Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Participación Política de la Mujer Mazahua en Atlacomulco - Prof. Reyes Paredes, Apuntes de Metodología de Investigación

Se muestra un breve planteamiento del problema sobre el tema de participación política de la mujer indígena en cargos de elección popular

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 27/04/2023

pamela-hernandez-53
pamela-hernandez-53 🇲🇽

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COLEGIO MEXIQUENSE
UNIVERSITARIO CAMPUS
LICENCIATURAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS
Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TESIS
“PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER INDIGENA
MAZAHUA EN ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO, 2018,2023”
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN CIENCIAS POLÍTICAS
Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PRESENTA:
JESSICA PAMELA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ.
DIRECTOR DE TESIS
NOMBRE
TOLUCA, MÉXICO MARZO, 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Participación Política de la Mujer Mazahua en Atlacomulco - Prof. Reyes Paredes y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

COLEGIO MEXIQUENSE

UNIVERSITARIO CAMPUS

LICENCIATURAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TESIS

“PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER INDIGENA MAZAHUA EN ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO, 2018,2023” PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRESENTA: JESSICA PAMELA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ. DIRECTOR DE TESIS NOMBRE TOLUCA, MÉXICO MARZO, 2023

 Planteamiento del Problema “La mujer en cualquier lado que vaya, es menospreciada, maltratada, ignorante, no entiende las palabras, es una indígena”. BUAP. 27 de agosto de 2018.-Hablar sobre la violencia que viven muchas personas no es fácil. “Las mujeres mazahuas seguimos sufriendo una triple discriminación: ser pobres, indígenas y por el simple hecho de ser mujeres”, expresó Guadalupe García Álvarez, directora de la organización Mujeres, Lucha y Derechos para Todas A.C. En otras palabras, la pobreza, la falta de oportunidades educativas y laborales, la carencia de servicios y de derechos sociales, están repartidas no sólo con base en la condición social en que se encuentran los individuos, sino que se acentúan con la pertenencia o no pertenencia a un determinado grupo étnico. Para la académica Susana Bautista Cruz ahora es el momento de dejar de pensarlas como “marías” o como si fueran piezas arqueológicas o de museo. Son personas que contribuyen al progreso del país. A ellas les debemos la transmisión de las 68 lenguas originarias que se hablan en México. O el conocimiento de la medicina ancestral y la relación espiritual con la Tierra. Verdaderamente las mujeres indígenas no conocen si existe alguna norma o reglamento que regule su participación política o si existe alguna institución de gobierno que impulse la participación política de la mujer. Se compartió la idea de que la participación de las mujeres en la comunidad mazahua tiene que ver con la lucha por la igualdad política, el derecho a votar y ser votadas y participar en los diferentes ámbitos de la vida política. La discriminación es una forma de violencia hacia la mujer lo cual no ha permitido el acceso a las diferentes oportunidades y ha sido una barrera para que no avance más allá de las labores domésticas, generando en si

El tema sobre la participación política de la mujer indígena es de valioso interés por ser un asunto de actualidad el poder explicar cómo en las comunidades mazahuas han sido cerrados los canales de inclusión de las mujeres en la toma de decisiones, en los usos y costumbres, abordando una problemática cuyas consecuencias afectan en la influencia y participación dentro del ámbito político y administrativo teniendo como principales factores la discriminación, el racismo y la exclusión. La discriminación de género y la elección de autoridades locales por métodos comunitarios y tradicionales que no respetan la función de las personas indígenas, puesto que la organización tradicional de estas comunidades choca con algunos de los principios básicos de la democracia electoral. Socialmente se justifica porque trata asuntos, muchas veces, dejados de lado, como la inclusión social, la discriminación y la falta de oportunidades para las mujeres en comunidades indígenas. Sánchez García refiere que a esos abusos se añade la vulnerabilidad por una histórica falta de respuesta por parte del Estado; no hay una inclusión de estas mujeres, ni de sus pueblos, a un proyecto de nación. Tan solo la falta de acceso a la educación las pone en una situación de gran desventaja. No obstante que tradicionalmente se ha dado a la mujer el rol de madre y esposa, desafían costumbres y tradiciones con trabajo e implementando estrategias para acceder a la formación educativa. Algunas sostienen sus estudios universitarios empleándose como trabajadoras domésticas en centros urbanos. Ellas mismas replantean su condición y buscan modificarla, además participan en organizaciones que, incluso, también crean. La clave e importancia está en determinar aquellos factores que favorecen u obstaculizan la intervención de la mujer en los procesos electorales en comunidades indígenas, tanto para votar, como para ser candidatas en cargos públicos.

Fuera de sus comunidades, las indígenas se enfrentan a problemáticas como no poder incorporarse a empleos que les permitan tener un ingreso y situación laboral mejores, dado que buena parte carece de formación educativa. “En ellas el analfabetismo se acentúa y hay algunas que son monolingües”. A su condición de migrantes se suman vulnerabilidades que las colocan en una posición de desventaja. Además, se dan casos de trata de personas, sobre todo entre las jóvenes. Por ello, es de gran importancia en la inclusión un enfoque de género en los ámbitos de la representación y participación política, específicamente a las mujeres indígenas mazahua. Los factores que se consideran dentro de la investigación es el grado de marginación, exclusión y discriminación que son objeto de las mujeres indígenas mazahua, por lo que es necesario que se involucren en la participación política para mejorar sus condiciones de vida dentro del ámbito político y administrativo para terminar con esos prejuicios que han venido arrastrando hasta la actualidad. Es muy relevante para la ciencia política y para la administración pública, porque se busca identificar y evaluar las políticas públicas dirigidas hacia mujeres indígenas en los distintos espacios privados y públicos definiendo el papel de la mujer en la postulación electoral y en los cargos de decisión. (Esquivel, D. 2021) Las dimensiones de la resistencia indígena van en tres vertientes, que sólo la organización y participación política puede solucionar y son: la discriminación, el racismo y la marginación de que son objeto las mujeres indígenas. La sociedad en general, los partidos políticos, instituciones públicas y la religión provocan una discriminación hacia las mujeres indígenas mazahua simplemente por ser mujeres y ser indígenas siendo un obstáculo para que no puedan tener las mismas oportunidades de obtener un cargo público en alguna institución o incluso ser candidatas a

 Bibliografía BUAP. (2018). Relaciones interétnicas y discriminación. El caso de las mazahuas en el Estado de México. Diagnóstico de la discriminación hacia las mujeres indígenas. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 154-176. Esquivel, D. (2021). Mujeres indígenas desafían costumbres. Igualdad de género. “la aportación de las mujeres Mazahua, Estado de México”. Dykinson eBook, 68. Bautista, S., & Sánchez, R. L. (2020). Gobernabilidad y pobreza: proyectos productivos para mujeres indígenas mazahuas del Estado de México. Indiana, 23, 283-307.