



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el tema de la pobreza y las políticas sociales en México, desde la perspectiva del Estado de Bienestar y su evolución desde el liberalismo hasta el neoliberalismo. Se discuten los espacios y áreas prioritarios en las políticas sociales, como la vivienda, la educación y la protección social, y sus impactos en la calidad de vida de las poblaciones vulnerables. Además, se analizan los desafíos y errores en la implementación de políticas sociales y de desarrollo social, como la corrupción y la falta de coordinación entre sectores urbanos y rurales.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se entiende por Estado de bienestar la protección de la población de los diversos sectores considerando los derechos sociales enfocados a vivienda, educación y protección para quienes se encuentran en sectores laborales formales e informales, así como los servicios sociales a todas aquellas poblaciones que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y pobreza. El Estado benefactor asumía el desarrollo social de la población y una mejor calidad de vida, mientras que el Estado neoliberal se centralizó en un mercado extranjero y en la privatización de servicios. En todo este transcurso, la pobreza y la marginación no han quedado de lado, sino al contrario, se manejan discursos y proyectos por varios niveles gubernamentales que buscan generar programas sociales para disminuir la pobreza. Pobreza y evaluación en México Para estudiar la pobreza existen diversas formas teóricas y metodológicas conforme a las líneas de investigación, ya sean locales o nacionales, así como las intervenciones de las dependencias. En el caso de México, existe el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, que genera información sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México. Estas tres áreas o espacios se consideran en las políticas sociales, pero de una manera general, a través de todo un estudio a los sectores vulnerables, para reconocer en qué nivel de pobreza se encuentran. La pobreza trae consigo consecuencias que perjudican a quienes se encuentran en riesgo, ya que, por los escasos ingresos económicos, las poblaciones no logran cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, servicios de salud, acceso a la educación y, en el futuro, un sistema de pensiones digno. Lo ideal sería que una persona con todos estos aspectos provistos por el Estado se encontrara fuera de la pobreza, con empleos bien remunerados y acceso a los sistemas educativos, así como a toda una protección social. El problema es que las perspectivas políticas han distorsionado las verdaderas necesidades de la población, convirtiéndolas en una visión asistencialista donde se otorga un recurso considerando a las personas pasivas y solamente receptores, sin que exista una reflexión para erradicar de manera sostenible la pobreza, y esto, en algunos casos, sigue causando dependencia de los individuos hacia el Estado. Asimismo, los errores de focalización y la falta de coordinación en los sectores urbanos y rurales hacen que las políticas sociales y de desarrollo social caigan en situaciones de corrupción y en implicaciones asociadas a los partidos políticos, así como en las suspensiones de los recursos en las elecciones. Políticas sociales y enfoque asistencial en México. Periodo 1910- En el caso de México, las cuestiones económicas, sociales y políticas se han ido configurando por más de 60 años, donde los movimientos sociales y los procesos
promover el bienestar social. A nivel nacional es la institución que se encarga de promover acciones que fomentan algunas políticas públicas de asistencia social con el fin de consolidar a las familias y programas comunitarios en coordinación con los sistemas estatales y municipales. Aquí las políticas sociales, a través de las dependencias y organizaciones, mostraron un enfoque asistencial y de derechos, por lo que, de cierta manera, las aportaciones a las poblaciones eran visibles. A pesar de los pocos avances que se obtuvieron, entre 1980 y 1990 se mostraron reducciones en las políticas sociales y en sus recursos destinados para la disminución de la pobreza. Estos paradigmas juegan un papel importante, ya que del Estado se pueden considerar todas aquellas instituciones gubernamentales que ejercen la política social y las acciones para ejercerlas, y del paradigma emergente aquellas organizaciones que promueven el bienestar de la sociedad a través de proyectos filantrópicos e informales. En el periodo del presidente Miguel de la Madrid, específicamente en 1986, se empezaron a insertar las formas de organización en cuanto a la administración del gasto social para la asistencia social con el fin de proveer y mejorar la atención a las poblaciones con rezago social. Asimismo, contempló la necesidad de reconfigurar la asistencia social de los menores enfocándola a lo que es el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia , promoviendo el cuidado y la atención a los desamparados. Los programas de atención a los sectores en situaciones de vulnerabilidad y pobreza, hasta finales de los años ochenta, generaron acciones para atender a las poblaciones en cuestiones de salud, vivienda, mejores condiciones laborales desde el ámbito urbano hasta lo rural, proveyendo de los servicios básicos. Pronasol tenía un enfoque hacia el bienestar social, la producción y el desarrollo regional. Los ejes principales de esta política social refieren a la salud, alimentación y educación. En cada sexenio se fue configurando la forma y provisión de los programas sociales, hasta llegar a una época neoliberal donde se ha visto un incremento de la desigualdad y niveles persistentemente altos de pobreza. Los enfoques de las dependencias gubernamentales requieren la participación comunitaria para mejorar las condiciones de desigualdad y pobreza. Los programas enfocados a generar protección social, como Pronasol, Progresa en 1997, Oportunidades en el 2002, y Prospera en el 2014, han estado enfocados a ciertas poblaciones, pero la relación existente entre las comunidades y la participación ha disminuido porque el Estado tomó de cierta manera la responsabilidad de atender a los ciudadanos, pero dejando de lado varias áreas importantes para el desarrollo de
una sociedad democrática y participativa. Pero estas cuestiones, en quienes se encuentran en condiciones de pobreza, y aun en quienes no se encuentren en esta situación, son difíciles de considerar, ya que nos encontramos en una insuficiencia de recursos para desarrollar capacidades que hagan salir de las condiciones de vulnerabilidad y marginación. Pese a la implementación de los programas sociales antes mencionados, aún no se ve, ni siquiera en los datos estadísticos, un avance para poder disminuir los índices de pobreza. «En el caso de México aumenta la pobreza un punto porcentual y la indigencia 0.4. Uno de los temas a resolver en México es el salario mínimo porque está por debajo de la línea de la pobreza.» En este apartado se puede apreciar el enfoque de las políticas sociales y su desarrollo a través de programas enfocados en las poblaciones en situaciones de pobreza. Así como vemos las necesidades de la población en general, también es necesario focalizar las necesidades de quienes no cuentan con una protección social plena ni con la participación de los sectores privados para mejorar las condiciones de vida. Las poblaciones en extrema pobreza y la desigualdad social en los casos de infantes, jóvenes, mujeres viudas y adultos mayores, requieren también de la protección del Estado. La política social y los derechos sociales para estos sectores se enfocaban en una perspectiva asistencialista, donde los sujetos que no tenían una protección ni las posibilidades de acceder a los servicios de salud, educación, vivienda y alimentación requirieron del apoyo de instancias religiosas y grupos de la sociedad civil. De la pobreza extrema y de la marginación también surgen estas necesidades de los menores, y las vemos tanto en el pasado como en el presente, cada vez con más repercusiones que afectan su desarrollo integral. En el caso de los menores que no forman parte de un entorno familiar estable y que necesitan la atención gubernamental para traer seguridad social, existe una vinculación en la asistencia privada. Este sector juega un papel importante, ya que las políticas sociales son orientadas por un sistema gubernamental específico a través de sus dependencias, pero, en este caso, la asistencia social privada tiene mucho peso para procurar el cuidado y la atención de los menores. Ya en el diálogo e intervención dentro de la esfera gubernamental, se ven ausentes estas relaciones para la organización y planeación de programas sociales enfocados en la niñez y juventud. Así como se muestra la intervención del Estado a través de programas sociales, también es necesario que los sectores privados se unan para mejorar las condiciones sociales, no solo como un mecanismo de vinculación, sino también siendo
hogar u orfanatos, son una forma en la que los Estados muestran un cumplimiento de los derechos de la infancia. Sin embargo, el gasto público social en niñas y niños apenas se puede visualizar, debido a que la mayor parte de gobiernos solo muestra cifras por sectores sin ninguna desagregación de sus programas. 1 En el caso de Ciudad Juárez, sin duda alguna existe la vinculación entre el sistema DIF estatal, la sede de la subprocuraduría de la asistencia del menor y la familia, así como las organizaciones e instituciones privadas, pero sin ese vínculo que los comprometa a trabajar desde lo gubernamental. Algunos de los discursos de los menores muestran que las condiciones de pobreza en las que se encontraban generaban mala alimentación, falta de atención médica asi como empleos formales para sus padres. Asimismo, se destaca que el aporte social que hacen estas organizaciones al municipio corresponde a 3.1 % del presupuesto municipal de 2015. El valor de los servicios en áreas de servicio social, salud, intermediarios filantrópicos y desarrollo social representa 77 % del total del valor anual de los servicios. ¿Cuáles son los programas sociales que emprende el gobierno mexicano para combatir la pobreza? Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras. ... Producción para el Bienestar. ... Crédito Ganadero a la Palabra. ... Tandas para el Bienestar. ... Sembrando Vida. ... Jóvenes Escribiendo el Futuro. ... Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.