






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PLANIFICACIÓN NIVELACIÓN FORMATIVA 7MO EGB
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2. OBJETIVO DE
NIVELACIÓN:
Identificar y nivelar el estado de las habilidades del estudiantado del Quinto Grado, paralelos “A” y “B”, mediante la
aplicación
de la estrategia de Nivelación Formativa con la finalidad de mejorar la continuidad curricular en el contexto del retorno a
la
3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:
ASIGNATURA
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMEPEÑO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
RECURSOS
INDICADOR DE EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA NIVELACIÓN TÉCNICA TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
DE
EVALUACIÓN
LENGUA Y
LITERATURA
Lengua y Cultura
LL. 3. 1 .1. Participar en
contextos y situaciones que
evidencien la funcionalidad
de la lengua escrita como
herramienta cultural.
Reconocer la función
del lenguaje en
distintos textos
presentados, orales y
escritos.
Realizar un cuadro que
exprese las funciones
del lenguaje.
Reflexionar a partir de
las siguientes
preguntas:
¿Por qué es importante
conocer la intención
comunicativa de un
Tarjetas
Carteles
Hojas
individuales.
Dramatización
Intercambios
orales.
Observación
directa.
Rúbrica
LENGUA Y
LITERATURA
texto? ¿Cómo
identifico que un texto
tiene la función
informativa? ¿Cómo
identifico que un texto
tiene la función
persuasiva?
Cartel
Comunicación Oral
Escuchar discursos orales y
participar
de manera respetuosa frente
a las intervenciones
de los demás (Ref. LL. 3. 2. 1 .)
Reconocer en
enunciados otra
forma de
expresarlo con
otras palabras.
En parejas, leemos
los enunciados y los
transformamos a otra
manera de decir lo
mismo de manera
indirecta.
Lecturas
Cartel
Observación
directa.
Rúbrica
Lectura
Leer con fluidez y entonación
en contextos escolares,
familiares y sociales.
(Ref. LL. 3. 3. 8 .)
Leer, en parejas,
textos cortos y
formular una
pregunta, cuya
respuesta esté en el
mismo texto y
después responder
las preguntas que
nos hagan otras
parejas.
Leer con fluidez y
entonación textos
informativos,
descriptivos y
narrativos y extraer
preguntas con su
respectiva respuesta.
Lecturas
Cartel
Hojas
individuales
Observación
directa.
Rúbrica
que dividen
exactamente a 15 ,
30, 45 , 60 y 100 y
formamos con
ellos un conjunto
ejercicios y
problemas.
M. 3. 1. 15. Utilizar criterios
de divisibilidad por 2 , 3, 4,
5, 6 , 9 y 10 en la
descomposición de
números naturales
en factores primos y en la
resolución de problemas.
Relacionar, en
grupos, los criterios
de divisibilidad.
Determinar, en
grupos, si 216 es
divisible por 2 , 3 ,
4, 5 y 6.
Comprender y
explicar los criterios
de divisibilidad en
ejercicios simples y
aplicándolos a la
resolución de
problemas.
Hojas
individuales
Cuaderno de
apuntes.
Tarjetas
Cinta adhesiva
Observación
directa.
Rúbrica.
M. 3. 1. 16. Identificar
números primos y números
compuestos
por su definición,
aplicando criterios de
divisibilidad.
Resolver un
problema aplicando
la lógica de los
números primos y
compuestos.
Jugar a un bingo de
números primos y
compuestos.
Comprender los
conceptos de
números primos y
compuestos y
resolver problemas
sencillos.
Jugar a un bingo de
números primos y
compuestos.
Hojas
individuales
Cuaderno de
apuntes.
Tablas de
bingo
Observación
directa.
Gamificación
Rúbrica.
M. 3. 2. 4. Calcular el
perímetro; deducir y
calcular el área de
paralelogramos y trapecios
en la resolución de
problemas.
Calcular el
perímetro y área de
paralelogramos y
trapecios.
Resolver
problemas.
Comprender el
proceso para calcular
perímetro y área de
paralelogramos y
trapecios.
Resolver problemas.
Cartel
Cuaderno de
apuntes
Láminas
Exposiciones
orales.
Exposiciones
Rúbrica
M. 3. 3. 1. Analizar y
representar, en tablas de
frecuencias, diagramas de
barra, circulares y
poligonales, datos discretos
recolectados en el entorno
e información publicada en
medios de comunicación
Representar una
tabla frecuencias y
un diagrama de
barras a partir de la
información de un
problema.
Consolidar la
tabulación de datos
en tablas de
frecuencias y la
representación en
diagramas de barras.
Cuaderno de
apuntes
Tabla de
frecuencias
Diagrama de
barras
Observación
directa
Rúbrica
Explicar las características,
elementos y factores del
clima y diferenciarlo del
tiempo atmosférico.
(Ref. CN. 3. 4. 12 .)
Identificar los
cuatro fenómenos
para conocer y
prever el tiempo
atmosférico y
diferenciarlo del
clima.
Diseñar un
organizador gráfico
que exprese la
diferencia entre
tiempo atmosférico
y clima.
Cartel
Cuaderno de
apuntes
Láminas
Organizador
gráfico
Exposiciones
orales.
Observación
directa
Exposiciones
Rúbrica
CN. 3. 3. 1. Explorar y
demostrar las propiedades
específicas de la materia,
experimentar, probar las
predicciones y comunicar
los resultados.
Reconocer en
ejemplos prácticos
los estados de la
materia y proponer
ejemplos similares.
Diseñar un
organizador gráfico
de los estados de la
materia.
Cartel
Cuaderno de
apuntes
Láminas
Organizador
gráfico
Exposiciones
orales.
Observación
directa
Exposiciones
Rúbrica
CS. 3. 2. 1. Describir el
territorio del Ecuador,
destacando su distribución
de la población en regiones
y provincias.
Explicar la
distribución d e la
población del
Ecuador por
regiones y
provincias, así
como los grupos
étnicos que viven
en él.
Realizar un
organizador gráfico
que sintetice la
distribución de la
población del
Ecuador, por
regiones y
provincias.
Imágenes
Hojas
individuales.
Carteles
Prueba de
expresión.
Rúbrica
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVOS ESPECÍFICOS
ASIGNATURA
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMEPEÑO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
RECURSOS
INDICADOR DE EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA NIVELACIÓN TÉCNICA TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
DE
EVALUACIÓN
Lengua y Cultura
Participar en conversaciones
sencillas que evidencien
parcialmente la funcionalidad
de la lengua escrita como
herramienta cultural.
(Ref. LL. 3. 1. 1 .)
Participar en
conversaciones
sencillas
demostrando interés
por la misma.
Regular la
participación en
conversaciones
sencillas.
Tarjetas
Carteles
Hojas
individuales.
Dramatización
Intercambios
orales.
Observación
directa.
Rúbrica
Comunicación Oral
Escuchar conversaciones y
actuar de manera respetuosa
frente de los demás
(Ref. LL. 3. 2. 1 .)
Responde con
respeto frente a las
conversaciones de
los demás..
Aprender a escuchar
a los demás de
manera respetuosa.
Conversación
Compañeros
Observación
directa.
Rúbrica
Lectura
Leer con ayuda de cuentos
pictográficos.
(Ref. LL. 3. 3. 8 .)
Leer cuentos
pictográficos.
Reforzar la lectura
pictográfica.
Hojas
individuales
Cuentos
pictográficos.
Observación
directa.
Rúbrica
Escritura
Usar estrategias y procesos
de pensamiento que apoyen la
escritura pictográfica.
(Ref. LL. 3. 4. 7 .)
Expresar a través de
un dibujo el estado de
ánimo o sueños por
cumplir de nuestra
vida.
Reforzar la escritura
con gráficos acerca del
estado de ánimo o
sueños por cumplir.
Tarjetas
Cartel Observación
directa.
Rúbrica
Literatura
Elegir cuentos pictográficos
basándose en preferencias
personales o familiares
(Ref. LL. 3. 5. 3 .)
Leer cuentos de su
agrado.
Elegir lecturas
basándose en
preferencias personales
de autor.
Tarjetas
Cuentos
pictográficos
Observación
directa.
Rúbrica
Dibujar paralelogramos y
trapecios.
(Ref. M. 3. 2. 4 .)
Dibujar
paralelogramos y
trapecios.
Conocer
paralelogramos y
trapecios.
Cartel
Láminas
Lápices de
colores
Observación
directa
Rúbrica
Observar y dibujar o
recortar tablas de
frecuencias, diagramas de
barra, circulares y/o
poligonales, datos discretos
recolectados en el entorno
e información publicada
en medios de
comunicación. (Ref.
Dibujar o recortar
diagramas de barras
de periódicos o
revistas.
Consolidar la
identificación
de
diagramas de barras
de periódicos o
revistas.
Tabla de
frecuencias
Diagrama de
barras
Periódicos
Revistas
Observación
directa
Rúbrica
Colorear gráficos que
representen elementos y
factores del clima y del
tiempo atmosférico.
(Ref. CN. 3. 4. 12 .)
Colorear los cuatro
fenómenos para
conocer y prever el
tiempo
atmosférico y
diferenciarlo del
clima.
Dibujar y colorear
los cuatro fenómenos
para conocer y
prever el tiempo
atmosférico y del
clima.
Láminas
Lápices de
colores
Hojas
individuales.
Exposiciones
orales.
Observación
directa
Exposiciones
Rúbrica
Participar en la
demostración de las
propiedades específicas de
la materia,
(Ref. CN. 3. 3. 1 .)
Participar en la
ejecución de
ejemplos prácticos
los estados de la
materia.
Dibujar y colorear
los estados de la
materia.
Láminas
Lápices de
colores
Hojas
individuales.
Observación
directa
Rúbrica
Conocer las características
de los animales
invertebrados.
(Ref. CN. 3. 1. 1 .)
Reconocer las
características de
los animales
invertebrados.
Dibujar animales
invertebrados a partir
de sus características.
Láminas
Lápices de
colores
Hojas
individuales.
Observación
directa
Rúbrica
Identificar a los
conquistadores españoles,
(Ref. CS. 3. 1. 9 .)
Reconocer a los
conquistadores
españoles,en
especial el de Fray
Bartolomé de las
Casas.
Reconocer a partir de
fotografías a los
conquistadores
españoles.
Imágenes
Hojas
individuales.
Fotografías
Observación
directa
Rúbrica
Reconocer a los mestizos e
indígenas que superaron las
dificultades en la Real
Audiencia de Quito.
(Ref. CS. 3. 1. 16 .)
Reconocer a los
mestizos e
indígenas que
superaron las
dificultades en la
Real Audiencia de
Quito.
Reconocer a partir de
fotografías a los
mestizos e indígenas
que superaron las
dificultades en la
Real Audiencia de
Quito.
Imágenes
Hojas
individuales.
Fotografías
Observación
directa
Rúbrica
Conocer las regiones
naturales del Ecuador.
(Ref. CS. 3. 2. 1 .)
Reconocer las
regiones naturales
del Ecuador
Ubicar las regiones
naturales del Ecuador
en mapas.
Imágenes
Hojas
individuales.
Mapa mudo
Observación
directa
Rúbrica