Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

planeamiento estrategicode la empresa molino la perla, Guías, Proyectos, Investigaciones de Planeamiento urbanístico

información sobre el planeamiento estratégico de una empresa ,encontrando fortaleza, debilidades tanto interno con externo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 08/12/2021

lu-yeol
lu-yeol 🇵🇪

5

(1)

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE INGENIERIA y ARQUITECTURA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
Trabajo Final / Grupo 6
CURSO:
Planeamiento Estratégico
AUTORES:
INGENIEROS EN PROCESO
Haro Romero Piero Walter
Huaripata Carranza Jorge Luis
Ortiz Polo Edith Lucero
Solano Sanchez Margorie Nicole
CICLO:
VII
TRUJILLO PÈRU
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga planeamiento estrategicode la empresa molino la perla y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Planeamiento urbanístico solo en Docsity!

FACULTAD DE INGENIERIA y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL Trabajo Final / Grupo 6 CURSO: Planeamiento Estratégico AUTORES: INGENIEROS EN PROCESO Haro Romero Piero Walter Huaripata Carranza Jorge Luis Ortiz Polo Edith Lucero Solano Sanchez Margorie Nicole CICLO: VII

TRUJILLO – PÈRU

MOLINO LA PERLA

1. Generalidades de la Empresa: 1.1. Nombre o razón social, ruc:  Molino La Perla S.A.C – Ruc: 20131589086 1.2. Rubro del negocio (descripción detallada de la actividad de la empresa):  A inicios de los años 60, el Ingeniero Ramón Ganoza Calderón, presentía que su lado más de Agrónomo egresado de la Universidad Nacional Agraria de La Molina; administrando el fundo de sus familiares, la Hacienda La Encalada, su destino era esforzarse por formar su propia empresa. Es así que por el año 62/63 funda la Avícola La Perla, donde con poco capital invierte en la compra de unos pequeños terrenos donde construye unos cuantos galpones; muy rústicos en esa época, y empieza a criar reproductoras de pollo carne de la línea genética Hubbard de USA.  Allí por el año 1986, después de sobrevivir a las graves crisis avícolas comerciales de esa época, decide cambiar la razón social a Molino La Perla SAC e incursiona en la crianza de pollos de carne; en donde empieza a construir galpones para su crianza en diversas zonas, empieza a obtener muy buenos rendimientos de productividad, reforzados a su propio estilo de trabajo tenaz, disciplinado en el gasto y con un sentido claro del ahorro y dedicación laboral.  Poco a poco compra terrenos para instalar una moderna planta de Incubación con máquinas de última generación, como también moderniza su planta de alimento balanceado, implementándolos con todos los instrumentos más modernos para una buena elaboración de los alimentos que producían. Toda esta cadena productiva, determina que el pollo PERLA se convierta en el mejor pollo que se produce en Trujillo y sea de gran aceptación dentro de las exigencias que las amas de casa reclaman, no sólo de esta ciudad, sino también de las zonas hasta dónde llega su distribución, y por consiguiente en el mejor pollo del norte del país siendo así que el pollo Perla se distribuye

2. Organización de la empresa: 2.1. Organigrama de la empresa: 2.2. Unidades estratégicas de negocio:

Gerente de

Administración

y Finanzas

Secretaria

General

Área de

Liquidación

Área de Caja y

Bancos

Contabilidad

Área de

Producción

Área de

Almacén

Área de Ventas

Área de

Control de

Calidad

Área de

Vigilancia

Logística

Clientes

Cajas

Gerente

2.3. Visión:  Vernos como la empresa más eficiente en la producción y comercialización de alimentos para consumo humano, especialmente productos cárnicos para el mercado nacional con altos estándares de calidad, generadora de valor y socialmente responsable. 2.4. Misión:  Satisfacemos las necesidades de nuestros clientes, basados en nuestra experiencia con más de 51 años brindando un servicio eficiente y oportuno, elaborando alimentos de calidad, con tecnología de punta y personal altamente calificado y comprometido con filosofía, valores individuales y colectivos de la empresa. Somos agradecidos con la preferencia mostrada por nuestros clientes, por eso retornamos parte de este éxito constantemente a la sociedad. 2.5. Valores o principios empresariales:  Excelencia, innovación, mejora continua, aprendizaje, trabajo en equipo, vocación de servicio, agilidad, respeto, honestidad, compartir, coraje, liderazgo, integridad, visión, economía e integración con nuestra comunidad.

3.2. Matriz EFI:

Factores internos clave

Importancia

Ponderación

Clasificación

Evaluación

Valor

Fortalezas (entre 5 y 10 factores)

  1. Infraestructura moderna^ 14%^3 0.
  2. Clientes identificados con la empresa^ 15%^3 0.
  3. Políticas adecuadas a los precios 15% 3 0.
  4. Fortaleza financiera^ 6%^4 0.
  5. Sistema de control adecuados^ 6%^3 0. Debilidades (entre 5 y 10 factores)
  6. Falta de cultura corporativa (^) 13% 3 0.
  7. (^) Falta de planificación 10% 2 0.
  8. (^) Comunicaciones no tan efectivas 11% 2 0.
  9. (^) No cuentan con publicidad y marketing 5% 3 0.
  10. No cuentan con sistemas de información gerencial 5% 2 0. Total 100% 2.  Conclusión: La matriz EFI de la Empresa Avícola “MOLINO LA PERLA” cuenta con 1 factores claves de éxitos, 5 fortalezas y 5 debilidades. El total ponderado de 2.8 muestra una posición fuerte de la empresa de las fortalezas sobre las debilidades. Balance Positivo

3.3. Matriz I/E: Y X EFI EFE BURBUJA 2.8 2.51 2. Grafico:  Conclusión: Esta matriz nos muestra que la empresa "MOLINO LA PERLA" tiene una competencia media, la combinación de los promedios de la matriz EFI y la matriz EFE se ubican en el cuadrante V, lo cual corresponde a estrategias para conservar y mantener. 1 2 3 4 1 2 3 4

EFI EFE

3.4. Matriz PEYEA: ANALISIS INTERNO ANALISIS EXTERNO Posición Financiera (PF) (1 peor 6 mayor) Estabilidad del Ambiente (EA) (-1 mejor

- 6 lo peor) Solvencia 4 Cambios tecnológicos - 3 Apalancamiento 4 Tasa de Inflación - 5 Liquidez 5 Variabilidad de la demanda - 4 Capital de Trabajo 5 Presión competitiva - 2 Riesgos Implícitos del Negocio 4 Estabilidad política y social - 4 Facilidad para salir del mercado 2 Barreras para entrar en el mercado - 6 Flujos de Efectivo 5 Escala de precios de productos competidores - 5 **Promedio 4.1 Promedio - 4. Ventajas competitivas (VC) (-1 mejor

  • 6 lo peor) Posición en la Industria (PI) (1 peor 6 mayor)** Participación en el mercado - 2 Abundancia, diversidad de insumos y proveedores 4 Calidad del producto - 1 Potencial de Crecimiento 4 Lealtad de los clientes - 1 Conocimientos Tecnológicos 6 Control sobre proveedores y distribuidores 2 Productividad, aprovechamiento de la capacidad 5 Utilización de la capacidad competitiva - 3 Demanda 5 Ciclo de vida del producto - 2 Facilidad para entrar al mercado 6 Conocimientos tecnológicos - 2 Regulaciones del sector 5 Uso de capacidad de la competencia - 3 Promedio - 1.5 Promedio 5. Valor X 3. Valor Y 0.

Grafico:  Conclusión: La empresa avícola “MOLINO LA PERLA” se ubica en el cuadrante perteneciente LA ESTRATEGIA AGRESIVA, lo cual debe de explotar su posición favorable. La estrategia a seleccionar seria liderazgo en costo lo cual utilizaría su fortaleza financiera para construir instalaciones con tecnología de punta en sus granjas, invertir en lo que es investigación y desarrollo en tecnología para logra la implementación de esta estrategia. Lograr mejorar los productos, a través de mejoras en los procesos

3.6. Matriz MCPE:  Conclusión: La estrategia a escoger seria la numero dos debido a su mayor ponderación.

  1. Rápido crecimiento de la demanda 10% 4 0.4 4 0.4 1 0.
  2. Apertura de mercados regionales (Latinoamerica) 10% 4 0.4 4 0.4 2 0.
  3. Altos niveles de conectividad (velocidad de banda ancha) 10% 3 0.3 3 0.3 3 0.
  4. Cambios sociales (millennials) 5% 0 0 0 0 0 0
  5. Nuevas tecnologías de telecomunicación 15% 3 0.45 3 0.45 3 0. 0 0 0
  6. Entrada de competidores globales 20% 2 0.4 2 0.4 2 0.
  7. Mayor regulación gubernamental (^) 10% 1 0.1 1 0.1 1 0.
  8. Barreras para el comercio exterior (^) 5% 2 0.1 2 0.1 2 0.
  9. Recesión económica (^) 5% (^1) 0.05 (^1) 0.05 (^1) 0.
  10. Reducción de la confianza en el consumidor (estudiante) (^) 10% 2 0.2 2 0.2 2 0. 100% 0 0 0
  11. Nombre de marca reconocido 10% 3 0.3 3 0.3 3 0.
  12. Mayor variedad de productos (carreras) 20% 4 0.8 4 0.8 4 0.
  13. Costos operativos más bajos 10% 3 0.3 3 0.3 3 0.
  14. Empleados fidelizados y comprometidos 5% 3 0.15 3 0.15 3 0.
  15. Talento administrativo superior 5% 3 0.15 3 0.15 3 0. 0 0 0
  16. Recursos financieros limitados 5% 1 0.05 4 0.2 1 0.
  17. Bajo nivel de internacionalización 5% 1 0.05 4 0.2 1 0.
  18. Falta de conocimiento en mercados internacionales 10% 3 0.3 3 0.3 3 0.
  19. Falta de oficina en países de la región 10% 2 0.2 2 0.2 2 0.
  20. Personal docente con resistencia a las nuevas tecnologías 20% 1 0.2 1 0.2 1 0. 100% 4.9 5.2 4. Factores Externos Suma del puntaje total del grado de atracción: Factores Internos Oportunidades (entre 5 y 10 factores) Amenazas (entre 5 y 10 factores) PA Total Debilidades (entre 5 y 10 factores) Fortalezas (entre 5 y 10 factores) Importancia Ponderación Total Factores clave de éxito en la industria D1;A1 Establecer convenios de colaboración y/o alianzas empresas globales que aporten recursos financieros PTA PA PTA PA PTA F5;A1 Establecer convenios para la comercialización de cursos de otras instituciones F1;F5;F2 O1;O Diversificación de mercados a nivel regional

4. Estrategias y objetivos de la empresa A través de los resultados de las matrices, determine las estrategias a implementar y establezca los objetivos empresariales. Establezca un Plan de Monitoreo través del Balanced Score Card