























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Comprender el Proceso de Planeación y Organización de la Universidad Nacional Experimental de Guayana con el fin de establecer comparaciones entre los aspectos teóricos y la realidad.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dentro del proceso administrativo, la planeación constituye el punto inicial de la acción directiva ya que supone un establecimiento de objetivos y los cursos de acción para lograrlos. Este logro depende en gran medida del grado de conocimiento de las variables del entorno organizacional. Este proceso conlleva una toma de decisiones que fijarán el curso necesario para llegar a los objetivos establecidos. Se debe definir la estructura de la organización que sea acorde a las estrategias a implementar, los recursos necesarios para llevar a cabo sus actividades, así como los indicadores y controles a utilizar en la producción de los productos finales de la empresa, ya sean bienes o servicios, por lo que constituye el elemento más importante del proceso administrativo, puesto que sin esta no se podrían llevar a cabo las demás etapas del mismo. Por lo tanto una planeación es vista como un conjunto de procedimientos que tienen la finalidad de diseñar, controlar y valorar su eficacia. A través de este procedimiento se puede analizar el entorno externo e interno de la empresa, y en base a diversas políticas se guiarán hacia la consecución de las metas fijadas, cabe mencionar que la empresa debe tomar en cuenta que sus actividades deben ser acorde al entorno administrativo, financiero, productivo, cultural, tecnológico y social. En pocas palabras la planeación pretende dirigir a la organización en base al estudio del entorno, así como de las estrategias, políticas y actividades que se han fijado para alcanzar los resultados esperados, para esto necesita de una o varias herramientas o instrumentos los cuales se expondrán en el presente trabajo. El planear nos da razón, y dirige elementos para que se cumplan objetivos. Algo muy importante para la planeación también es el evitar problemas futuros, si bien no podemos tener una esfera de cristal y ver hacia el futuro, podemos crear planes de contingencia. Por ello la Finalidad de esta Investigación es Comprender el Proceso de Planeación y Organización de la Universidad Nacional Experimental de Guayana con el fin de establecer comparaciones entre los aspectos teóricos y la realidad.
Comprender el Proceso de Planeación y Organización de la Universidad Nacional Experimental de Guayana con el fin de establecer comparaciones entre los aspectos teóricos (como debería ser) y la realidad (como es). OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diagnosticar la situación actual de Planificación y Organización de la Universidad Nacional Experimental de Guayana. Conocer acerca de los planes y objetivos a corto, mediano y largo plazo que tiene la Universidad. Ver de qué manera se realiza el proceso de toma de decisiones en la Universidad. Verificar el Manejo y Codificación de los bienes y recursos materiales que ingresan a la Universidad. Aprender acerca de la Cultura Organizacional de la Universidad Nacional de Guayana. Establecer comparaciones entre los tipos de estructuras organizacionales que existen y ver de qué manera está constituida la estructura de la Universidad. Comprobar el Manejo de los recursos tangibles e intangibles que posee la Universidad. Proponer lineamientos de verificación y comparación acerca del control Administrativo, Filosofía de Gestión, Planeación y Organización de la Universidad.
En 1958 resurge el movimiento de lucha por la Universidad de Guayana cuando se empieza a trabajar para que el Núcleo Bolívar de la Universidad de Oriente se transformara en la Universidad de Guayana como una entidad autónoma lo cual no dio ningún resultado. Hacia una Universidad Regional: La Universidad del Sur. El movimiento en pro de la emancipación del núcleo Bolívar de la UDO culminó con la elaboración de proyectos para la creación de la Universidad del Sur. En él participaron como figuras rectoras, el Dr. Perfety, la Sra. Celina Díaz, la Sra. Ana Luisa Contasti, el Sr. Carlos Gruber y el entonces Presidente del Centro de Estudiantes de la UDO el Sr. Alexis Rodríguez. Su idea encontró asidero en la comunidad y sus planteamientos fueron respaldados por el Presidente Rafael Caldera, en su primer gobierno, quien les ofreció su apoyo. Asimismo es contactado por la Sra. Díaz, el conocido animador Renny Ottolina quien les apoyó en lo referente a promoción y recolección de fondos, trayendo “Renny” a Ciudad Bolívar incluso, a su cuerpo de baile y artistas nacionales para este fin. Los estudios de creación de carreras y organización de la Universidad del Sur se hicieron en Israel y durante dos años de trabajo arduamente en el proyecto. Se planteó la creación de carreras de pregrado, específicamente Ingeniería Forestal y carreras socio-humanísticas, como las primeras prioridades de la Universidad del Sur. El cambio de gobierno con la Asunción de nuevas autoridades y avatares políticos consiguientes, truncaron el desarrollo de lo que sería la Universidad del Sur. Los planes y proposiciones del grupo que había iniciado el proyecto son traspasados a un nuevo grupo de personas que, a decir de los gestores del proyecto de la Universidad del Sur, cambian el sentido de lo que ellos proponían e incluso el nombre, pues ya no la denominarían Universidad del Sur sino Universidad de Guayana (Celina Díaz, comunicación personal). La Universidad de Guayana En 1979 la Corporación Venezolana de Guayana promueve el proyecto de creación de la Universidad de Guayana con la finalidad de consolidar el proceso de desarrollo regional a la par que se equilibrara la actividad industrial proporcionándole a la región profesionales formados en la región y nuevas posibilidades de desarrollo en lo cultural y humanístico. En atención a la “idiosincrasia” de la población de esta zona se pensó que la universidad tuviera su asiento en Ciudad Bolívar, Ciudad Guayana y Upata (Carnevalli, 1985:18).
A partir de estas ideas, se decreta una comisión presidencial que, dirigida por el Dr. Aníbal La Riva, realiza los estudios de planificación, organización y factibilidad de la nueva universidad. La Universidad de Guayana funcionaría en las áreas de ingeniería, administración y educación abarcando programas y especialidades en cada una de estas áreas. Asimismo se pensó en desarrollar programas de post-grado para mejorar la calidad docente. En un principio estos serían a nivel de Maestría y posteriormente se pensaría en Doctorados. La Universidad de Guayana tendría como sede principal a Ciudad Bolívar en donde ya contaba con el edificio cedido por la CVG (Silva Tirado, 1982:2). La comisión terminó su informe demostrando la necesidad de viabilizar esta casa de estudios y es así que durante 1982 se decreta la creación de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) con fecha de 9 de marzo de 1982 mediante decreto presidencial N° 1.432 del Presidente Luis Herrera Campins, con sede en Ciudad Bolívar. Esta casa de estudio fue concebida como un centro de educación superior de carácter regional que se fundamenta en 3 principios básicos: Experimentalidad, Democratización, y Regionalización. El proyecto original hacía mención a la Universidad del Sur, nombre este que fue cambiado por el actual. En junio de 1982 se nombran las primeras autoridades universitarias, las cuales tomaron posesión el 4 de agosto del mismo año. Quedando integrada el Consejo Directivo, por el Rector, Dr. Sócrates Medina. La UNEG abrió sus puertas en Ciudad Guayana con un Curso de Pregrado (PRONAFORDO: Programa Nacional de Formación Docente para la Educación Básica) y con cuatro programas de postgrado: Gerencia, Educación, Psicología Educativa y Docencia en Educación Superior, con la finalidad de formar su propio recurso humano. Estos cursos contaron con la participación de 270 profesionales de los estados Bolívar, Monagas, sucre y Delta Amacuro. De ellos se graduaron 25 Magíster en Gerencia, 10 en Educación, 11 en Psicología Educativa y 19 en Docencia en Educación Superior. En 1986, con la Dra. Aline Lampe Joubert al frente del Rectorado el 7 de diciembre se modifica la estructura organizativa bajo el decreto N° 1.397 transformándose el vicerrectorado en gerencias. Las actividades de pregrado se inician en 1987 con el Curso Introductorio, en 1988 con los proyectos de carrera Administración y Contaduría, Ingeniería en Informática
En el año 2001, la Gobernación concluye la construcción de la primera Célula Académica ubicada en los terrenos del Jardín Botánico en Ciudad Bolívar, donde se dictan los proyectos de carrera de Educación Integral, Administración y Contaduría. Para el año 2002, la UNEG confirma la futura apertura de las maestrías en Gestión Educativa y Enseñanza de la Matemática, cuyo contenido se elaboró tomando en cuenta los lineamientos del Consejo Nacional de Universidades. Los niveles de investigación fueron reforzados durante los años 2001 y 2002, cuando se oficializó la apertura del Programa de Estudios Avanzados en Gerencia y la aprobación del Programa de Estudios Avanzados en Educación, con el objetivo de ofrecer a los profesionales de la región la oportunidad de insertarse en el cuarto nivel de educación formal, sin necesidad de permanecer en la Universidad por períodos mayores a un año, tiempo mínimo requerido para una especialización. Estos programas no solo han diversificado las oportunidades de estudio en la UNEG, sino que también han servido como plataforma para la actualización de conocimientos en áreas como Tecnología de la Información, Mejoramiento Continuo y Gerencia Pública Local, Capacitación Docente Universitaria y Formación de Asesores Académicos, que son los cursos que se han aprobado hasta ahora. La Universidad en el siglo XXI tiene el reto de reforzar la excelencia académica en una sociedad cada vez más competitiva, y con mayor necesidad de adaptación a los cambios que impone la revolución tecnológica e informática, sin olvidar el propósito de formar profesionales con alto sentido ético, responsabilidad cívica y social, con espíritu creativo y racional, capaces de proponer nuevas alternativas de desarrollo y participar en la reactivación económica y social del país. La integración institucional con otras universidades de la región se presenta como una de las principales alternativas para lograr este reforzamiento académico entre los jóvenes profesionales de Guayana, a través del establecimiento de metas compartidas en el proceso de capacitación y mejoramiento de la capacidad de respuesta ante las verdaderas necesidades de la colectividad guayanesa. Para garantizar el cumplimiento de sus metas, la UNEG se preocupa por renovar y optimizar los lineamientos de investigación, a través de sus programas de postgrados, que buscan dar continuidad a los procesos educativos entre quienes ya forman parte del mercado laboral y profesional de Guayana. Las actividades de extensión, por su parte, se mantienen como estrategia de integración y comunicación con la colectividad, bajo propuestas de formación paralela a la educación formal y la promoción de manifestaciones culturales y
artísticas que apuestan a afirmar nuestra identidad como pueblo en el entorno inmediato. A través de su reciente historia, la UNEG ha cumplido con el compromiso adquirido a partir de su fundación en la década de los 80, y seguirá fortaleciéndose para afrontar los nuevos retos que se presenten en la inminente evolución del sistema regional de universidades.
La Universidad Nacional Experimental de Guayana se encuentra ubicada en 7 Ciudades en el Estado Bolívar como son Upata, Guasipati, El Callao, Ciudad Bolívar, Caicara del Orinoco, Santa Elena de Uairén y Ciudad Guayana siendo esta ultima la sede principal Rectorado.
La Universidad Nacional Experimental de Guayana constituye un sistema articulado, coherente y dinámico, estructurado en subsistemas flexibles e integrados funcionalmente, cuya finalidad es el logro de los objetivos institucionales, establecidas en el reglamento.
La Universidad compartirá en variados contextos, tanto locales como regionales, así como nacionales e internacionales, igualmente, se vinculará con otras instituciones afines y con los sectores productivos, culturales y gubernamentales de la sociedad enfatizando la función social en su quehacer académico. La UNEG liderizará a las instituciones y procesos orientados a la formación de los profesionales necesarios para el desarrollo de la Región Guayana en el marco de la sustentabilidad. Se aspira una institución autocrítica, reflexiva, con referencia propia. Con profundo respeto a la diversidad sujeto-sujeto. Se desechará cualquier tipo de dogmatismo y pensamiento único y se propiciará la flexibilidad y la tolerancia a la pluralidad de ideas. Se propenderá a construir una universidad autónoma, autogestionaria, creativa en la búsqueda de su financiamiento, austera y eficiente en el aprovechamiento de sus recursos en función de optimizar la efectividad del esfuerzo institucional. La UNEG está comprometida con la formación del ciudadano, que en el ejercicio de su desempeño, sea coherente con la demanda de una sociedad más humana y ambientalmente responsable. Está obligada, mediante las ejecutorias de sus políticas a dar respuestas satisfactorias y oportunas, a una comunidad que reclama mayor sensibilidad social y ambiental, espiritualidad, sentido de pertinencia, pro actividad, responsabilidad institucional y probidad. La UNEG tiene el reto circunstancial del entorno, para presentar resultados que la acrediten como una universidad de alto valor y prestigio.
Los valores y principios están referidos a las relaciones que fundamentan los vínculos sujeto-sujeto que se expresan en los valores y constituyen el referente moral y sujeto- objeto respectivamente que se expresa a través de los principios y constituyen el referente ético. Se constituyen en el soporte para el cumplimiento de la Misión y Visión. Los Valores y Principios, son en última instancia, simultáneamente, los medios y fin último de la Universidad. Se asumen los siguientes: Tolerancia Respeto a la diversidad y la pluralidad Justicia y cultura de paz Honestidad
Libertad Académica Solidaridad Equidad Responsabilidad social. Responsabilidad ambiental. Auto-reflexión crítica Integralidad Intelectualidad Universalidad
Asumidas como orientaciones para transitar de la situación actual a la situación deseada. Estas orientaciones se representan en seis conceptos que deben facilitar establecer los juicios de valor sobre el cumplimiento de los demás elementos de la Filosofía: Misión, Visión, Valores/ Principios y las Políticas institucionales, y todo ello en articulación con los planes estratégicos, funcionales y operativos que concretan la acción institucional. En tal sentido se formulan las siguientes: A. Pertinencia B. Calidad C. Flexibilidad D. Evaluación E. Financiamiento y Cooperación Con las siguientes orientaciones:
4.- Asegurar la vigencia permanente de la calidad en las estructuras y los procesos académicos - administrativos para dar respuesta oportuna a las demandas de la sociedad en atención a la diversidad biológica, cultural y geográfica de la Región Guayana. 5.- Rectorar la integración de los recursos - humanos, tecnológicos y financieros - que conforman el sub-sistema de Educación Superior en la Región Guayana y de éstos con los demás niveles del sistema educativo regional.
Las políticas Institucionales son orientaciones para discrecionar la toma de decisiones, es decir, facilitan la delegación de autoridad hacia los niveles funcionales y operativos. En tal sentido, son políticas de la UNEG: De la Gestión Institucional Es política de la UNEG, que: El sistema de Planificación, Evaluación Institucional y Prospectiva, como instrumento esencial de la gestión y la direccionalidad estratégica universitaria, se caracterice por su alta pertinencia respecto a los cambios socioeducativos, sociopolíticos y jurídicos de la sociedad y de la propia institución, por su articulación con los lineamientos oficiales y las innovaciones metodológicas en esta materia. Los subsistemas académicos y administrativos aseguren su consistencia orgánica interna y la debida articulación entre ellos, para constituir el sistema de soporte institucional que facilite el flujo de los procesos, la comunicación y la toma de decisión oportuna y de calidad. El modelo organizacional matricial y de administración por proyecto, se consolide como vía para el afianzamiento de los valores y fines contenidos en la Misión y Visión institucional. Los reglamentos, normas y procedimientos, se actualicen permanentemente en correspondencia con los cambios jurídicos/políticos del contexto nacional y a los fines, valores, funciones y paradigmas que determinan la direccionalidad estratégica de la institución. Su sistema financiero/presupuestario, se optimice mediante el incremento de la eficiencia del gasto, el estímulo, reconocimiento y aprovechamiento de la capacidad tecnocientífica instalada para generar ingresos propios y el impulso de modos de cooperación interinstitucional a nivel regional, nacional e internacional que minimicen costos en el intercambio tecnocientífico. Sus recursos institucionales se distribuyan con sentido de oportunidad y calidad, atendiendo los requerimientos de la Región Guayana -Estados Amazonas, Bolívar y
Delta Amacuro- considerando su multidiversidad cultural, biológica y económica; según los valores, fines y funciones y paradigmas institucionales.
La estructura organizacional de una empresa u otro tipo de organización, es un concepto fundamentalmente jerárquico de subordinación dentro de las entidades que colaboran y contribuyen a servir a un objetivo común. Una organización puede estructurarse de diferentes maneras y estilos, dependiendo de sus objetivos, el entorno y los medios disponibles. La estructura de una organización determinará los modos en los que opera en el mercado y los objetivos que podrá alcanzar. Tipos de Estructuras Organizacionales Estructura Funcional Según Ben Schneider, dice que la estructura funcional: “Es la forma más común de organizar el trabajo, en la cual a cada individuo se le asigna una función o actividad principal que debe ser cumplida para que el negocio tenga éxito” (Schneider, 2009, p.150). Una estructura funcional se agrupa por las principales actividades o funciones que deben realizarse dentro de la organización, las cuales se encuentran: recursos humanos, ventas, marketing, entre otras. La organización está integrada verticalmente desde la parte inferior hasta la parte superior de la organización. Estructura Divisional Según Ben Schneider, indica que en la estructura divisional: “Las diversas funciones se agrupan en divisiones, las cuales pueden estar organizadas por producto, ubicación geográfica o segmento del mercado”. (Schneider, 2009, p.150). Esta estructura se caracteriza porque dentro de la organización se encuentran diferentes departamentos o divisiones, que luego son concentradas por una administración en particular. Además, permite que cada división tenga su propia tecnología, y ésta se puede centrar en un solo producto o cliente, conociendo las condiciones del mercado en el que se trabaja.
Estructura En Red Según Ben Schneider, dice que la estructura en red: “Posee la particularidad en su variedad y adaptabilidad y el hecho que comparten pocas características unas de otras”. (Schneider, 2009, p.154). Este tipo de forma de organización beneficia la toma de decisiones de forma libre y voluntariado, que implica a la mayoría de los miembros a través de la estructura organizativa, permitiendo combinar los objetivos de eficiencia y flexibilidad.
La Universidad Nacional Experimental de Guayana constituye un sistema articulado, coherente y dinámico, estructurado en subsistemas flexibles e integrados funcionalmente, cuya finalidad es el logro de los objetivos institucionales establecidos en el reglamento. La universidad, en razón de su filosofía de administración y gestión por proyectos, tiene una organización estructural y funcional enmarcada dentro de una concepción sistémica y matricial. La presente información recoge todos los lineamientos estructurales y funcionales expresados en el Reglamento General de la Universidad. El mismo lleva por finalidad el orden organizacional de todos los procesos que se dan en el ámbito operativo. Así como también contribuye a consolidar esfuerzos en las actividades que realiza cada unidad organizativa, permitiendo así lograr los objetivos establecidos por la institución de una manera más eficaz y eficiente.