


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El formato Karl Popper, basado en el filósofo del mismo nombre, es la forma de debate más clásico y generalmente el primero en aprender. Se basa en una contienda de dos puntos de vista argumentados: "afirmativo" y "negativo" sobre un tema polémico. El equipo afirmativo ofrece argumentos en apoyo a las propuestas, y una postura negativa discute contra ellas.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El estado demostró no ser buen administrador de los recursos ante ello pérdida monetario, la corrupción en los últimos años y los costos de nacionalización de una empresa son demasiado altos y generan pérdidas al estado. Contextualización (statu quo):Muchas veces el gobierno estatal quiere nacionalizar una empresa privada pero las personas encargadas no suelen administrar adecuadamente la empresa que se nacionalizó, por tanto a consecuencia hay pérdidas enormes de dinero y no solo eso debido a la burocracia y la falta de responsabilidad muchas veces eso impide la rápida toma de decisiones y todo ello termina formando un sistema caótico donde es más fácil que ocurra la corrupción, además de ello el nacionalizar una empresa privada podría llevarlos a la quiebra, cabe recalcar que la gestión que se realiza para la nacionalización, aparte de ser perjudicial para la empresa misma, genera altos costos para el gobierno en el proceso. Argumento 1 (Afirmación): El estado demostró no ser buen administrador de los recursos ante ello pérdida monetario. Razonamiento y evidencia:La nacionalización en su mayoría son recibidas con “alarma ̈por parte del sector privado como una amenaza posible y radical del estado en materia de economía y negocios por ello esto ahuyentará las inversiones futuras y serían cuestionados por los enriquecimientos de los funcionarios públicos, el anterior presidente Pedro Castillo durante Por ejemplo: En la actualidad el estado peruano demostró nos ser buen administrador de los recursos del país, generando enormes pérdidas monetarias y eficiencia: Un caso importante fue el de Petroperú que debido al manejo irregular, la falta de transparencia por parte de los directorios les ha hecho perder el grado de inversión y estando al límite de quiebra. Por ello es que en el Perú las empresas estatales han mostrado históricamente ser un fracaso.
Razonamiento y evidencia: por lo general, esto provoca un aumento de la burocracia, ya que el gobierno tiene que gestionar la industria recién nacionalizada. Esto genera retrasos, ineficacia y en última instancia, corrupción. Las burocracias suelen caracterizarse por la lentitud en la toma de decisiones, la burocracia y la falta de responsabilidad, lo que puede dificultar al gobierno la
gestión eficaz de la industria nacionalizada. Además, se crea un sistema más caótico donde es más complicado que haya transparencia, por lo que se da lugar a oportunidades de corrupción. Por ejemplo, según datos del diario el país la nacionalización de Venezuela afectada por el mandato de Hugo Chavez en los 2000, involucró a compañías del sector eléctrico y las telecomunicaciones que los llevó a la quiebra. Además se han impugnado el sentido de las estatizaciones que fomentan el enriquecimiento de los funcionarios gubernamentales, pues el estado obtiene un beneficio propio empezando por el declive especialmente cuando se establece precios opuestas a la utilidad empresarial que terminan por debilitar la efectividad de las empresas. Por ende, nada nos confirma que la nacionalización de los importantes sectores económicos traiga todas las ganancias prometidas.
adecuadamente una empresa. Razonamiento o evidencia: La falta de experiencia y conocimientos por parte del gobierno para administrar adecuadamente una empresa puede resultar en errores y decisiones inadecuadas que aumenten aún más los costos. Por ejemplo tenemos a PetroPerú que, según la consultoria APOYO nos dice que Al cierre del 2022, la empresa acumulaba una deuda financiera por US$5 150 millones, de los cuales US$3 000 millones corresponden a bonos emitidos en el mercado internacional y US$1 300 millones con la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, y el resto a otros préstamos bancarios. El último Gobierno tuvo que hacer un aporte de capital de US$1 000 millones y comprometer préstamos y garantías por US$1 250 millones para paliar los problemas de liquidez de la empresa. Sumado al caso de PetroPerú, un estudio del IPE indica que, en los últimos 10 años, las empresas del Estado han perdido casi S/ 9.000 millones. “El Estado tiene un rol muy importante en la economía, participa regulando los mercados, promoviendo la competencia, pero su impacto como actividad empresarial ha traído consecuencias desfavorables en términos de costo fiscal”, menciona Víctor Fuentes, analista de la Cámara de Comercio de Lima. Por último, según el Instituto Peruano de Economía: Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) son otro ejemplo de empresas públicas con pérdidas económicas recientes. En el 2018, las EPS grandes, medianas y pequeñas tuvieron un margen operativo negativo de hasta 13%. Este problema estaría asociado principalmente con una limitada capacidad de facturación. En promedio, las EPS en el Perú no facturan el 35% del agua que producen, porcentaje que se incrementa a más de 48% en el caso de las más pequeñas. El instituto también señala que: Muchas de estas instituciones no cuentan con mecanismos internos que aseguren una adecuada gestión y manejo de los recursos. Ello genera problemas de corrupción y de falta de transparencia, que afectan finalmente el desempeño económico de las empresas públicas. Entre 1984 y 1989, las empresas estatales perdieron un acumulado de casi 13% del PBI. Entre 2017 y 2021, el acumulado de pérdidas ascendió a 1.1% del PBI (S/8,8 mil millones).