Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plantas Medicinales Mexicanas: Usos y Propiedades, Esquemas y mapas conceptuales de Cosmología

Este documento proporciona información detallada sobre tres plantas medicinales mexicanas: la hierba de la golondrina (euphorbia prostrata), la hierba del cáncer (cuphea procumbens) y la hierba del sapo (eryngium carlinae). Se describen sus características, orígenes, funciones terapéuticas, metabolitos y preparaciones medicinales. Además, se incluyen referencias bibliográficas que respaldan la investigación sobre estas plantas. Este documento podría ser útil para estudiantes y profesionales interesados en la medicina tradicional mexicana, la fitoquímica y el desarrollo de nuevos tratamientos a partir de recursos naturales.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 14/06/2024

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Hierba de la Golondrina
Nombre Científico: Euphorbia prostrata Aiton — Euphorbiaceae
Nombre Común: Golondrina, hierba de la golondrina chica, hierba del
soldado. Michoacán: uijsakua-pitsikat; santaru (cora), mejen xanab mucuy,
xanab - mucuy, akgkunuc xanat (totonaco), ch´een-ojo.
Originaria: Desde el norte de México hasta el sur de Colombia
Características: Es una planta pequeña, crece postrada y tiene tallos de
color rosa ó púrpura, con pelos y jugo lechoso. Las hojas son más anchas
abajo que arriba, diminutas; con grupos de flores en las partes terminales de
las ramas y los frutos son unas cápsulas pequeñas con tres semillas.
Función: Tratamiento de hemorroides: conocida por sus propiedades
antiinflamatorias y astringentes, lo que la hace útil para el tratamiento de
hemorroides. Se ha utilizado en forma de pomadas o extractos para reducir la
inflamación y el dolor asociado con esta condición.
Propiedades antiinflamatorias y analgésicas: La planta se utiliza para aliviar el dolor
y la inflamación en diversas afecciones, como artritis y dolores musculares.
Propiedades antimicrobianas: Euphorbia prostrata posee componentes que pueden
tener efectos antimicrobianos, ayudando a combatir infecciones bacterianas y
fúngicas.
Tratamiento de problemas digestivos: Tradicionalmente, se ha utilizado para aliviar
problemas digestivos como la disentería y la diarrea debido a sus propiedades
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plantas Medicinales Mexicanas: Usos y Propiedades y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Cosmología solo en Docsity!

Hierba de la Golondrina

Nombre Científico: Euphorbia prostrata Aiton — Euphorbiaceae ● Nombre Común: Golondrina, hierba de la golondrina chica, hierba del soldado. Michoacán: uijsakua-pitsikat; santaru (cora), mejen xanab mucuy, xanab - mucuy, akgkunuc xanat (totonaco), ch´een-ojo. ● Originaria: Desde el norte de México hasta el sur de Colombia ● Características: Es una planta pequeña, crece postrada y tiene tallos de color rosa ó púrpura, con pelos y jugo lechoso. Las hojas son más anchas abajo que arriba, diminutas; con grupos de flores en las partes terminales de las ramas y los frutos son unas cápsulas pequeñas con tres semillas. ● Función: Tratamiento de hemorroides: conocida por sus propiedades antiinflamatorias y astringentes, lo que la hace útil para el tratamiento de hemorroides. Se ha utilizado en forma de pomadas o extractos para reducir la inflamación y el dolor asociado con esta condición. Propiedades antiinflamatorias y analgésicas: La planta se utiliza para aliviar el dolor y la inflamación en diversas afecciones, como artritis y dolores musculares. Propiedades antimicrobianas: Euphorbia prostrata posee componentes que pueden tener efectos antimicrobianos, ayudando a combatir infecciones bacterianas y fúngicas. Tratamiento de problemas digestivos: Tradicionalmente, se ha utilizado para aliviar problemas digestivos como la disentería y la diarrea debido a sus propiedades

astringentes. Uso en heridas y quemaduras: Los extractos de la planta se han utilizado para promover la cicatrización de heridas y quemaduras, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y antisépticas. Propiedades antioxidantes: Algunos estudios han mostrado que esta planta tiene actividad antioxidante, lo cual puede ser beneficioso para combatir el estrés oxidativo en el cuerpo.. Se indica en trastornos digestivos como diarrea, empacho, calor en el intestino, flatulencia, estreñimiento, disentería, inflamación en el estómago y mal de boca. Se reporta útil para lavados vaginales después del parto así como en piquetes de "arlomo", granos, erupciones de la piel, picadura de alacrán, heridas y dolor de riñones. Para administrarla la forma más común de uso es suministrando como té ● Metabolitos: Diterpenos: Como los ésteres de forbol, conocidos por su actividad como promotores de tumores pero también investigados por sus propiedades anticancerígenas en dosis controladas.(aunque los ésteres de forbol pueden tener efectos carcinogénicos, su potencial carcinogénico específico puede variar ampliamente dependiendo de múltiples factores, y la cantidad exacta necesaria para que se vuelvan cancerígenos no se puede determinar de manera generalizada) Triterpenoides: Estos compuestos tienen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y anticancerígenas. Un ejemplo es el ácido betulínico. Los taninos tienen propiedades astringentes, antioxidantes y antimicrobianas. Son útiles en la medicina tradicional para tratar inflamaciones y heridas. Las saponinas presentes en Euphorbia indivisa poseen propiedades antifúngicas, antimicrobianas y potencian el sistema inmune. También tienen aplicaciones como agentes espumantes en la industria. Ácidos fenólicos: Ácidos como el ácido gálico y el ácido cafeico, que tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias

l=3&t=euphorbia-prostrata Euphorbia indivisa. (s. f.). iNaturalist Mexico. https://mexico.inaturalist.org/taxa/208552-Euphorbia-indivisa %%Euphorbia indivisa%% (Engelm.) Tidestr. (s. f.). https://datosabiertos.unam.mx/IBUNAM:MEXU: Haslam, E. (1989). Plant polyphenols: vegetable tannins revisited. Cambridge University Press. Oleszek, W., & Bialy, Z. (2006). Saponins in food and feedstuffs. In Saponins in Food, Feedstuffs and Medicinal Plants (pp. 1-11). Springer, Dordrecht. Wink, M. (2013). Medicinal Plants: A Source of Anti-Parasitic Secondary Metabolites. Molecules, 18(11), 12727-12758. Evans, F. J., & Taylor, S. E. (1983). Pro-inflammatory, tumour-promoting, and anti- tumour diterpenes of the plant families Euphorbiaceae and Thymelaeaceae. Progress in the Chemistry of Organic Natural Products, 44, 1-99.

Hierva del Cáncer

Nombre Científico: Cuphea procumbens ● Nombre Común: Hierba del cáncer, perrito, calavera, hierba de la calavera, atlanchana, macachampa de milpa o pegajosa. ● Originaria: México ● Características: Es una planta herbácea de vida corta, débilmente erecta o bien con las largas ramas recostadas, con pelos glandulosos erectos, de color rojo-morado. Alcanza los 20 a 60 cm de largo. Tiene el tallo muy ramificado. Las hojas son opuestas, angostas, de hasta de 7 cm de largo, con los márgenes ligeramente enrollados hacia abajo, la vena media muy evidente en la cara inferior, ligeramente ásperas al tacto, sésiles o sobre pedicelos muy cortos, las hojas superiores disminuyendo gradualmente de tamaño para convertirse en brácteas donde se ubican las flores. ● Función: Propiedades Anti-inflamatorias: La planta se utiliza para reducir la inflamación en diversas afecciones, lo cual puede ser útil en el tratamiento de artritis y otras enfermedades inflamatorias. Propiedades Antimicrobianas: posee actividad antimicrobiana, ayudando a combatir infecciones bacterianas y fúngicas. Propiedades Antioxidantes: Los antioxidantes presentes en la planta ayudan a neutralizar los radicales libres, reduciendo el daño oxidativo y protegiendo las células del cuerpo.

Tintura: ● Las tinturas se pueden preparar sumergiendo las partes de la planta en alcohol para extraer sus componentes. ● La solución resultante se puede tomar en dosis adecuadas según las indicaciones. Uso tópico: ● Se pueden aplicar cataplasmas o compresas empapadas en una infusión o decocción de la planta directamente sobre la piel para tratar afecciones dérmicas. ● Bibliografías: Hierba del cáncer Cuphea procumbens. (s. f.). INECOL Instituto de Ecología. Recuperado 14 de mayo de 2024, de https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/planta-del-mes/ 37-planta-del-mes/2185-hierba-del-cancer ● Hierba del cáncer (Cuphea procumbens). (s. f.). iNaturalist Mexico. https://mexico.inaturalist.org/taxa/161258-Cuphea-procumbens ● Cuphea procumbens - ficha informativa. (s. f.). http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/lythraceae/cuphea- procumbens/fichas/ficha.htm ● Thompson, A. E., & Kleiman, R. (1988). Variation in seed oil content and fatty acid composition of Cuphea procumbens. Journal of the American Oil Chemists' Society, 65(6), 944-948. ● Talapatra, S. K., & Talapatra, B. (2002). Chemistry of plant and animal products. In Chemistry of Natural Products (pp. 1-100). Springer, Dordrecht.

Hierba del Sapo

Nombre Científico: Eryngium carlinae Delaroche ● Nombre Común: Cardo estrella, Estrella del campo, Estrella de los pastizales, Estrella azul, Hierba del sapo ● Originaria: Se distribuye en varias regiones del país, incluyendo los estados de Puebla, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, y el Estado de México. Es común en pastizales de montaña y bosques templados a altitudes que oscilan entre 2000 y 3000 metros sobre el nivel del mar. ● Características: Prefiere suelos bien drenados y puede encontrarse en áreas abiertas, a menudo en praderas y en las laderas de las montañas. La planta es conocida por sus hojas espinosas y sus inflorescencias globulares de color azul a púrpura, que le dan su nombre común de "estrella de los pastizales” ● Función: Estudios de la UAQ y la UAEH demuestran la alta efectividad para tratar la hiperglucemia y la hipercolesterolemia, es diurético. Se emplea también para aliviar problemas gastrointestinales como la indigestión, el dolor de estómago y las flatulencias. El jugo de la raíz en forma de extracto o por decocción se toma como afrodisíaco, por su acción diurética o para inducir contracciones del útero. La hierba del sapo se combina con otras plantas medicinales para el tratamiento de la gonorrea. Además,

Usos: Utilizada para tratar infecciones del tracto urinario y como diurético.

  1. Cataplasma Preparación: Tritura las hojas frescas o secas hasta obtener una pasta. Aplica la pasta directamente sobre la piel afectada. Cubre con un paño limpio y deja actuar durante 20-30 minutos. Usos: Se usa para tratar heridas, quemaduras y erupciones cutáneas debido a sus propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes.
  2. Tintura Preparación: Llena un frasco de vidrio con partes frescas o secas de la planta. Cubre completamente las plantas con alcohol (vodka o aguardiente) de alta graduación. Deja macerar en un lugar oscuro durante 4-6 semanas, agitando ocasionalmente. Cuela la mezcla y guarda la tintura en un frasco oscuro. Usos: Tomada en gotas, la tintura se usa para diversas afecciones, como tónico general o para problemas digestivos.
  3. Pomada o Ungüento Preparación: Infusiona aceite (como el de oliva) con las hojas y flores de la planta calentándolas a baño maría durante varias horas. Cuela el aceite y mézclalo con cera de abejas calentada hasta obtener una consistencia de pomada. Vierte la mezcla en recipientes limpios y deja enfriar. Usos: Aplicada tópicamente, la pomada se utiliza para tratar afecciones de la piel, como heridas, quemaduras y erupciones. ● Bibliografías: Raul Montes Moreno, L. A. (2017, diciembre). Efecto del extracto acuoso de Eryngium carlinae (hierba del sapo) sobre marcadores bioquímicos de enfermedades no transmisibles. TESIUAQ. Recuperado 12

de mayo de 2024, de https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/ Hierba del sapo. (s. f.). https://www.utep.edu/herbal-safety/hechos-herbarios/hojas- de-datos-a-base-de-hierbas/hierba-del-sapo.html Términos - Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana :: Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. (s. f.-b). http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php? l=3&t=eryngium-carlinae González, M. E., & Cantillo-Ciau, Z. (2012). Flavonoids and saponins from Eryngium species. Phytochemistry Letters, 5(3), 600- Eryngium carlinae - ficha informativa. (s. f.). http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/apiaceae/eryngium-carlinae/fichas/ ficha.htm Las plantas medicinales de México. (s. f.). Google Books. https://books.google.com.mx/books/about/Las_plantas_medicinales_de_M %C3%A9xico.html?id=SxFIJwAACAAJ&redir_esc=y NORIEGA CISNEROS, R. (2013). EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCÉMICA, HIPOLIPIDÉMICA Y ANTIOXIDANTE DE Eryngium carlinae EN RATAS DIABÉTICAS [UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICO BIOLÓGICAS]. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/bitstream/handle/DGB_UMICH/ 3765/IIQB-D-2013-0209.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ríos-Gómez, R., & Salazar-Coria, L. (2009). Propiedades medicinales y componentes químicos de plantas del género Eryngium en México. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 40(2), 25-30. Valencia, E., & González-López, S. (2010). Análisis fitoquímico de Eryngium carlinae y su actividad biológica. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 87(1), 45-53. https://vun.inifap.gob.mx/VUN_MEDIA/BibliotecaWeb/_media/_folletoinformativo/ 1044_4729_Plantas_medicinales_la_realidad_de_una_tradici