

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DESDE EL POCLAMIENTO DE AMERICA HASTA EL IMPERIO INCA RESUMEN DE TEXTOS
Tipo: Apuntes
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Teorías sobre el poblamiento de América: Existen diversas teorías sobre cómo y cuándo América fue poblada. La más aceptada es la teoría del poblamiento a través del estrecho de Beringia, un puente terrestre que conectaba Asia y América del Norte durante la última edad de hielo. Se cree que los primeros pobladores cruzaron Beringia siguiendo a la megafauna, hace entre 12.000 y 15.000 años. Sin embargo, también existen otras teorías, como la de una llegada por vía marítima desde Polinesia o Australia, o incluso desde Europa. Debate Clovis-PreClovis: El debate Clovis-PreClovis se centra en la antigüedad de la presencia humana en América. La cultura Clovis, identificada por sus puntas de proyectil características, se consideraba la primera cultura ampliamente distribuida en América del Norte, con una antigüedad de alrededor de 13.000 años. Sin embargo, el descubrimiento de sitios arqueológicos con evidencias de presencia humana anteriores a Clovis, como Monte Verde en Chile, ha desafiado esta idea. Los defensores de la teoría Clovis argumentan que estos sitios tempranos están mal fechados o que las evidencias de actividad humana son ambiguas. Los defensores de la teoría PreClovis, por otro lado, consideran que la evidencia de sitios como Monte Verde demuestra que la presencia humana en América es mucho más antigua de lo que se creía, posiblemente hasta 30.000 años o incluso más. Monte Verde: Monte Verde es un sitio arqueológico ubicado en Chile con evidencias de ocupación humana que datan de hace al menos 14.500 años, según algunos estudios. El sitio contiene restos de estructuras de vivienda, herramientas, plantas y restos de animales, lo que proporciona una evidencia sólida de una presencia humana temprana en América del Sur. La importancia de Monte Verde radica en que desafía la cronología tradicional del poblamiento americano, apoyando la teoría PreClovis y sugiriendo que la presencia humana en América es mucho más antigua de lo que se pensaba previamente. El sitio ha sido objeto de un intenso debate científico, con algunos investigadores cuestionando la datación y la interpretación de los hallazgos. Sin embargo, la evidencia acumulada en Monte Verde refuerza la idea de un poblamiento temprano y diverso de América.
Este primer capítulo de Mandrini es fundamental porque sienta las bases para entender la complejidad de las sociedades prehispánicas en América y cómo su estudio ha sido abordado, a menudo, desde perspectivas eurocéntricas. El autor busca desentrañar la "historia del mundo hispánico" no solo desde el punto de vista de la conquista, sino también desde la perspectiva de las sociedades indígenas que ya existían y que fueron profundamente impactadas.
1. La Necesidad de una Nueva Perspectiva: Mandrini argumenta que la historiografía tradicional sobre la América prehispánica y la conquista ha estado fuertemente sesgada por las fuentes europeas (crónicas de conquistadores, misioneros, administradores). Estas fuentes, aunque valiosas, a menudo presentan una visión distorsionada de las sociedades indígenas, viéndolas a través del prisma de la civilización europea y clasificándolas según sus propios parámetros. El autor propone la necesidad de "descolonizar" la historia, es decir, de ir más allá de la visión del vencedor para intentar reconstruir la historia desde la perspectiva de los pueblos originarios. 2. La Importancia de la Arqueología y la Antropología: Para lograr esta nueva perspectiva, Mandrini destaca la relevancia de disciplinas como la arqueología y la antropología. La arqueología, a través del estudio de los restos materiales (asentamientos, herramientas, arte rupestre, etc.), permite reconstruir aspectos de la vida social, económica y cultural de sociedades que no dejaron registros escritos o cuyos registros fueron destruidos. La antropología, por su parte, aporta marcos teóricos y comparativos para entender las estructuras sociales, las creencias y las prácticas de estas comunidades. 3. El Concepto de "América Aborigen" como Entidad Histórica: El capítulo enfatiza que América no era un continente vacío o estático antes de la llegada de los europeos. Era un mosaico de culturas diversas, con diferentes niveles de desarrollo social, económico y político. Mandrini invita a pensar en "América Aborigen" como una entidad histórica dinámica, con sus propias trayectorias de desarrollo, interacciones y conflictos internos, mucho antes de la irrupción europea. 4. Desafíos Metodológicos: El autor aborda los desafíos que implica construir esta historia. La escasez de fuentes primarias indígenas (especialmente en el caso de sociedades sin escritura), la dificultad de interpretar los restos arqueológicos, y la necesidad de evitar la anacronía (aplicar conceptos o valores actuales a sociedades del pasado) son algunos de los obstáculos. Se subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario y de la crítica rigurosa de las fuentes. 5. La Diversidad de las Sociedades Prehispánicas: Mandrini comienza a introducir la idea de que no existía una única "sociedad indígena" sino una vasta gama de organizaciones sociales. Este es el preámbulo para las definiciones que veremos a continuación. La conquista no fue un evento uniforme, sino que interactuó de manera diferente con cada tipo de sociedad, desde bandas de cazadores-recolectores hasta complejos estados centralizados. En síntesis, el capítulo 1 es una invitación a repensar la historia de América desde una perspectiva más inclusiva y rigurosa, reconociendo la agencia y la complejidad de los pueblos originarios, y utilizando todas las herramientas metodológicas disponibles para reconstruir su pasado. Mandrini, al igual que muchos antropólogos y arqueólogos, utiliza estas categorías para clasificar y entender la diversidad de las organizaciones sociales humanas, particularmente en contextos pre-estatales o sin escritura. Es importante recordar que estas son categorías analíticas y que la realidad social a menudo presenta continuidades y superposiciones entre ellas. 1. Bandas: Definición: Son las formas más simples y antiguas de organización social humana. Se componen de un número reducido de individuos, generalmente entre 20 y 50, unidos por lazos de parentesco (familias nucleares o extensas). Economía: Se basan en la caza, la recolección y la pesca. Son sociedades nómadas o seminómadas , ya que se desplazan constantemente en busca de recursos.
Ejemplos en América Aborigen: Muchas sociedades del Caribe (como los Taínos), algunas culturas andinas pre-incaicas (como los Moche o Nazca en sus etapas de expansión), o los grupos del Noroeste Argentino antes de la conquista incaica, a menudo se describen como jefaturas.
4. Estados: Definición: Son las formas más complejas de organización social, caracterizadas por un gobierno centralizado y burocrático que ejerce el monopolio legítimo de la fuerza sobre un territorio definido y una población numerosa (cientos de miles o millones de personas). Economía: Se basan en una agricultura altamente productiva y diversificada , capaz de generar grandes excedentes que sostienen a una población numerosa y a una élite no productiva. Hay una intensa especialización laboral, comercio a gran escala y, a menudo, el uso de moneda.
En este capítulo, Mandrini describe cómo los primeros grupos humanos llegaron a América a través del estrecho de Bering, un puente terrestre que conectaba Asia con América del Norte durante la última glaciación. Estos grupos eran nómadas y cazadores-recolectores, que se adaptaron a diversas condiciones ambientales a medida que se desplazaban por el continente. A medida que estos grupos se asentaron en diferentes regiones, comenzaron a desarrollar técnicas de subsistencia más complejas. La domesticación de plantas y animales marcó un punto crucial en este proceso. En particular, se destaca la agricultura como una innovación significativa que permitió a las comunidades establecerse en un lugar fijo, lo que condujo al surgimiento de aldeas. Las sociedades aldeanas comenzaron a formarse cuando los grupos humanos empezaron a vivir en comunidades más grandes y sedentarias. Esto propició el desarrollo de estructuras sociales más complejas, donde se establecieron roles y jerarquías. Además, la acumulación de recursos llevó al intercambio comercial entre diferentes comunidades. La Revolución Neolítica es un fenómeno clave en la historia humana que se caracteriza por la transición de sociedades cazadoras-recolectoras a sociedades agrícolas. Este proceso incluyó varios aspectos importantes:
1. Domesticación: Los seres humanos comenzaron a cultivar plantas y domesticar animales. Esto permitió una fuente más estable de alimento en comparación con la caza y recolección. 2. Sedentarismo: Al establecerse en un lugar fijo para cultivar, las comunidades pudieron construir viviendas permanentes y desarrollar aldeas. Esto fomentó un sentido de comunidad y cooperación. 3. Innovaciones tecnológicas: La agricultura trajo consigo nuevas herramientas y tecnologías, como hoces y molinos, que facilitaron el cultivo y la cosecha. 4. Estructuras sociales: Con el aumento de la producción agrícola, las sociedades comenzaron a organizarse en jerarquías más complejas. Surgieron roles especializados (como agricultores, artesanos y comerciantes) y se desarrollaron sistemas de intercambio. 5. Cultura y religión: La vida sedentaria también permitió el desarrollo de prácticas culturales más elaboradas, incluyendo rituales religiosos relacionados con la agricultura, lo que fortaleció los lazos comunitarios.
6. Impacto ambiental: La agricultura tuvo un impacto significativo en el medio ambiente, ya que las tierras fueron transformadas para cultivar cultivos específicos, modificando ecosistemas naturales. La Revolución Neolítica fue fundamental para el desarrollo de las civilizaciones humanas, marcando el inicio de una nueva era en la historia social y económica.
El texto analiza el origen y la evolución de las sociedades, desde las igualitarias hasta los estados. Se centra en la transición entre sociedades igualitarias, sociedades de jefatura y estados, destacando las diferencias en cuanto a organización política, liderazgo, resolución de conflictos y sistemas legales. **Sociedades Igualitarias: *** Se caracterizan por la ausencia de jerarquías políticas formales. ***** La autoridad se basa en el carisma individual y es efímera, dependiendo de las habilidades y el respeto de los individuos. ***** La resolución de conflictos se basa en mecanismos informales como la mediación de ancianos o duelos rituales (canciones o lanzamiento de azagayas). ***** El control social se ejerce a través de la costumbre y la presión social, más que por leyes formales. ***** La igualdad es la norma, aunque existen jerarquías familiares basadas en la edad y el sexo. **Sociedades de Jefatura: *** Surgen de la institucionalización del poder personal en sociedades igualitarias. ***** Se caracterizan por la presencia de un liderazgo hereditaria, con un jefe supremo que concentra el poder político, económico y a menudo religioso. ***** El poder se transmite de padres a hijos, generalmente al primogénito, creando una jerarquía estable y hereditaria. ***** La resolución de conflictos se realiza a través de una autoridad centralizada, aunque los métodos pueden ser informales. ***** Se desarrolla un sistema redistributivo de bienes, que refuerza el poder del jefe y la solidaridad social. ***** La religión y la mitología juegan un papel clave en la legitimación del poder y la cohesión social. ***** Se construyen obras públicas (monumentos religiosos) y se organizan ejércitos más eficientes. ***** Pueden crecer hasta un punto de desequilibrio, llevando a su disolución o fragmentación. **Estados: *** Se diferencian de las sociedades de jefatura por el monopolio de la fuerza legítima y la existencia de un aparato judicial formal. ***** Se caracteriza por un sistema legal más complejo y codificado, con sanciones más estrictas y un sistema de justicia más formalizado.
Estructura Social y Reciprocidad: El texto propone que la estructura social segmentaria de las sociedades tribales influye en el tipo de reciprocidad predominante. Se representa mediante círculos concéntricos: Centro: Unidad doméstica (familia), donde predomina la reciprocidad generalizada. Intermedio: Linaje, poblado, donde predomina la reciprocidad equilibrada. Periferia: Relaciones intertribales, donde predomina la reciprocidad negativa. La distancia social, tanto física como de parentesco, determina el tipo de intercambio. Parientes cercanos tienden a la reciprocidad generalizada, mientras que los extraños o enemigos tienden a la reciprocidad negativa. La reciprocidad equilibrada se encuentra en las relaciones intermedias. Excepciones y Complejidades: El texto reconoce que este modelo es una simplificación. La escasez de recursos puede llevar a una expansión temporal de la reciprocidad generalizada, incluso entre grupos lejanos. También existen mecanismos para regular el intercambio con grupos externos, como el comercio tácito o las "sociedades comerciales," que buscan mitigar la reciprocidad negativa y promover relaciones pacíficas a través de normas consuetudinarias. Conclusión: El texto argumenta que la reciprocidad en sociedades tribales es un fenómeno complejo que está íntimamente ligado a la estructura social y las relaciones de parentesco. La distancia social entre los participantes influye en el tipo de intercambio, que puede variar desde el altruismo puro hasta la competencia despiadada. Sin embargo, las sociedades desarrollan mecanismos para regular el intercambio, incluso con grupos externos, buscando mantener la paz y la cooperación económica.
El texto es una conferencia de Maurice Godelier sobre las formas de poder político, enfocándose en la transición de sociedades igualitarias a jefaturas y estados. Analiza las estructuras sociales, los sistemas de parentesco, los tipos de reciprocidad, y el rol de los objetos sagrados en la legitimación del poder. Puntos Clave: Sociedades Igualitarias: Godelier describe sociedades igualitarias como aquellas sin jerarquías políticas formales, donde la autoridad se basa en el carisma y la resolución de conflictos es informal. Menciona ejemplos como los Mbuti, destacando la importancia del fuego común como símbolo de la unidad y la toma de decisiones colectivas. Distingue entre sociedades de "Big Men" (liderazgo basado en la acumulación y redistribución de riqueza) y "Great Men" (liderazgo basado en funciones heredadas y objetos sagrados). Jefaturas: La transición a las jefaturas implica la concentración del poder en un linaje o grupo de clanes. La herencia de objetos sagrados y funciones rituales se vuelve crucial para la legitimación del liderazgo. Godelier analiza ejemplos de jefaturas polinesias y los Pawnee, mostrando cómo la concentración de poder se relaciona con el monopolio de funciones rituales y el control de recursos.
Estados: Los estados se caracterizan por el monopolio de la fuerza legítima, un aparato administrativo formal, y una mayor complejidad en la organización social y económica. Godelier analiza ejemplos como el Imperio Inca y el sistema de castas en la India, destacando la especialización de funciones (religiosas, militares, administrativas) y la aparición de estructuras de clase. Reciprocidad: El autor discute la clasificación de la reciprocidad según Elman Service (generalizada, equilibrada, negativa), vinculándola a la distancia social entre los individuos. Analiza la relación entre la reciprocidad y el sistema de parentesco, mostrando cómo la reciprocidad generalizada predomina en relaciones familiares cercanas, mientras que la reciprocidad negativa caracteriza las relaciones con extraños o enemigos. Objetos Sagrados y Poder: Godelier enfatiza el rol de los objetos sagrados en la legitimación del poder, particularmente en las jefaturas. Estos objetos, retirados de la circulación económica, se convierten en símbolos de la autoridad y la conexión con lo divino. Analiza ejemplos de los Baruya de Nueva Guinea, donde los objetos sagrados son claves en el proceso de iniciación masculina y la construcción de la jerarquía social. Don y Contra-Don: Godelier critica la interpretación de Marcel Mauss sobre el don, diferenciando entre intercambios agonísticos (potlatch) y no agonísticos. En los intercambios agonísticos, la competición por la acumulación y redistribución de riqueza juega un papel central en la construcción del poder. Violencia y Consentimiento: Finalmente, Godelier argumenta que el poder político se basa en la combinación de la violencia (o su amenaza) y el consentimiento de los gobernados. La legitimidad del poder se construye a través de representaciones simbólicas que justifican la desigualdad social y la dominación. En resumen el texto presenta una visión evolucionista, pero matizada, de la organización política, mostrando cómo la concentración del poder, la especialización de funciones, y la manipulación de símbolos religiosos y económicos contribuyen a la transición de sociedades igualitarias a jerárquicas, culminando en la formación del Estado. Godelier destaca la complejidad de los procesos sociales y la importancia de analizar las diferentes formas de poder y las estrategias de legitimación en cada contexto histórico y cultural. Unidad II
Este capítulo aborda el surgimiento de las primeras sociedades complejas en América, centrando la atención en Caral, una de las civilizaciones más antiguas del continente, ubicada en la costa central del Perú. Se analiza cómo estas sociedades pasaron de estructuras igualitarias a formas más complejas y jerarquizadas, dando origen a un nuevo orden social. El capítulo explica que durante miles de años, las comunidades humanas vivieron en grupos pequeños y relativamente igualitarios basados en la caza, la recolección y la pesca. Sin embargo, hacia finales del periodo precerámico (alrededor del 3000 a.C.), comienzan a surgir asentamientos más grandes con estructuras sociales más complejas. Caral: La civilización madre de América
examinan los procesos culturales, políticos y religiosos que impulsaron la transición hacia sociedades estatales. Contexto general Después de sociedades como Caral que sentaron las bases del orden social complejo, el capítulo describe cómo nuevas culturas emergen con características más definidas de civilización: grandes centros ceremoniales, complejos sistemas religiosos, especialización laboral avanzada y una administración más estructurada. Chavín de Huántar: Centro neurálgico de una cultura emblemática Chavín de Huántar, ubicado en la sierra norte-central del Perú (actual región Ancash), es uno de los principales ejemplos de esta etapa. Su florecimiento se sitúa entre aproximadamente 900 y 200 a.C.
- Ubicación: Valle del río Mosna, en los Andes peruanos. - Importancia religiosa: Chavín no solo fue un centro político sino principalmente un centro ceremonial y religioso que influyó en gran parte del área andina. - Arquitectura: Se destacan construcciones monumentales como el Templo Principal con complejas galerías subterráneas, plazas y plazas circulares que servían para rituales colectivos. - Iconografía: Uso extensivo de símbolos como el felino (jaguar), serpientes y aves rapaces que representan fuerzas naturales y sobrenaturales. Estas imágenes se encuentran talladas en piedra y en textiles. - Tecnología: Avances en ingeniería hidráulica para controlar el agua dentro del templo, demostrando un alto grado de conocimiento técnico. **Características del surgimiento civilizatorio en Chavín
El capítulo concluye que el surgimiento de las primeras civilizaciones andinas estuvo marcado por la consolidación de centros ceremoniales como Chavín de Huántar, donde la religión jugó un papel central para estructurar el poder político y social. Este proceso permitió la formación gradual de sistemas estatales más complejos basados en la autoridad religiosa, la especialización económica y la integración cultural.
Este capítulo describe cómo, después del surgimiento de las primeras civilizaciones andinas como Chavín, se consolidan sociedades urbanas más complejas y especializadas que desarrollan grandes centros poblados, avanzadas técnicas agrícolas, estructuras políticas más definidas y expresiones artísticas distintivas. Se estudian tres culturas emblemáticas de la costa y sierra peruana: Moche, Nazca y Paracas. Contexto general Durante el primer milenio después de Cristo aproximadamente (alrededor del 100 a.C. al 700 d.C.), las sociedades andinas alcanzaron un alto grado de desarrollo urbano y cultural. Estas culturas se caracterizan por la construcción de ciudades monumentales, el desarrollo de sistemas hidráulicos para la agricultura y una notable producción artística que refleja su cosmovisión. Cultura Moche (aprox. 100-700 d.C.)
- Ubicación: Costa norte del Perú, valles Moche y Chicama. - Características urbanas: Ciudades con arquitectura monumental como Huaca del Sol y Huaca de la Luna; grandes pirámides construidas con adobe. - Economía: Agricultura intensiva gracias a sistemas de riego complejos; pesca y comercio. - Sociedad: Jerarquizada con una élite guerrera y religiosa que tenía el control político y económico. - Arte: Cerámica policromada con representaciones realistas de escenas cotidianas, mitológicas y ceremoniales; orfebrería en oro y plata. - Religión: Culto a deidades vinculadas a la naturaleza, especialmente al agua y la fertilidad; rituales que incluían sacrificios humanos. **Cultura Nazca (aprox. 100 a.C.-800 d.C.)
3. Ejército profesional: Crece la importancia de fuerzas militares organizadas para defender el territorio o expandirlo. 4. Economía diversificada: Se intensifica la producción agrícola mediante técnicas avanzadas (terrazas, canales), además del comercio a larga distancia. 5. Cultura e ideología: El poder político se legitima a través de símbolos religiosos y ceremonias públicas que refuerzan la cohesión social. **Ejemplos destacados de estados regionales Estado Wari (aprox. 600-1100 d.C.)
Este capítulo analiza cómo, durante el período comprendido entre aproximadamente 600 y 1100 d.C., surgieron las primeras experiencias de integración política y territorial a gran escala en los Andes centrales. Estas integraciones representaron la transición hacia formas más complejas de organización estatal que antecedieron al Imperio Inca. Las culturas más destacadas en este proceso fueron Wari y Tiwanaku. Contexto general Después del desarrollo de estados regionales, se dieron procesos de expansión territorial y consolidación política que permitieron la integración de múltiples grupos étnicos y regiones diversas bajo un solo sistema político. Se establecieron redes de comunicación, administración y control militar que facilitaron la cohesión de estos grandes estados. Cultura Wari (aprox. 600-1100 d.C.)
- Ubicación: Región central andina del actual Perú. - Capital: Wari, situada cerca de la actual Ayacucho. - Organización política: Estado centralizado con una estructura administrativa compleja; el poder estaba concentrado en una élite gobernante. - Urbanismo: La ciudad de Wari fue planificada con barrios especializados, infraestructura pública, templos y sistemas defensivos. - Economía: Agricultura intensiva apoyada por sistemas de riego; producción artesanal especializada; comercio interno activo. - Red vial: Construcción de una extensa red de caminos que facilitaba el control político, el movimiento militar y el intercambio económico. - Religión: Integración de creencias religiosas para legitimar el poder estatal; uso de iconografía oficial en cerámica y textiles. - Expansión territorial: El estado Wari extendió su influencia sobre amplias zonas del centro y sur del Perú, incorporando diversos grupos étnicos a través de conquistas o alianzas. **Cultura Tiwanaku (aprox. 500 - 1000 d.C.)
Parentesco y reciprocidad: La organización social se centraba en el parentesco , extendiéndose más allá de la familia nuclear para incluir redes amplias de "hermanos" en el ayllu. La cooperación económica se basaba en la reciprocidad ( ayni ), un sistema de intercambio de trabajo entre parientes, cuidadosamente calculado para mantener un equilibrio. Este sistema, aunque idealmente equitativo, también generaba tensiones y rivalidades entre ayllus de diferente tamaño y poder económico. Medios de producción y diferencias étnicas: Los medios de producción (tierras, animales, recursos) no eran propiedad individual, sino del ayllu y la comunidad. El acceso a estos recursos se definía por la pertenencia al ayllu y las relaciones de reciprocidad. La competencia por recursos y la diversidad de microambientes generaban conflictos entre ayllus y grupos étnicos vecinos, reflejados en diferencias lingüísticas y vestimentas. Huacas, malquis, momias, sacerdotes y religión: La religión estaba intrínsicamente ligada a la organización social y económica. Las huacas (fuerzas sobrenaturales asociadas a lugares y objetos), malquis (momias de antepasados) y momias eran veneradas como antepasados fundadores. Los sacerdotes , con conocimientos especializados, mediaban entre la comunidad y el mundo sobrenatural. La religión reforzaba las lealtades y la cooperación al interior de la comunidad, pero también legitimaba el poder de las élites. Los rituales, que incluían confesiones y sacrificios, servían para restablecer el equilibrio en las relaciones sociales y con las deidades. Conquista Inca en Huamanga y colonias mitmaq: La conquista Inca implicó la integración forzada de Huamanga al Imperio. Los Incas establecieron centros administrativos y militares, y trasladaron colonias mitmaq (poblaciones de otras regiones) para fortalecer su control. Si bien el sistema de ayllus y reciprocidad se mantuvo en cierta medida, la imposición del tributo y el trabajo para el Estado alteraron el equilibrio preexistente. Las tierras y recursos reasignados al Estado generaron tensiones y conflictos con las comunidades locales. Herencia precolombina: A pesar de la conquista, la organización social basada en el ayllu , el parentesco , la reciprocidad y la autonomía económica a nivel doméstico perduró. La conquista Inca, sin embargo, introdujo una nueva dinámica de explotación, transformando a las comunidades independientes en campesinado tributario. La identidad étnica, aunque modificada, siguió siendo un factor clave en las relaciones sociales y políticas. La resistencia a la dominación Inca mantuvo vivas las tradiciones precolombinas.
Murra argumenta que las sociedades andinas prehispánicas desarrollaron un sistema económico basado en el acceso a una variedad de pisos ecológicos, lo que denominó "control vertical". Este sistema no se limitaba a una simple explotación de recursos, sino que implicaba una compleja interacción entre diferentes grupos étnicos y una organización social basada en el parentesco y la reciprocidad. El ensayo presenta cinco casos de estudio para ilustrar este modelo, pero se centra en dos de ellos para una mejor comprensión. Caso 1: Etnias pequeñas de Chaupiwaranga: Este caso analiza grupos étnicos pequeños (chupaychu o yacha) de la región de Chaupiwaranga, en la zona alta del Marañón y el Huallaga. A pesar de su reducido tamaño, ejercían control sobre varios recursos alejados de sus centros principales de población. Este control no se basaba en el dominio político sobre
territorios intermedios, sino en la colonización permanente de "islas" de recursos, como salinas, pastos de altura, cocales y algodonales. Estas colonias eran multiétnicas, con representantes de diferentes grupos étnicos viviendo y trabajando juntos. El núcleo principal de población se ubicaba en la zona serrana, donde se producían los alimentos básicos. El acceso a los recursos periféricos se aseguraba a través de colonos permanentes, manteniendo una relación de reciprocidad con los grupos étnicos locales. Este sistema de control vertical permitía la autosuficiencia de la comunidad, aunque también generaba tensiones y conflictos con otros grupos étnicos que compartían los mismos recursos. Caso 2: El reino Lupaca: Este caso contrasta con el primero por su mayor escala. El reino Lupaca, un estado lacustre aymara-hablante en la cuenca del Titicaca, poseía una población mucho mayor (alrededor de 100,000 habitantes). Su control vertical se extendía a distancias mucho mayores, incluyendo oasis en la costa del Pacífico, desde el valle de Lluta hasta Moquegua. A diferencia del caso anterior, las colonias Lupacas en la costa eran más grandes y estaban más alejadas del núcleo. Aunque multiétnicas, mantenían una fuerte conexión con el núcleo principal. Los Lupacas también controlaban recursos en la ceja de selva y zonas más orientales. Este caso demuestra que el control vertical podía adaptarse a diferentes escalas de organización social y política, con estados más complejos capaces de controlar un mayor número de pisos ecológicos y distancias más largas. La evidencia sugiere que el control se ejercía a través de una combinación de alianzas políticas y control económico. La conquista Inca alteró este sistema, pero el control vertical, en menor escala, persistió después de la llegada de los españoles. En resumen, Murra utiliza estos dos casos (y otros tres) para ilustrar la flexibilidad y adaptabilidad del modelo de "control vertical". Argumenta que este sistema no era simplemente una estrategia económica, sino que estaba profundamente integrado en la organización social, política y religiosa de las sociedades andinas, reflejando una compleja interacción entre el medio ambiente y la cultura. La comparación entre los dos casos demuestra cómo el mismo principio básico podía implementarse de manera diferente según la escala y la complejidad de la sociedad.
El texto es un artículo de Mary Van Buren que replantea la teoría del "archipiélago vertical" de John Murra, centrándose en el caso de las colonias Lupacas en los Andes del sur del Perú durante el período colonial. Van Buren argumenta que el modelo de Murra, si bien útil, simplifica la compleja realidad socioeconómica y política de la época, subestimando la influencia del intercambio interétnico y la agencia de los actores involucrados. Críticas a la teoría de Murra: Van Buren critica varios aspectos de la teoría de Murra: Énfasis en la autosuficiencia: Murra enfatiza la autosuficiencia de las comunidades andinas a través del control vertical de diferentes pisos ecológicos. Van Buren argumenta que este modelo subestima la importancia del intercambio interétnico, presentando una visión demasiado idealizada de la autonomía económica de las comunidades. Las colonias, según Van Buren, no eran unidades completamente autosuficientes, sino que participaban activamente en el intercambio de bienes y servicios con otros grupos étnicos.
Las fuentes sugieren que los Incas eran una de las muchas sociedades que luchaban por el poder en los Andes centrales durante la prehistoria tardía. Después del colapso de Wari y Tiawanaku, los Incas emergieron como etnia dominante en el sur de los Andes peruanos. En el reinado de Viracocha Inca (octavo gobernante), los Incas tuvieron disputas con varias etnias vecinas. Tras un ataque de los Chancas, Viracocha y su heredero designado abandonaron el Cuzco, siendo derrotados por el hijo más joven de Viracocha, Pachacuti (noveno monarca), quien tomó el poder y asumió el nombre de Pachacuti ("El que transforma"). División de Provincias y Suyus: El imperio Inca estaba dividido en cuatro regiones llamadas suyus ("cuatro partes juntas"), con Cuzco como centro. Cada suyu se dividía en provincias, administradas por funcionarios estatales designados, tanto entre incas de sangre como entre jefes locales. Incas de Sangre y de Privilegio: La cúspide del gobierno Inca estaba ocupada por el emperador y su familia inmediata. Debajo de ellos había dos clases de familias aristocráticas incas y una clase de nobleza de privilegio. En el momento de la conquista española, la aristocracia más poderosa consistía en diez grupos de parentesco reales ( panaqas ). Hanan y Hurin: Muchos ayllus (grupos corporativos de parentesco) estaban divididos en dos partes: hanan ("arriba") y hurin ("abajo"). Esta división dual se cree que fue creada por Pachacuti. Papel de los Curacas: Los Incas se apoyaban en los servicios de los jefes provinciales ( kurakas ) para gobernar a su propio pueblo. Los niveles estatales y locales estaban unidos en una jerarquía envolvente de funcionarios. Herencia Partida: Cuando un gobernante moría, el trono era heredado por el hijo "más hábil". Los otros descendientes formaban un grupo corporativo que heredaba las propiedades del monarca muerto. Economía Estatal: La economía Inca era compleja, combinando elementos estatales y locales. El estado controlaba algunos recursos, como los metales, pero las comunidades conservaban muchos de sus recursos ancestrales. El mit'a era un sistema rotativo de trabajo obligatorio, mediante el cual los tributarios proporcionaban servicios al estado en diferentes áreas. División de Tierras: Los Incas dividieron las tierras entre el estado, la iglesia oficial y las comunidades. Sin embargo, las mejores tierras fueron apartadas para la realeza y la aristocracia. Sistema Rotativo de Trabajo: El mit'a era un sistema rotativo de trabajo, que asignaba tareas a los tributarios según la población de cada región y los recursos disponibles. Nuevos Sujetos Sociales:
Los Incas crearon nuevos grupos sociales, como los mit'makunas (colonos reasentados), acllas (mujeres jóvenes que vivían en centros estatales y trabajaban en la producción textil y la elaboración de chicha) y yanas (individuos apartados de su grupo de parentesco y asignados a servicios permanentes para las elites). En resumen, el Imperio Inca fue una compleja sociedad con una estructura política y económica bien organizada, pero también con conflictos internos y tensiones entre la elite gobernante y las comunidades locales. La expansión y la consolidación del imperio se basaron en una combinación de conquistas militares, políticas estratégicas y la adaptación de las estructuras sociales y económicas existentes.
La sección Capac explora el significado y el uso del término quechua capac , que se traduce como "capaz" o "poderoso". El texto argumenta que capac no se refería simplemente a un individuo, sino a una clase de gente, y que su uso estaba intrínsecamente ligado al sistema de descendencia inca y al estatus político- social. Puntos clave de la sección Capac: Capac como título y clase social: Capac se usaba como parte de títulos nobiliarios incas (ej., Chimo Capac , Colla Capac ), denotando gobernantes hereditarios. Sin embargo, también se aplicaba a una clase más amplia de personas influyentes dentro del imperio. Betanzos y el significado de Capac: El autor analiza la obra de Juan de Betanzos, quien dedicó un capítulo a la explicación del término. Betanzos, al no encontrar un equivalente preciso en español, lo describió como significando "mucho más que rey". Betanzos destaca el uso del término en relación con la ceremonia de investidura del joven Huayna Capac, donde recibió un tocado que simbolizaba su estatus de capac. El estatus capac y la práctica dinástica: El texto propone que el estatus capac estaba estrechamente relacionado con la práctica dinástica inca. La cercanía genealógica a la línea de descendencia del fundador del imperio, Manco Capac, era crucial para determinar el nivel de capac. Las uniones matrimoniales entre hermanos y hermanas de la línea dinástica fortalecían el estatus capac , mientras que las uniones con personas de fuera de la línea dinástica lo debilitaban. Interpretaciones contrastantes: Se discuten diferentes interpretaciones del término capac : ***** Algunos estudiosos lo ven como un título real, exclusivo para la línea dinástica. ***** Otros lo ven como un título que se extendía a una clase más amplia de elites incas. ***** El texto argumenta que el significado de capac era contextual y dependiente de factores como la genealogía, la posición política y las circunstancias históricas. La importancia de la genealogía: La genealogía jugó un papel fundamental en el cálculo del estatus capac. El texto destaca la importancia de mantener registros genealógicos precisos para respaldar los reclamos al estatus capac. El caso de Paullu Inca: El texto analiza el caso de Paullu Inca, medio hermano de Manco Inca, quien, a pesar de no tener una línea genealógica tan pura, intentó reclamar la soberanía inca utilizando las reglas de sucesión españolas. Este caso ilustra la complejidad del sistema y la tensión entre las tradiciones incas y las estructuras impuestas por los conquistadores.