Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Poder Publico Nacional, Concepto definicion caracteristicas, Monografías, Ensayos de Derecho Constitucional

Poder Publico Nacional, Concepto definicion caracteristicas

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 06/06/2020

Eduardo0807
Eduardo0807 🇻🇪

5

(1)

4 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Católica Santa Rosa
Caracas, Distrito Capital
Escuela de Derecho Corte I 2020
Derecho Constitucional II
Profesora: Integrante:
Elizabeth Atallah Miguel Eduardo Chávez Romero.
C.I 17.365.051
Correo: migueleduardo0807@gmail.com
Caracas, Mayo de 2020
INDICE
CONTENIDO Nº PÁGINAS
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Poder Publico Nacional, Concepto definicion caracteristicas y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Católica Santa Rosa Caracas, Distrito Capital Escuela de Derecho Corte I 2020 Derecho Constitucional II Profesora: Integrante: Elizabeth Atallah Miguel Eduardo Chávez Romero. C.I 17.365. Correo: migueleduardo0807@gmail.com Caracas, Mayo de 2020 INDICE CONTENIDO Nº PÁGINAS

La Transferencia de competencias del Poder Público Nacional a los estados y

  • Introducción……………………………………………………………………………..…
  • Régimen del Ejercicio del Poder Público Nacional………………………………..…..
  • Los Principios Generales…………………………………………………………………
  • Separación de Poderes…………………………………………………………….…….
  • Estructura del Poder Público, ramas y órganos………………………………………..
  • Interferencia entre las Ramas del Poder Público………………………..…………….
  • El Sistema Presidencial en Venezuela………………………………………………….
  • Competencias del Poder Público Nacional……………………………………………..
  • Municipios y la cláusula constitucional de descentralización……………….………..
  • Consejo Federal de Gobierno……………………………………………………..…….
  • Conclusión…………………………………………………………………………….….
  • Bibliografía…………………………………………………………………………….….

Antes de identificar el poder público nacional en Venezuela es de interés saber su origen, que es la capacidad jurídica que tiene el estado para mandar y ser obedecido en todo el territorio nacional, esto lo hace mediante el cumplimiento de las direcciones establecidas en nuestra constitución. Se entiende por poder público el ejercicio de ciertas acciones y a actividades que la sociedad deja en manos del Estado. El Poder Público Nacional se divide en: Poder Legislativo. Poder Ejecutivo. Poder Judicial. Poder Ciudadano. Poder Electoral; y este mismo se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estatal y el Poder Nacional. Es de competencia del Poder Público Nacional: la política y la actuación internacional de la República. La defensa de la República, los servicios de identificación, la policía Nacional. La regulación de la banca central y la creación, organización y administración y control de impuesto sobre la renta. La legislación para garantizar la coordinación de las distintas potestades tributarias. El régimen de metrología legal y control de calidad así como los censos y estadísticas nacionales. Las obras públicas y las políticas macroeconómicas, financieras y fiscales de la Republica. También tendrán en su potestad la legislación en materia de sanidad, vivienda, seguridad alimentaria, ambiente, turismo y ordenación del territorio. El régimen general de los servicios públicos domiciliarios. La legislación en materia de derechos, deberes y garantías constitucionales.

2. Los Principios Generales Todo Estado de Derecho moderno tiene su fundamento en ciertos principios que rigen la manera en cómo se ejerce el Poder Público, y es el modo en que efectivamente se aplican, lo que ciertamente determinará la naturaleza y característica de dicho Estado. En el caso venezolano, tales principios se

encuentran expresamente plasmados en nuestra Carta Magna y son: El principio de competencia administrativa, el principio de legalidad, el principio de separación y colaboración entre los poderes y el principio de responsabilidad del Estado y sus funcionarios.

3. Separación de Poderes Las funciones del Estado consideradas como necesarias para la protección del ciudadano eran fundamentalmente las de dar las Leyes (poder legislativo), la de poner en práctica éstas leyes en forma general (poder ejecutivo) y más particularmente, con la finalidad de resolver conflictos y la administración del aparato de gobierno (poder judicial), funciones que durante el Antiguo Régimen eran monopolizadas en la sola entidad de la monarquía absolutista a la cual se le atribuía la práctica del despotismo. Se denomina poder legislativo a una de las tres facultades y funciones primordiales del estado (junto con el poder ejecutivo y el judicial), que consiste en la aprobación de normas con rango de ley. Es una de las tres ramas en que tradicionalmente se divide el poder de un Estado. En una democracia, el poder legislativo elabora y modifica las leyes existentes de acuerdo con la opinión de los ciudadanos. Su función específica es la aprobación de las leyes y, generalmente, está a cargo de un cuerpo deliberativo (congreso, parlamento o asamblea de representantes). El poder ejecutivo es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con la legislativa y la judicial) consiste en dictar y hacer cumplir las leyes que suele aprobar el gobierno o el propio jefe del Estado. En la ciencia política y el derecho constitucional, el ejecutivo es la rama de gobierno responsable de la gestión diaria del Estado. En muchos países, se utiliza la palabra gobierno para referirse al poder ejecutivo, pero este uso puede resultar confuso en un contexto internacional. Según la doctrina de la separación de poderes, redactar las leyes es tarea del

Se compone actualmente de 165 diputados y diputadas. El periodo de duración del mandato legislativo es de 5 años y pueden ser reelegidos de acuerdo con la Enmienda Nº 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Poder Ejecutivo El Poder Ejecutivo Nacional se ejerce por el órgano del Presidente de la República, del Vicepresidente Ejecutivo, de los Ministros y de los demás funcionarios que establezcan la Constitución y la ley. Poder Judicial y sistema de justicia El Poder Judicial se ejerce por órgano del Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales que determine la ley. Poder Ciudadano El Poder Ciudadano se ejerce por el órgano del Consejo Moral Republicano, conformado por el Ministerio Público, La Contraloría General de la República y la Defensoría Del Pueblo. Poder Electoral El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral, sistema Nacional de planificación y consejo federal de gobierno.

5. Interferencia entre las Ramas del Poder Público Los poderes públicos controlaban la actuación de los otros órganos, como cuando el poder Legislativo controlaba la actuación del poder Ejecutivo, en este momento se admitía que un órgano tuviera o ejerciera función sobre otro. También la existencia de órganos que no encajaban dentro de la distribución de las ramas del poder público, tal cual como ocurría con el Ministerio Público y el Órgano Controlador y el Consejo Supremo Electoral. 6. El Sistema Presidencial en Venezuela El Presidencialismo Clásico; es una forma de gobierno donde establecida la división de poderes, entre el ejecutivo, legislativo y judicial, el jefe de Ejecutivo resulta electo por el sufragio universal y directo. Este tipo de elección le confiera una gran actividad y lo coloca a la misma altura que el Parlamento, puesto que

ambos emanan de la soberanía popular. Sin embargo, establecida la separación de poderes, en el régimen presidencial el Jefe de Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del Poder Ejecutivo como jefe de gobierno, esto crea expectativas populares exageradas. No en vano las constituciones presidenciales tienen por un lado el propósito de crear un Poder Ejecutivo poderoso y estable con legitimidad popular, y por otro lado muestran desconfianza hacia la personalización del poder y el caudillismo, a fin de no convertirse en autoritarismo.

7. Competencias del Poder Público Nacional Es de competencia del Poder Público Nacional: La política y la actuación internacional de la República. La defensa de la República, los servicios de identificación, la policía Nacional. La regulación de la banca central y la creación, organización y administración y control de impuesto sobre la renta. La legislación para garantizar la coordinación de las distintas potestades tributarias. El régimen de metrología legal y control de calidad así como los censos y estadísticas nacionales. Las obras públicas y las políticas macroeconómicas, financieras y fiscales de la Republica. También tendrán en su potestad la legislación en materia de sanidad, vivienda, seguridad alimentaria, ambiente, turismo y ordenación del territorio. El régimen general de los servicios públicos domiciliarios. La legislación en materia de derechos, deberes y garantías constitucionales. 8. La Transferencia de competencias del Poder Público Nacional a los estados y municipios y la cláusula constitucional de descentralización. En efecto en la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público Nacional no se estableció la transferencia de ninguna competencia del Poder Nacional al Municipal, ni se contempló ningún servicio correspondiente a competencias concurrente susceptible de ser pedido en transferencia por los municipios. Por otra parte, los Estados, con muy pocas excepciones, todavía no han prestado atención ni constitucional ni legal al asunto de la transferencia Estado-Municipio.

CONCLUSIÓN

Al concluir la investigación académica podemos objetar lo siguiente: El Poder Público Nacional se transformó del tradicional esquema de tres poderes,

heredado de las ideas de Charles Montesquieu y Juan Jacobo Rousseau, a una estructura de cinco poderes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Es de resaltar, que la existencia de varios poderes evita la concentración excesiva del poder en una sola persona o grupo. Al poder identificar los poderes públicos tenemos una mejor percepción de lo que se estudia en esta cátedra ya que vemos con mejor claridad el ejercicio del poder en Venezuela, pues las diversas ramas del poder no son independientes entre sí sino relacionadas. Esto hace que sea del poder público nacional una convivencia armoniosa dentro del sistema político venezolano. BIBLIOGRAFIA Poder Público Nacional. Sitio oficial de consulta digital Slideshare https://es.slideshare.net/.. (Disponible: