Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planificación musica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Música

Proyecto anual de educación musical

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 01/05/2019

santi-mon
santi-mon 🇦🇷

5

(2)

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLANIFICACIÓN
ANUAL
COLEGIO VIRGEN NIÑA
Prof.: Monasterio, Santiago Ariel
MÚSICA – 1 y 2 AÑO. A y B.
-2018-
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planificación musica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Música solo en Docsity!

PLANIFICACIÓN

ANUAL

COLEGIO VIRGEN NIÑA

Prof.: Monasterio, Santiago Ariel

MÚSICA – 1 y 2 AÑO. A y B.

Fundamentación:

Cada lenguaje artístico, tiene un procedimiento y una técnica

que le es propia. Estos procedimientos no se constituirán en

fines en sí mismos, sino en los medios en los cuales los niños

elevarán y aplicarán desde el hacer, sentir y pensar, las

capacidades de expresión y comprensión de la realidad musical.

Dicha realidad musical puede ser incrementada a través de la

investigación con materiales o instrumentos, pueden ser

vivenciadas en el encuentro potencial creativo de las formas

musicales desde el hacer, producir, apreciar y escuchar.

El manejo de los contenidos musicales para planificar y

proyectar la idea acompaña a las intenciones expresivas,

comunicativas y creativas.

Es precisamente la actividad creadora del hombre la que hace

de él un ser proyectado hacia el futuro, un ser que contribuye a

crear y que modifica su presente en bien de la humanidad.

Evocación y exploración de sonidos del entorno natural y social, sonidos naturales y artificiales (sonidos mecánicos.) Parámetros del sonido en relación de pares: largo corto, agudo- grave, liso rugoso, fuerte- débil. Ubicación espacial y trayectoria del sonido: lejos cerca/ arriba- abajo. Las grafías analógicas para representar las cualidades del sonido. El ritmo. Esquemas rítmicos sencillos y valores musicales. Métrica: sin contexto métrico. Tempo: Estable: moderado- rápido Acelerando- retardando. Las grafías analógicas para representar el ritmo. La forma musical. Audición y reconocimiento de la forma musical.

En relación con la práctica del lenguaje musical

Reconocimiento y diferenciación de sonidos. Exploración de las posibilidades de la voz. El uso de la voz hablada en rimas, frases, trabalenguas, otros. El uso de la voz cantada. Improvisación combinando diferentes modos de emitir la voz. La práctica vocal individual y grupal de un repertorio variado de canciones. Los instrumentos musicales: exploración, diferenciación y modos de toque o acción en instrumentos no convencionales y convencionales adquiriendo un gradual dominio de habilidades y destrezas. Combinaciones de percusión corporal en esquemas rítmicos: palmas, chasquidos, muslos, golpes de pie.

En relación a la contextualización

Ritmos del folklore de la región. Ritmos populares. Coplas, rimas propias de la región.

La apreciación sonora:

La escucha atenta. La memoria musical.

Estrategias metodológicas:

  • Los elementos del método son la audición, el control de la voz, la formación rítmica y la entonación.
  • (^) Empleo de la canción unida al movimiento corporal (ritmo), al juego y a la práctica instrumental.
  • Elementos extra musicales como dibujos, cuentos, adivinanzas, colores, etc. Pero siempre con fines pedagógicos y musicales.
  • (^) Trabajo en eco e imitación. Primero debe de ser el profesor el que exponga, y luego los alumnos la repetición.
  • Pregunta / respuesta.
  • Repetición, pero no imitación. Pueden repetir modelos propuestos por el profesor o por otros alumnos, pero han de intentar pensar por sí mismos.
  • Introducir elementos sorpresas ("un desorden dentro del orden"). Es decir, algo que no está previsto. Eso siempre mantendrá el interés, expectantes de cualquier cosa.
  • Aplicación de instrumento de sonido determinados como: guitarra, flauta dulce, sikus.
  • Aplicación de instrumentos de sonido no determinado como: cajas chinas, claves, pandereta, etc...
  • Realización de audiciones musicales con ritmos, exploración de espacio y movimiento

Recursos didácticos:

  • (^) La participación en las muestras de trabajos de producciones diversas. Actos escolares.
  • La utilización adecuada de la voz y el propio cuerpo como primeros instrumentos musicales y dramáticos.
  • La gradual autonomía y compromiso en diferentes producciones artísticas.
  • Observación de actitudes de respeto y valoración.
  • Control y visado de carpeta.

Bibliografía:

  • Akoschky J. Spavkin M. y otros (1.998) Artes y Escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Buenos Aires. Paidos.
  • Porstein,Ana María. Origlio, Fabrizio (2.001) La expresión corporal y la música en el ámbito escolar. Novedades Educativas.
  • Pascual Mejía Pilar (2.005) Didáctica de la música. Pearson Educación.
  • Delalande F. (2.001) La música es un juego de niños. Ricordi.
  • Saitta C. (1.997) Trampolines Musicales. Novedades Educativas.
  • (^) Schafer M. (1,998) El rinoceronte en el aula. Bs As. Ricordi.
  • Schafer M. (1,998) Cuando las palabras cantan. Bs As. Ricordi
  • Mario Colasessano (2.007) Música y Artes Combinadas. U.N.L.
  • Ministerio de Educación de la Nación Rosario Larregui (2.012) Propuestas para la enseñanza en el área Educación Artística Música: alternativas para las clases de música con chicos y chicas.
  • Ministerio de Educación de la Nación. Camarda Paula. (2.014) Primaria Digital: TICs en la escuela primaria: módulos docentes.