














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En la mayoría de las situaciones de investigación no es posible estudiar todos los elementos o sujetos a los cuales se refiere el problema, sino que se trabaja con un grupo de ellos para luego generalizar los resultados a la totalidad, en un proceso que se conoce como inferencia estadística.
Tipo: Diapositivas
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SANTIAGO
MEDELE
IUNMEI
ENRIQUE
IN
TR
O
D
UC
CI
Ó
N
En la mayoría de las situaciones de investigación no es
posible estudiar todos los elementos o sujetos a los
cuales se refiere el problema, sino que se trabaja con un
grupo de ellos para luego generalizar los resultados a la
totalidad, en un proceso que se conoce como inferencia
estadística. Para poder hacer esta inferencia es
necesario que la cantidad de sujetos y la forma como
son seleccionados, sean adecuadas. A continuación se
desarrollan algunos aspectos básicos acerca de
Investigación en Salud, sobre el manejo apropiado de
esta importante fase de la investigación.
Proyecto de Investigación: Universo y Muestra
CONCEPTOS BÁSICOS
Proyecto de Investigación: Universo y Muestra
Conjunto de personas, cosas o
fenómenos sujetos a
investigación, que tienen algunas
características definitivas.
“Es la totalidad de individuos o elementos
en los cuales puede presentarse
determinada característica susceptible de
ser estudiada.”
Fayad Camel
UNIVERS
O
MUESTRA
Es un subconjunto o parte del universo o
población en que se llevará a cabo la
investigación con el fin posterior de generalizar
los hallazgos al todo.
Murria R. Spiegel (1991).
Levin & Rubin
Cadenas (1974).
Se llama muestra a una parte de la
población a estudiar, que sirve para
representarla.
Una muestra es una colección de
algunos elementos de la población,
pero no de todos.
Una muestra debe ser definida en
base de la población determinada, y
las conclusiones que se obtengan de
dicha muestra solo podrán referirse a
la población en referencia".
CONCEPTOS BÁSICOS
Proyecto de Investigación: Universo y Muestra
POBLACI
ÓN
Individuos/objetos de
los que se quiere saber
algo
Cumplen
ciertas
propieda
des
Estudiar
determina
do
fenómen
o
Elemento
Observación
Individuos +
característica
Se obtiene la muestra
VS
Personas elegibles
para un estudio
Población base +
criterio de
posibilidad de realizar
el muestreo
A los que va
proyectado el estudio
De los que se recogen
los datos y realizan las
observaciones
MUESTREO
Proyecto de Investigación: Universo y Muestra
ADECUACIÓN
ADECUACIÓN
REPRESENTATIVIDA
D
REPRESENTATIVIDA
D
PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
SI NO SE
LOGRA …
SI NO SE
LOGRA …
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Proyecto de Investigación: Universo y Muestra
TIPOS DE
ESTUDIOS
TIPOS DE
ESTUDIOS
¿A cuántas personas tendríamos que
estudiar para conocer la prevalencia de
diabetes?
Seguridad = 95%
Precisión = 3%
Proporción esperada = asumamos que puede ser
próxima al 5%
Deseamos utilizar un nuevo fármaco antidiabético y consideramos que
sería clínicamente eficaz si lograse un descenso de 15 mg/dl respecto
al tto. Habitual con el antidiabético estándar. Por estudios previos
sabemos que la desviación típica de la glucemia en pacientes que
reciben el tratamiento habitual es de 16 mg/dl. Aceptamos un riesgo
de 0.05 y deseamos un poder estadístico de 90% para detectar
diferencias si es que existen.
Deseamos evaluar si el Tratamiento T2 es mejor que el tratamiento T
para el alivio del dolor para lo que diseñamos un ensayo clínico.
Sabemos por datos previos que la eficacia del fármaco habitual está
alrededor del 70% y consideramos clínicamente relevante si el nuevo
fármaco alivia el dolor en un 90%. Nuestro nivel de riesgo lo fijamos en
0.05 y deseamos un poder estadístico de un 80%.
En un muestreo elaborado para
determinar el porcentaje de
eficacia antibiótica de las
Quinolonas de 4ta generación
en el Hospital Almanzor
Aguinaga Asenjo de Chiclayo, se
esperaba contar inicialmente
con 48 individuos, sin embargo,
al iniciar la investigación se
estimó que la proporción
esperada de pérdidas fue del
15%. Determine el tamaño
muestral ajustado a
pérdidas.
PROBABILÍSTICO (ALEATORIO)
Proyecto de Investigación: Universo y Muestra
ALEATORIO
SIMPLE
De
“sorteo” o
“rifa”
Tabla de
números
aleatorios
Aplicable
cuando la
población es
pequeña
SISTEMÁTICO
Intervalo numérico que
servirá de base para la
selección de la
muestra. Se calcula
dividiendo el total del
universo (N) por la
muestra (n).
Cada unidad del universo
tiene igual probabilidad de ser
seleccionada
Tabla de
números
aleatorios
SISTEMÁTICO
TIPOS DE MUESTREO
Proyecto de Investigación: Universo y Muestra
TIPOS DE MUESTREO
Subconjuntos se dan
en la vida real.
Investigador no
conoce la distribución
de la variable.
Subconjuntos se dan
en la vida real.
Investigador no
conoce la distribución
de la variable.
Conglomerados
Conglomerados
Definir
conglomera
dos
Selección
de los
subconjunt
os
Hacer el
listado de
las
subunidade
s que
componen
cada
conglomera
Selección
de las
unidades
que
integrarán
la muestra
CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Proyecto de Investigación: Universo y Muestra
Corresponde a seleccionar
casos, cuyos valores están en
el extremo del rango de una
variable
Corresponde a seleccionar
casos, cuyos valores están en
el extremo del rango de una
variable
CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Proyecto de Investigación: Universo y Muestra
CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Proyecto de Investigación: Universo y Muestra
POSTA
1
POSTA
2
POSTA
3
CASOS QUE
CUMPLEN
CON LOS
CRITERIOS
PROPUEST
OS
CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Proyecto de Investigación: Universo y Muestra