Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

planeacion filosofia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Filosofía

temario y planeacion para la clase de filosofia de la educacion

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 24/09/2019

alejandra-franco-3
alejandra-franco-3 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE TRABAJO PARA CLASE
PERIODO SEPTIEMBRE- DICIEMBRE 2019 (1)
LICENCIATURA
PEDAGOGÍA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
CUATRIMESTRE Y GRUPO
PRIMER CUATRIMESTRE
TITULAR DE LA ASIGNATURA
MARCO ANTONIO MIRAMÓN VILCHIS
CORREO
markiux8214@hotmail.com
PRESENTACIÓN DEL CURSO (2)
La Filosofía de la Educación es una rama del saber de la cual no sólo se ocupan los filósofos, en su
investigación también intervienen otras ciencias como: pedagogía, psicología, sociológica… con la
finalidad de hacer más sólido el conocimiento y la metodología empleada en la práctica educativa.
La Filosofía de la Educación no busca imponer “modos de educar” ni tiene como objeto señalar si
una metodología está bien o mal, por el contrario, su intensión y espíritu investigador se enfoca en
reflexionar sobre las sistemáticas existentes que se utilizan en las aulas de clase para proponer
puntos de mejora y, de este modo, hacer más exitoso el binomio enseñanza-aprendizaje.
Teniendo como uno de sus ejes rectores la enseñanza-aprendizaje, la Filosofía de la Educación se
cuestiona sobre la práctica educativa misma, es decir, formula los cuestionamientos: ¿qué es la
Educación? ¿Para qué educar? ¿Qué se entiende por ser humano educado? Preguntas que han
visto la luz, de cierta forma, en el desarrollo de la Historia de la Filosofía. Sin embargo, atentos al
devenir, los investigadores de la Educación día a día indagan formas o prácticas que impacten
positivamente en la amplitud del proceso educativo.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (3)
Fomentar en el educando el pensamiento
crítico y reflexivo para que desde su realidad
sea capaz de dar respuesta al entorno que lo
rodea, principalmente, en el rubro educativo.
(Objetivo del temario)
Difundir en el aula de clase la historia del
pensamiento filosófico que está relacionada con
la investigación y practica educativa, con la
finalidad de que el estudiante asuma una postura
personal frente al proceso de enseñanza-
aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (4)
Generar conocimientos en el educando
que le permitan asumir una postura
personal y reflexiva frente a los diversos
escenarios que se le presenten.
Contribuir al desarrollo del pensamiento
crítico y racional del estudiante.
Fortalecer la capacidad cognitiva del
aprendiz a través del análisis.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga planeacion filosofia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Filosofía solo en Docsity!

PLAN DE TRABAJO PARA CLASE PERIODO SEPTIEMBRE- DICIEMBRE 2019 (1) LICENCIATURA PEDAGOGÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN CUATRIMESTRE Y GRUPO (^) PRIMER CUATRIMESTRE TITULAR DE LA ASIGNATURA MARCO ANTONIO MIRAMÓN VILCHIS CORREO markiux8214@hotmail.com PRESENTACIÓN DEL CURSO (2) La Filosofía de la Educación es una rama del saber de la cual no sólo se ocupan los filósofos, en su investigación también intervienen otras ciencias como: pedagogía, psicología, sociológica… con la finalidad de hacer más sólido el conocimiento y la metodología empleada en la práctica educativa. La Filosofía de la Educación no busca imponer “modos de educar” ni tiene como objeto señalar si una metodología está bien o mal, por el contrario, su intensión y espíritu investigador se enfoca en reflexionar sobre las sistemáticas existentes que se utilizan en las aulas de clase para proponer puntos de mejora y, de este modo, hacer más exitoso el binomio enseñanza-aprendizaje. Teniendo como uno de sus ejes rectores la enseñanza-aprendizaje, la Filosofía de la Educación se cuestiona sobre la práctica educativa misma, es decir, formula los cuestionamientos: ¿qué es la Educación? ¿Para qué educar? ¿Qué se entiende por ser humano educado? Preguntas que han visto la luz, de cierta forma, en el desarrollo de la Historia de la Filosofía. Sin embargo, atentos al devenir, los investigadores de la Educación día a día indagan formas o prácticas que impacten positivamente en la amplitud del proceso educativo. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (3) Fomentar en el educando el pensamiento crítico y reflexivo para que desde su realidad sea capaz de dar respuesta al entorno que lo rodea, principalmente, en el rubro educativo. (Objetivo del temario) Difundir en el aula de clase la historia del pensamiento filosófico que está relacionada con la investigación y practica educativa, con la finalidad de que el estudiante asuma una postura personal frente al proceso de enseñanza- aprendizaje. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (4) (^)  Generar conocimientos en el educando que le permitan asumir una postura personal y reflexiva frente a los diversos escenarios que se le presenten.  Contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y racional del estudiante.  Fortalecer la capacidad cognitiva del aprendiz a través del análisis.

 Fomentar la lectura en el alumno para que amplíe su babaje cultural. SESIÓN (5) DESCRIPCIÓN (6) TEMAS Y SUBTEMAS (7) BIBLIOGRAFÍA (8) Septiembre 7, 2019 El alumno hará un resumen de la lectura que previamente se le indique, se compartirán ideas y puntos de opinión del mismo entre el maestro y los educandos. UNIDAD l ANTECEDENTES FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN 1.1 Definición de la Filosofía. 1.2 Humanismo Griego. 1.3 El descubrimiento del hombre. 1.4 Sócrates y el descubrimiento de la esencia del ser humano. Hirschberger, Johannes., Historia de la Filosofía. Ed. Herder. Barcelona

Xirau, Ramón., Introducción a la Historia de la Filosofía. Ed. UAEMex, México,

Septiembre 14, 2019. El maestro proporcionará material de lectura para que los estudiantes realicen un cuadro sinóptico, el cual se analizará dentro del salón de clase y se ofrecerán conclusiones. 1.5 Platón y su concepción filosófica del ser humano. 1.6 Aristóteles y el ser humano real. 1.7 Filósofos helenistas: Hedonismo y Estoicismo. Hirschberger, Johannes., Historia de la Filosofía. Ed. Herder. Barcelona

Xirau, Ramón., Introducción a la Historia de la Filosofía. Ed. UAEMex, México,

Septiembre 21, 2019. Previo material de lectura, a través de un mapa mental los alumnos conocerán los diversos tópicos que dan sentido y dirección al pensamiento de San Agustín y Santo Tomas de Aquino, asimismo, se analizará si existe relación o puntos de discernimiento entre estos dos modos del ser filosófico. UNIDAD ll HUMANISMO CRISTIANO 2.1 San Agustín. 2.2 Santo Tomás de Aquino. Hirschberger, Johannes., Historia de la Filosofía. Ed. Herder. Barcelona

Xirau, Ramón., Introducción a la Historia de la Filosofía. Ed. UAEMex, México,

Pascual, Alianza Editorial, Madrid,

  1. §34. =====, Más allá del bien y el mal. Traducción de Andrés Sánchez Pascual, Alianza Editorial, Madrid,
  2. §214. Xirau, Ramón., Introducción a la Historia de la Filosofía. Ed. UAEMex, México,

Octubre 19, 2019 El educando se apropiará del conocimiento filosófico a través de la reflexión que haga de las diversas concepciones del existencialismo, dicha reflexión la compartirá con sus compañeros, a su vez, estos retroalimentarán dicha reflexión exponiendo su punto de opinión y/o análisis. UNIDAD Vl HUMANISMO DEL SIGLO XX 6.1 El existencialismo fenomenológico: Heidegger, Sastre y Marcel. 6.2 Jean-Paul Sartre. 6.3 Gabriel Marcel. Hirschberger, Johannes., Historia de la Filosofía. Ed. Herder. Barcelona

Xirau, Ramón., Introducción a la Historia de la Filosofía. Ed. UAEMex, México,

Octubre 26,

Previo material de lectura, los estudiantes se formularán preguntas entre sí, debatirán sobre los puntos de encuentro y desencuentro del pensamiento filosófico y darán su propia postura relativa al mismo. UNIDAD Vll HUMANISMO PERSONALISTA 7.1 Max Scheler: Axiología y Persona. 7.2 Emmanuel Mounier: El personalismo. 7.3 Karol Wojtyla: La persona y el amor responsable. Hirschberger, Johannes., Historia de la Filosofía. Ed. Herder. Barcelona

Xirau, Ramón., Introducción a la Historia de la Filosofía. Ed. UAEMex, México,

Noviembre 2,

Previo material de lectura, a través de un sorteo al azar, los alumnos expondrán el concepto UNIDAD Vlll VISIONES DE ANTROPOLOGÍA Hirschberger, Johannes., Historia de la Filosofía. Ed.

de educación y demás tópicos que envuelven a dicho concepto.

FILOSÓFICA DE LA

EDUCACIÓN

8.1 El concepto de educación. 8.2 El concepto de educación a lo largo de la historia de la filosofía. 8.3 Algunos conceptos relacionados: escolarización, formación, capacitación, adoctrinamiento y aculturación. 8.4 Educación escolarizada frente a la educación en sentido amplio. 8.5 La distinción entre educación y formación en Kant. 8.6 El concepto de educación en Dewey y las diferencias con otros conceptos. Herder. Barcelona

Xirau, Ramón., Introducción a la Historia de la Filosofía. Ed. UAEMex, México,

Noviembre 9,

Por medio de un mapa mental, mismo que se construirá en el salón de clase, los educandos conocerán las diversas acepciones del término “educación”. 8.7 Idea de hombre y educación en el idealismo: características generales. 8.7.1 Representante contemporáneo: GionavanniGentile. 8.8 Idea de hombre y educación en el marxismo. 8.8.1 Socialismo pedagógico premarxista: características generales. 8.8.2 Socialismo marxista: características generales. 8.9 Idea de hombre y educación en el existencialismo: características generales. 8.10 Representante del existencialismo abierto: Karl Jaspers. Hirschberger, Johannes., Historia de la Filosofía. Ed. Herder. Barcelona

Xirau, Ramón., Introducción a la Historia de la Filosofía. Ed. UAEMex, México,

educativo. Noviembre 30, 2019. Se instará a los alumnos para que participen y construyan el conocimiento sobre la formación de la personalidad, previo material de lectura que se les entregue.

UNIDAD X

LA FORMACIÓN DE LA

PERSONALIDAD

10.1 La educación intelectual. 10.1.1 Definición. 10.1.2 Procesos. 10.1.3 Fin primordial. 10.2 Concepto de educabilidad. 10.2.1 Evolución histórica del proceso de educabilidad. 10.2.2 Condiciones de educabilidad. 10.3 La formación social. Hirschberger, Johannes., Historia de la Filosofía. Ed. Herder. Barcelona

Xirau, Ramón., Introducción a la Historia de la Filosofía. Ed. UAEMex, México,

Flitner, Wilhelm., Manual de Pedagogía General. Ed. Herder. Barcelona, 1972. Serrano García, Javier M y Troche Hernández, Pedro, Teorías psicológicas de la educación. Ed. UAEM, México, 2007. Diciembre 7,

Se asignará al azar a un alumno para que exponga la concepción de la filosofía educación en México, a su vez, el alumno seleccionado señalará a otro de sus compañeros, una vez terminada su aportación, para que dé continuidad al tema, así hasta llegar a agotar los subtemas que integran dicha sesión. Siempre y en todo momento se formularan conclusiones de los temas analizados. UNIDAD Xl LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO 11.1 La filosofía de la educación en la etapa de formación del Estado Mexicano. 11.2 La filosofía de la educación en el Porfiriato. 11.3 La filosofía de la educación en el periodo de la independencia. 11.4 La filosofía de la educación surgida de la Revolución. 11.5 La filosofía de la educación en la modernidad y https://publicaciones. inee.edu.mx/buscado r Pub/P1/C/231/ P1C231_07E07.pdf http://tesis.uson,mx/ digital/tesis/docs/ 60/ Capitulo2.pdf http://www.fes- sociologia.com/files/ congress/12/papers/ 2993.pdf.

postmodernidad. (9) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PRIMER PARCIAL:  Reportes de lectura, cuadros sinópticos, esquemas conceptuales y resúmenes……….40%  Examen…………………………………………………………………………………………..60% SEGUNDO PARCIAL:  Reportes de lectura, cuadros sinópticos, esquemas conceptuales y resúmenes……….40%  Examen…………………………………………………………………………………………..60% FINAL:  Ensayo…………………………………………………………………………………..……….40%  Examen…………………………………………………………………………………………..60%

Introducción a la Historia de la Filosofía. Ed. UAEMex, México, 2007. 4 Sep., 28, 2019 (^) UNIDAD lll HUMANISMO MODERNO 3.1 Empirismo: Descartes. 3.2 Empirismo: Thomas Hobbes. 3.3 Empirismo: John Locke. Hirschberger, Johannes., Historia de la Filosofía. Ed. Herder. Barcelona

Xirau, Ramón., Introducción a la Historia de la Filosofía. Ed. UAEMex, México, 2007. 5 Oct., 5, 2019 (^) UNIDAD lV HUMANISMO ILUSTRADO 4.1 4.1 Rousseau. El hombre en estado de naturaleza. El contrato social. UNIDAD V HUMANISMO DEL SIGLO XIX 5.1 Marx y el hombre alienado 5.2 Charles Darwin y el origen del hombre. Hirschberger, Johannes., Historia de la Filosofía. Ed. Herder. Barcelona

Xirau, Ramón., Introducción a la Historia de la Filosofía. Ed. UAEMex, México, 2007. 6 Oct., 12, 2019 (^) 5.3 Nietzsche y el súper hombre. 5.4 Kierkegaard, el indicador del existencialismo. Hirschberger, Johannes., Historia de la Filosofía. Ed. Herder. Barcelona

Nietzsche, Friedrich., Así hablo Zaratustra. Traducción de Andrés Sánchez Pascual, Alianza Editorial, Madrid, 2002. p.p. 3 6, 38, 105, 106, 159, 230, 274, 277, 373 =====., La gaya ciencia. Traducción de Andrés Sánchez Pascual, Alianza Editorial, Madrid, 2002. §34. =====., Más allá del bien y el mal. Traducción de Andrés Sánchez Pascual, Alianza Editorial, Madrid,

  1. §214. Xirau, Ramón., Introducción a la Historia de la Filosofía. Ed. UAEMex, México, 2007. 7 Oct., 19, 2019 UNIDAD Vl HUMANISMO DEL SIGLO XX 6.1 El existencialismo fenomenológico: Heidegger, Sastre y Marcel. 6.2 Jean-Paul Sartre. 6.3 Gabriel Marcel. Hirschberger, Johannes., Historia de la Filosofía. Ed. Herder. Barcelona

Xirau, Ramón., Introducción a la Historia de la Filosofía. Ed. UAEMex, México, 2007. 8 Oct., 26, 2019 (^) UNIDAD Vll HUMANISMO PERSONALISTA 7.1 Max Scheler: Axiología y Persona. 7.2 Emmanuel Mounier: El personalismo. 7.3 Karol Wojtyla: La persona y el amor responsable. Hirschberger, Johannes., Historia de la Filosofía. Ed. Herder. Barcelona

Xirau, Ramón., Introducción a la Historia de la Filosofía. Ed. UAEMex, México, 2007. 9 Nov., 2, 2019 (^) UNIDAD Vlll VISIONES DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN 8.1 El concepto de educación. 8.2 El concepto de educación a lo largo de la historia de la filosofía. 8.3 Algunos conceptos relacionados: escolarización, formación, capacitación, adoctrinamiento y aculturación. 8.4 Educación escolarizada frente a la educación en sentido amplio. 8.5 La distinción entre educación y formación en Kant. 8.6 El concepto de educación en Dewey y las diferencias con otros conceptos. Hirschberger, Johannes., Historia de la Filosofía. Ed. Herder. Barcelona

Xirau, Ramón., Introducción a la Historia de la Filosofía. Ed. UAEMex, México, 2007.

Educación. 9.5.1 Proceso educativo. 9.5.2 El hombre desde una perspectiva dinámica. 9.5.3 El proceso educativo consiste en un perfeccionamiento selectivo y superador Kant. 9.5.4 Complejidad del proceso educativo. 9.5.5 Modos de realizarse el proceso educativo. Xirau, Ramón., Introducción a la Historia de la Filosofía. Ed. UAEMex, México, 2007. Flitner, Wilhelm., Manual de Pedagogía General. Ed. Herder. Barcelona,

13 Nov., 30, 2019 (^) UNIDAD X LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD 10.1 La educación intelectual. 10.1.1 Definición. 10.1.2 Procesos. 10.1.3 Fin primordial. 10.2 Concepto de educabilidad. 10.2.1 Evolución histórica del proceso de educabilidad. 10.2.2 Condiciones de educabilidad. 10.3 La formación social. Hirschberger, Johannes., Historia de la Filosofía. Ed. Herder. Barcelona

Xirau, Ramón., Introducción a la Historia de la Filosofía. Ed. UAEMex, México, 2007. Flitner, Wilhelm., Manual de Pedagogía General. Ed. Herder. Barcelona,

14 Dic., 7, 2019 UNIDAD Xl LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO 11.1 La filosofía de la educación en la etapa de formación del Estado Mexicano. 11.2 La filosofía de la educación en el Porfiriato. 11.3 La filosofía de la educación en el periodo de la independencia. 11.4 La filosofía de la educación surgida de la Revolución. 11.5 La filosofía de la educación en la modernidad y postmodernidad. https://publicaciones. inee.edu.mx/buscador Pub/P1/C/231/ P1C231_07E07.pdf http://tesis.uson,mx/ digital/tesis/docs/22660/ Capitulo2.pdf http://www.fes- sociologia.com/files/ congress/12/papers/ 2993.pdf.