









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PLANTACIONES MAESTROS ESTE DOCUMENTO SIRVE PARA EL ÁREA DE EDUCACIONAL
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Práctica social del lenguaje: Tipo de texto: Leer poemas en voz alta. Descriptivo. Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto
Preguntar: ¿Has escuchado a un poeta recitar algún poema?, ¿cómo crees que lo hace?, ¿cómo es su tono de voz?, ¿cómo es la modulación de su voz al recitarlo?, ¿lo recita rápido o lento? DESARROLLO Recordar que al declamar un poema es importante que la entonación refleje las emociones y los sentimientos expresados por el poeta. Indicar: Reúnete en equipos. Lee tu poema a tus compañeros de equipo.
Alumno Del poema De la declamación Nombre Título Tema Función Sentimiento Modulación de voz^ Ritmo Tono de voz
Explicar que es importante que cuiden el volumen de la voz para que todos escuchen el poema. Pedir que elijan dos de los poemas que les hayan parecido mejor para presentárselos al resto del grupo. CIERRE Indicar: Cada uno de los poetas elegidos por el equipo presentará su poema frente al resto del grupo. Entregar ejercicios sobre el tema en los cuales calificarán a sus compañeros de grupo por medio de una tabla. RECURSO.- Tabla. CRITERIO.- Utiliza correctamente el ritmo, la modulación y la entonación al leer poemas en voz alta, para darles la intención deseada. RECURSO.- Ejercicio. CRITERIO.- Identifica el ritmo, la modulación y la entonación al escuchar a sus compañeros leer poemas en voz alta, para darles la intención deseada. RECURSOS DIDÁCTICOS Ejercicios. Poemas. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 84 - 89 **Notas:________________________________________________________________________________________________________________________ _
Sesión 2. Fecha de aplicación__________________ APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN** Identifica las características y la función de las invitaciones. Planificación del evento de lectura.^ Planificación del evento: recital. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN INICIO Indicar: Observen la imagen de una invitación. Preguntar: ¿Sabes lo que es? DESARROLLO Explicar: Una invitación es el texto o documento por el cual se comunica a una persona nuestro interés para que acuda a un acto o evento organizado por nosotros. Indicar: Organicen su evento de lectura de poemas, para ello es necesario elaborar una invitación. Mostrar dos imágenes de invitaciones distintas: RECURSO.- Ejercicio. CRITERIO.- Identifican las características y la función de las invitaciones. RECURSO.- Imágenes de invitaciones. CRITERIO.- Identifican las características y la función de las invitaciones. RECURSOS DIDÁCTICOS Ejercicios. Imágenes de invitaciones.
Elabora junto con el resto del grupo una invitación para su evento de lectura de poemas. Tomen en cuenta todas las características que debe llevar la invitación, tanto sus partes como los elementos de su diseño para lograr que sea llamativa para los invitados. Comentar que pueden utilizar materiales como hojas de colores, estampas, imágenes recortables, sobres de colores o con algún adorno. Recordar que será a su gusto y acorde al evento al cual van a invitar. CIERRE Entregar ejercicios sobre el tema para que los realicen. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 84 - 89 Notas:________________________________________________________________________________________________________________________ _ _____________________________________________________________________________________________________________________________
Sesión 4. Fecha de aplicación__________________ APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN Producto final Lectura de poesía en voz alta con la asistencia de los padres de familia.
Características y función de los poemas. Información recabada. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN INICIO Preguntar: ¿Terminaron su invitación? DESARROLLO Indicar: Revisa la ortografía de tu invitación terminada. Entreguen las invitaciones a los familiares y amigos que quieran que asistan a su recital de poesía. Decide con el resto del grupo el orden en que recitarán los poemas. Recordar que solo participarán leyendo y recitando sus poemas los compañeros que se eligieron, los demás ayudarán a diseñar y elaborar la escenografía. Elegir el lugar donde se llevará a cabo el evento. Comentar y acordar qué quieren colocar como escenografía para que el evento luzca de la mejor manera. Mostrar algunas imágenes que les permitan elegir con el grupo la escenografía del evento: Indicar: Elaboren su escenografía y coloquenla en el lugar que eligieron para el recital. Acomoden las sillas para que sus invitados puedan sentarse cómodamente a escuchar. Recordar a los alumnos que no les tocó recitar su poema deben sentarse y poner atención a los compañeros participantes. CIERRE Disfrutar del recital. RECURSO.- Ejercicio. CRITERIO.- Identifican la función y características de los poemas y las invitaciones. RECURSO.- Imagen de escenografía. CRITERIO.- Organizan su evento de recital de poemas. RECURSOS DIDÁCTICOS Imágenes de escenografías. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 84 - 89 Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
**_
Práctica social del lenguaje: Tipo de texto:** Analizar la información de productos para favorecer el consumo responsable. Argumentativo. Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto
1.- Ordenar los números correctamente en unidades, decenas y centenas: 2.- Comenzarás multiplicando con las unidades del número inferior: 3.- Ahora multiplicarás por las decenas, pero, ¡ten cuidado! El lugar de las unidades debe quedar solo: 4.- Ahora solo resta sumar los resultados: 5.- Este es el resultado correcto de la operación. Pedir que utilizando el procedimiento estudiado resuelvan las siguientes operaciones en el cuaderno: 198 x 35 = 6930 465 x 58 = 21170 369 x 74 = 27306 456 x 15 = 6840 749 x 32 = 23968 691 x 15 = 10365 156 x 145 = 22620 102 x 542 = 55284 745 x 985 = 733825 498 x 654 = 325692 Invitar a los alumnos a que se reúnan con algún compañero para verificar que las respuestas sean correctas. CIERRE 3 .- Entregar un ejercicio donde los alumnos deberán resolver algunas multiplicaciones de manera individual. Entregar algunos problemas que implican el uso de la multiplicación para que lo resuelvan de manera individual. EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos. RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios, fichas. PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 102- **Notas:________________________________________________________________________________________________________________________ _
_** EJE Sentido Numérico y pensamiento algebraico APRENDIZAJES ESPERADOS
INICIO 4 .- Entregar un ejercicio para que los alumnos lo resuelvan en parejas. En él, deben resolver algunos problemas que
implican el uso de la multiplicación y la suma para darles respuesta. Invitarlos a comparar con el resto del grupo los resultados obtenidos y las operaciones que utilizaron para resolverlos. DESARROLLO 5 .- Indicar: Escribe en tu cuaderno los problemas y resuélvelos. Ricardo tiene una tienda de ropa, la semana pasada vendió 15 blusas para dama con un precio de $185 y 16 camisas para caballero con un costo de $223. ¿Cuánto dinero ganó por las blusas? $ ¿Y por las camisas? $ ¿Cuánto dinero ganó en total? $ Rafael es dueño de una ferretería, ayer vendió diez paquetes de tornillos con un precio de $45, cuatro martillos de $114, once desarmadores de $75 y 8 pinzas de $136 cada una, ¿cuánto dinero ganó con las ventas? $ Christian tenía $5800 ahorrados y durante 8 meses ahorró $1485 quincenales, ¿cuánto dinero ahorró en total? $ Invitar a que se reúnan con otro compañero para comparar los resultados que obtuvieron, revisen con su maestro y el resto del grupo las respuestas para verificar que sean correctas. EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos. RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios. PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 108- **Notas:________________________________________________________________________________________________________________________ _
_**
¿Cómo son los materiales y sus cambios? La forma y la fluidez de los materiales y sus cambios de estado por efecto del calor Aprendizajes esperados: Contenidos:
Indicar: Escribe tres cosas en las que se emplea el calor diariamente. DESARROLLO Explicar: En nuestra vida diaria empleamos el calor en diversas situaciones, para protegernos del frío, para tener el agua a temperatura adecuada, para elaborar manualidades (silicón) y para preparar y conservar alimentos. El ahumado es una de las técnicas de conservación de los alimentos más antigua, la cual descubre el hombre cuando se vuelve sedentario y domina el fuego, observando que los alimentos expuestos al humo de sus hogares, no sólo duraban más tiempo sin descomponerse, sino que además mejoraban su sabor. Ahumado.- Este método consiste en exponer a los alimentos al humo que producen algunas maderas dulces, ricas en “esteres” que son de olor agradable y efecto antibiótico, éstos se liberan al quemar las maderas y se adhieren y penetran a los alimentos, proporcionándoles muy buen sabor y olor, a la vez que los preserva de la descomposición. Maduración.- Este es el último paso y el más sencillo, ya que consiste en sacar las carnes del ahumador y colgarlas al aire unos días para que pierdan las altas concentraciones de los elementos adquiridos dentro del ahumador y queden equilibrados desde la primera vez que se consuman. Este proceso no por sencillo es carente de cuidados, ya que debe realizarse en lugares frescos, sombreados y bien ventilados, así como en épocas en las que la humedad relativa del aire sea baja, ya que de lo contrario, la carne podría ganar humedad en vez de perderla y con el tiempo desarrollar algunos hongos o bacterias que además de dar mal aspecto, pueden deteriorar su calidad. CIERRE Indicar: Ilustra y describe en qué consiste la técnica del ahumado.
Reconocen las características del proceso del ahumado y las describen. RECURSOS DIDÁCTICOS Imágenes sobre la técnica del ahumado. **PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- Notas:________________________________________________________________________________________________________________________ _
Sesión 3. Fecha de aplicación__________________ APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN** Reconoce algunas formas de generar calor, así como su importancia en la vida cotidiana. Aplicaciones del calor en la vida cotidiana. Técnica de pasteurización de bebidas. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN INICIO Preguntar: ¿Qué procesos han pasado los alimentos que consumimos?, ¿en qué consiste la pasteurización? DESARROLLO Explicar: El proceso de pasteurización recibe su nombre por Louis Pasteur, un químico microbiólogo francés, que descubrió que los organismos que causan la descomposición pueden ser desactivados en el vino aplicando calor a temperaturas por debajo de su punto de ebullición. En realidad, solo necesitó calentar el vino a 55 °C por unos pocos minutos para matar los microorganismos que causaban que el vino se arruinara. El proceso se aplicó posteriormente a la cerveza y la leche y sigue siendo una de las operaciones más importantes que se realizan en el procesamiento de alimentos, lácteos y bebidas. La Pasteurización funciona al calentar rápidamente una bebida a una temperatura de alrededor de 160 -180ºF antes del proceso de llenado y tapado. La bebida será conservada a esta temperatura por menos de 20 segundos antes de ser rápidamente enfriada utilizando otro intercambiador de calor. Este proceso aporta varias ventajas de espacio y costo debido a la manipulación de la bebida antes del llenado. Las condiciones de pasteurización son escogidas para cada bebida sobre la base de sus propiedades específicas. La temperatura varía desde 85°C para jugos hasta 138°C para tés asiáticos y los tiempos de retención varían típicamente entre 5 y 30 segundos. CIERRE Indicar: Ilustra y explica en qué consiste la pasteurización. Entregar cuestionarios sobre la técnica del ahumado y la pasteurización para que los contesten. RECURSO.- Ilustración y descripción. CRITERIO.- Reconocen las características del proceso de la pasteurización y las describen. RECURSO.- Cuestionario. CRITERIO.- Respuestas correctas. RECURSOS DIDÁCTICOS Imágenes sobre la pasteurización. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 92 Notas:________________________________________________________________________________________________________________________ _ _____________________________________________________________________________________________________________________________
La población de México Aprendizajes esperados: Contenidos:
Preguntas. CRITERIO .- Reconocen las principales consecuencias de la migración. **RECURSOS DIDÁCTICOS PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- Notas:________________________________________________________________________________________________________________________ _
Sesión 2. Fecha de aplicación__________________ APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN** Valora la diversidad cultural de la población en México. Grupos culturales en México (mestizos, indígenas, afrodescendientes, y otros). Grupos culturales en México. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN INICIO Preguntar: ¿Qué es un grupo étnico?, ¿qué grupos étnicos conoces?, ¿qué grupos étnicos habitan en la República Mexicana? DESARROLLO Explicar: México es una nación formada por diversos grupos étnicos, es decir, grupos de personas que comparten elementos culturales como lengua, religión o historia. El mestizaje cultural, nace de la mezcla entre indígenas y europeos ocurrida después de la Conquista de los españoles. La población mestiza representa el 80% del total; el resto corresponde a la población indígena y un reducido grupo a la población blanca, formado por inmigrantes europeos principalmente españoles y norteamericanos. En nuestro país se reconocen 62 grupos indígenas, todos con lengua propia, tradiciones muy particulares y una distribución territorial variada, pues habitan en las selvas, en los bosques montañosos o en las regiones desérticas de nuestro país. Están concentrados sobre todo en el sur, sureste y centro del país, aunque también existen algunos en el norte, como los rarámuris y o’odham. CIERRE Indicar: Investiga cuál es la lengua indígena de tu localidad. Escribe y completa en tu libreta la información mostrada. Los grupos étnicos son grupos de personas que comparten elementos culturales como lengua, religión o RECURSO.- Ejercicio. CRITERIO.- Identifican grupos culturales de México. RECURSOS DIDÁCTICOS
Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia. Distintas concepciones sobre la guerra: Mesoamericanos y españoles Alianzas contra los mexicas. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN INICIO Preguntar: ¿Por qué, siendo un imperio tan grande y poderoso, los aztecas fueron derrotados por unos cuantos españoles?, ¿quiénes ayudaron a los españoles a derrotar a los aztecas? DESARROLLO Narrar los principales sucesos de “ La guerra entre Mesoamericanos y españoles”. Pedir que lean el siguiente texto. ALIANZAS ANTI-MEXICAS A su paso por algún lugar entre Campeche y Tabasco, Cortés recibe como esclava a una mujer llamada La Malinche, que hablaba las lenguas náhuatl y maya, y que en lo sucesivo serviría como su intérprete y guía. Muchos historiadores especulan que, de hecho, esta mujer fue el arma más importante en el arsenal de Cortés ya que le permitió conocer detalladamente la situación política de los territorios y así concertar toda clase de alianzas, intrigas, traiciones y engaños que a la postre serían elementos esenciales para el éxito político-militar. Siendo un político sumamente astuto, Cortés percibe las fuertes rivalidades que existían entre los distintos grupos de indígenas y de entre ellos, en particular, hacía los dominadores mexicas. La primera de las alianza anti-mexicas fue concertada en Cempoala donde Cortés logró el apoyo de 30 pueblos totonacas. Una vez que Cortés funda la Vera Cruz, Moctezuma le solicitó, mediante el envío de embajadores, no continuar; pero Cortés inicia su marcha hacia el interior, el día 16 de agosto de 1419, rumbo hacia al corazón del Imperio Mexica. Esta expedición estaría formada por 400 soldados españoles, 15 caballos y la impresionante cantidad de 13, guerreros totonacas. Al llegar a Tlaxcala, Cortés derrota a Xicotencatl y establece una importante alianza con los tlaxcaltecas, sumando más guerreros a la alianza anti-mexica. CIERRE Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan. RECURSO.- Ejercicio. CRITERIO.- Identifican las concepciones sobre la guerra: Mesoamericanos y españoles. RECURSOS DIDÁCTICOS Ejercicios. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 100- Notas:________________________________________________________________________________________________________________________ _ _____________________________________________________________________________________________________________________________
México: un país diverso y plural Aprendizajes esperados: Ámbito: Contenidos:
Explicar que nuestro país es rico en su flora y fauna, pera además en su diversidad de lenguas que se hablan entre los pueblos indígenas. Existen aproximadamente 68 lenguas indígenas en el territorio de la República Mexicana. De éstas, se destacan las siguientes: la náhuatl, maya, mixteco, entre otras. Pedir que realicen un resumen en su cuaderno de la información que se les presentó. CIERRE Indicar: Realiza un folleto de manera individual donde des a conocer a otras personas información sobre los grupos indígenas que hay en nuestro país (Sugerir que utilicen imágenes de revistas, periódicos, etc.). Pasa al frente y muestra tu folleto a tus compañeros (Comentar de manera grupal la información de los folletos). tipos de lenguas que existen en México. RECURSOS DIDÁCTICOS Imágenes. Revistas y periódicos. Colores. Hojas de papel tamaño carta. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- Notas:________________________________________________________________________________________________________________________ _ _____________________________________________________________________________________________________________________________
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico: Reproduce melodías populares, tradicionales o de su interés por medio de cotidiáfonos. - Artística y cultural.^ - Música. Eje Apreciación Expresión Contextualización Exploración de la afinación de un botellófono de acuerdo con las alturas existentes en una melodía sencilla y conocida.
Interpretación musical. CRITERIO.- Identifica la manera de afinar un botellófono al acomodar las piezas del mismo. RECURSOS DIDÁCTICOS Botellas. Aguas. Palillos. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-