 4 0.
  2. Existe buena comunicación entre los empleados.

0.15 3 0.

Uso inadecuado de instalaciones 0.09 1 0.

  1. Contar con sistemas de registro actuales. 0.08 3 0.
    1. No capacitan al personal. 0.05 1 0.
  2. No cuentan con documentos formales. 0.04 2 0.
  3. No hay requisitos para la contratación. 0.02 2 0.

1 2.

Indica una organización poseedora de una fuerte posición interna.