




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Plan operativo institucional del Hospital de Emergencias Villa el salvador
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 110
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.1 Descripción del Hospital El Hospital de Emergencias de Villa El Salvador, es un establecimiento de referencia con Categoría II-2, que desarrolla los Procesos Misionales de Atención de Salud Especializada, Atención de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento y Docencia e Investigación. Así mismo es un hospital que desarrolla actividades de recuperación y rehabilitación, gestión de la promoción de la salud y prevención, control de riesgos de enfermedades y desastres, tiene bajo su ámbito de influencia ocho distritos, pertenecientes administrativamente a la DIRIS Lima Sur: Villa El Salvador, Pachacamac, Lurín, San Bartolo, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, Santa María del Mar; además, brinda atención a la población de Lima Metropolitana y de la región del sur del país mediante el sistema de referencias del Ministerio de Salud.
El Hospital de Emergencias de Villa El Salvador, por su capacidad resolutiva y ubicación geográfica, constituye un establecimiento de salud estratégico dentro de Lima Metropolitana.
Desde la identificación del virus (SARS-CoV-2) a inicios de enero del 2020, y mediante Decreto de Urgencia N° 031-2020, de fecha 23 de marzo 2020, se dictó medidas complementarias para reforzar los sistemas de prevención, control, vigilancia y respuesta sanitaria para la atención de la emergencia producida por el COVID-19, y el Hospital de Emergencias Villa El Salvador, fue fortalecido para atender la emergencia sanitaria por COVID-19. No obstante, con el descenso en la atención de pacientes COVID-19 se han incrementado las atenciones de patologías en pacientes negativos al COVID-19 por lo cual se hizo necesario la formulación de un plan que contemple acciones para adecuar nuestros servicios de salud a la demanda de atención.
Frente a la necesidad de disminuir las barreras de acceso a los servicios de salud, el Ministerio de Salud con fecha 28 de enero del 2021, publicó la Resolución Ministerial N° 107-2021-MINSA, que aprueba la NTS N° 172-MINSA/2021/DGAIN: “Norma Técnica de Salud para la atención de salud ambulatoria, quirúrgica electiva, en hospitalización y servicios médicos de apoyo, frente a la pandemia por COVID-19 en el Perú”, señalando las responsabilidades que corresponde a los establecimientos de salud de adecuar la organización de la producción de servicios para brindar atención de salud ambulatoria empleando las estrategias disponibles.
En respuesta a las disposiciones del Ministerio de Salud y a la demanda de la población por atenciones en salud por el embalse de enfermedades crónicas a raíz de la pandemia, con la finalidad de contribuir con el acceso y continuidad del cuidado integral de la salud el Hospital de Emergencias Villa El Salvador aprobó los siguientes planes:
Con Resolución Directoral N° 269-2021-DE-HEVES, el Plan de Reapertura de la Atención Ambulatoria. Con Resolución directoral N° 59-2022-DE-HEVES, el Plan de Desembalse Quirúrgico. Con Resolución Directoral N° 159-2022-DE-HEVES, Plan de Implementación de Diálisis Peritoneal. Con Resolución N° 204-2022-DE-HEVES, el Programa de Gestión de la Atención del Paciente con Enfermedad Crónica.
Iniciando con la atención el 03 de noviembre 2021, la reapertura de la atención ambulatoria en el marco de la Pandemia por COVID-19.
1.2 Misión, Visión y Valores
1.2.1. Misión
Somos un hospital que atiende las necesidades de salud de la población en forma oportuna, humanizada y de calidad, a través de servicios de salud especializados con profesionales altamente calificados, con infraestructura y equipamiento acorde a las nuevas tecnologías.
1.2.2. Visión
Ser el hospital líder en la mejora del sistema de salud.
1.2.3. Valores
Compromiso: Valor por el cual nuestros trabajadores son conscientes de la crucial importancia de cumplir con sus funciones, incluso más allá de situaciones y deseos personales.
Integridad: Hace referencia a la cualidad personal de actuar de manera intachable, tomando decisiones en base a la honradez y rectitud, y que no afecten los intereses institucionales y de nuestros usuarios.
Humanización: Proceso fundamental por el que tratamos de reinventar nuestro sistema de atención en salud, con amabilidad, respeto y buen trato, en mérito a los derechos de nuestros pacientes.
Trabajo en equipo: Cohesión de un grupo de personas con diversas cualidades, capacidades, ideas y destrezas orientadas a un mismo objetivo.
1.3 Morbilidad
1.3.1. Morbilidad en UPSS consulta externa
Durante el Periodo 2017 al 2021 el número de atenciones por consulta ambulatoria han sido alrededor de 711,063 atenciones, de los cuales en el periodo pre-pandemia (2017-
Figura 01. Número de atenciones realizadas por consulta ambulatoria, según grupo etario, periodo 2017 – 2021, HEVES
Mientras que durante el periodo pandemia (2020-2021) las estadísticas muestran que las enfermedades infecciosas y parasitarias (incluye COVID 19) predominaron con una frecuencia de 23%, seguida de enfermedades cardiovascular, respiratorias, endocrinas y enfermedades de la piel.
Figura 03. Principales diagnósticos de morbilidad general según grandes grupos, consulta ambulatoria, HEVES, 2020-
Fuente: ASISHO 2021
En el análisis de morbilidad general de causas especificas se evidenció que durante el periodo 2017-2019 predominaron las enfermedades no transmisibles como: Enfermedades osteomuscular, hipertensión arterial, diabetes mellitus, artrosis, obesidad a diferencia en el último periodo de pandemia donde las enfermedades infecciosas lideraron la tabla que a su vez se encuentra estrechamente relacionado a la infección por COVID 19, por ser una de las enfermedades infeccionas más frecuentes durante el periodo 2020-2021.
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Enfermedades Infecciosas y
Parasitarias
Enfermedades Cardiovasculares y
Respiratorias
Enfermedades de la piel y del Sistema^ osteomuscular Y Tejido Conjuntivo Enfermedades Neuropsiquiátricas y de
los organos de los Sentidos
Enfermedades Endocrinas, Metabólicas
y Nutricionales^ Enfermedades Digestivas
Morbilidad general según grandes grupos, consulta ambulatoria, HEVES 2020- 2021
2020 2021
Figura 04. Principales diagnósticos de morbilidad general según causas específicas, consulta ambulatoria, HEVES, 2017-
Fuente: ASIHO 2021
Figura 05.
Principales diagnósticos de morbilidad general según causas específicas, consulta ambulatoria, HEVES, 2020-
Fuente: ASIHO 2021
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
enfermedades^ Otras osteomuscular y^ del sistema conjuntivo^ del tejido
Trastornos de la acomodación y de la refracción enfermedades^ Otras del ojo y sus anexos
Artrosis Lumbago y otras dorsalgias del esófago, del Enfermedades estómago y del duodeno, excepto gastritis y duodenitis
Diabetes mellitus Hipertensión esencial
Morbilidad de causas especificas del 2017 al 2019
2019 2018 2017
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y sus secuelas
Hipertensión esencial
Diabetes mellitus
Otras enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
Artrosis
Otras enfermedades de las glándulas endocrinas y del metabolismo
Morbilidad según causas especificas consulta ambulatoria 2020- 2021
2021 2020
Figura 06.
Atenciones realizadas por consulta ambulatoria, según grupo sexo, periodo 2017 – 2021, HEVES
Fuente: ASISHO 2021
Figura 07. Atenciones realizadas por consulta ambulatoria, según grupo sexo, periodo 2017 – 2021, HEVES
Fuente: ASISHO 2021
36.34%
63.66%
Frecuencia Según Sexo durante el periodo 2017 al 2021
Hombres Mujeres
Frecuencia de Atenciones realizadas por consulta ambulatoria segun grupo etario
Adolescente (12 a 17 años) Joven (18 a 29 años) Adulto (30 a 59 años) Adulto Mayor (60 a + años)
1.3.1.2. Morbilidad según grupo etario y sexo
Durante el periodo pre – pandemia (2017-2019) tanto en varones como en mujeres predominaron enfermedades del sistema osteomuscular, de tejido conjuntivo, seguido de hipertensión, diabetes, otras enfermedades relacionados al ojo y sus anexos, con un porcentaje acumulativo de 13%.
Ya en el periodo pandemia las enfermedades infecciosas y parasitarias (incluye covid19) fueron el principal motivo de consulta externa tanto en hombres como en mujeres, seguidas de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
1.3.2. Morbilidad en UPSS de Emergencia
En un análisis general de la morbilidad según grandes grupos durante el periodo 2017 al 2019 (Periodo pre-pandemia) se observa que en un 25.8 % del total de atenciones como promedio anual fueron a causa de traumatismo y envenenamientos, seguido de enfermedades infecciosas y parasitarias con un promedio anual de 24.1%.
Ambos diagnósticos representan al 50 % del total de diagnósticos de morbilidad de emergencia durante este periodo, la diferencia al periodo 2020-2021 predomino enfermedades infecciosas y parasitarias con un 43%.
Tabla 02.
Principales diagnósticos de morbilidad general según grandes grupos, Emergencia, HEVES, 2017-
Fuente: ASISHO 2021
ORDEN GRANDES GRUPOS 2017 N % GRANDES GRUPOS 2018 N % GRANDES GRUPOS 2019 N % 1 Traumatismos y Envenenamientos 7751 25.0% Traumatismos y Envenenamientos 14064 24.8% Traumatismos y Envenenamientos 16282 27.5% 2 Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 6883 22.2% Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 13352 23.5% Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 15771 26.7% 3 Complicaciones del Embarazo, Parto y Puerperio 4351 14.1%^ Complicaciones del embarazo, Parto y Puerperio 7933 14.0%^ Enfermedades Cardiovasculares y Respiratorias 5747 9.7% 4 Enfermedades de la piel y del Sistema osteomuscular y Tejido Conjuntivo 2533 8.2%^ Enfermedades Cardiovasculares y Respiratorias 4868 8.6% Enfermedades Digestivas 4111 7.0% 5 Enfermedades Cardiovasculares y Respiratorias 2449 7.9% Enfermedades Digestivas 4395 7.7%^ Complicaciones del embarazo, Parto y Puerperio 3613 6.1% 6 Enfermedades Digestivas 2119 6.8%^ Enfermedades de la Piel y del Sistema osteomuscular y Tejido Conjuntivo 3615 6.4%^ Enfermedades de la Piel y del Sistema osteomuscular y Tejido Conjuntivo 3495 5.9% 7 Enfermedades Genitourinarias 1649 5.3% Enfermedades Genitourinarias 2990 5.3% Enfermedades Genitourinarias 3318 5.6% 8 Enfermedades Neuropsiquiátricas y de Los organos de los Sentidos 1600 5.2%^ Enfermedades Neuropsiquiátricas y de los organos de los sentidos 2597 4.6%^ Enfermedades Neuropsiquiátricas y de los organos de los sentidos 2899 4.9% 9 Enfermedades Endocrinas, Metabólicas y Nutricionales 967 3.1%^ Enfermedades Endocrinas, Metabólicas y Nutricionales 1517 2.7%^ Enfermedades Endocrinas, Metabólicas y Nutricionales 2067 3.5% 10 Resto de Enfermedades 484 1.6% Resto de Enfermedades 1102 1.9% Resto de Enfermedades 1388 2.3% 11 Enfermedades Neoplásicas 122 0.4% Enfermedades Neoplásicas 280 0.5% Enfermedades Neoplásicas 319 0.5% 12 Enfermedades dentales y de sus Estructuras de Sostén 53 0.2%^ Enfermedades dentales y de sus estructuras de Sostén 104 0.2%^ Enfermedades dentales y de sus Estructuras de Sostén 119 0.2% Totales 30961 100.0% Totales 56817 100.0% Totales 59129 100.0%
Los principales de diagnósticos de morbilidad atendidos durante el periodo 2020- se encuentra enfermedades infecciosas y parasitarias, lo que incluye la tendencia de una infección por COVID 19.
Figura 09.
Principales diagnósticos de morbilidad general según grandes grupos, Emergencia, HEVES, 2020-
Fuente: ASISHO 2021
1.3.2.1. Morbilidad según sexo masculino
Las atenciones realizadas a pacientes de sexo masculino durante el periodo 2017 al 2021, la patología más frecuente de la atención en emergencia han sido las infecciones de las vías respiratorias agudas, seguido de la infecciones intestinales y traumatismos.
En contraste con el periodo de pandemia de COVID 19 (2020-2021) los diagnósticos relacionados con enfermedades infecciosas promediaron el 28 % anual en el período previo a la pandemia, en comparación con el 46 % en 2020 y el 37 % en 2021.
0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0% 50.0%
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
Traumatismos y Envenenamientos
Enfermedades Cardiovasculares y Respiratorias
Complicaciones del Embarazo, Parto y Puerperio
Enfermedades Digestivas
Morbilidad general según grandes grupos, Emergencia, HEVES, 2020 - 2021
2021 2020
Tabla 04.
Principales diagnósticos de morbilidad general según causas específicas, sexo masculino, Emergencia, HEVES, 2017-
Fuente: ASISHO
Tabla 05.
Principales diagnósticos de morbilidad general según causas específicas, sexo masculino, Emergencia, HEVES, 2020-
Fuente: ASISHO
ORDEN (^) CAUSAS ESPECIFICAS 2017POBLACION MASCULINO N % (^) CAUSAS ESPECIFICAS 2018POBLACION MASCULINO N % (^) CAUSAS ESPECIFICAS 2019POBLACION MASCULINO N % 1 Traumatismos superficiales y heridas 2434 20% Traumatismos superficiales y heridas 4135 17% Traumatismos superficiales y heridas 4696 17% 2 Infecciones de vías respiratorias agudas 1785 14% Infecciones de vías respiratorias agudas 3757 16% Infecciones de vías respiratorias agudas 4031 14% 3 Enfermedades infecciosas intestinales 1133 9% Enfermedades infecciosas intestinales 2063 9% Enfermedades infecciosas intestinales 2682 10% 4 Traumatismos internos, amputaciones traumáticas y aplastamientos 798 6% Traumatismos internos, amputaciones traumáticas y aplastamientos 1805 7% Traumatismos internos, amputaciones traumáticas y aplastamientos 2312 8% 5 Fracturas 583 5% Fracturas 1228 5% Fracturas 1378 5% 6 Enfermedades del apéndice y de los intestinos 391 3% Enfermedades del apéndice y de los intestinos 946 4% Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 820 3% 7 Asma 322 3% Otras enfermedades del sistema respiratorio 806 3% Otras enfermedades del sistema respiratorio 640 2% 8 Otras enfermedades del sistema respiratorio 287 2% Asma 720 3% Enfermedades del apéndice y de los intestinos 617 2% 9 Lumbago y otras dorsalgias 261 2% Luxaciones, esguinces y torceduras 504 2% Luxaciones, esguinces y torceduras 601 2% 10 Luxaciones, esguinces y torceduras 251 2% Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 430 2% Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y sus secuelas 576 2% 11 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 222 2% Otras lesiones y secuelas de causa externa 413 2% Otras enfermedades de las glándulas endocrinas y del metabolismo 501 2% 12 Otras lesiones y secuelas de causa externa 217 2% Diabetes mellitus 385 2% Asma 492 2% 13 Otras enfermedades de las glándulas endocrinas y del metabolismo 211 2% Neumonías e influenza 345 1% Otras lesiones y secuelas de causa externa 483 2% 14 Neumonías e influenza 199 2% Lumbago y otras dorsalgias 334 1% Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 424 2% 15 Diabetes mellitus 195 2% Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y sus secuelas 332 1% Neumonías e influenza 419 2% Otras causas especificas 3088 25% Otras causas especificas 5878 24% Otras causas especificas 7181 26% Totales 12377 100% Totales 24081 100% Totales 27853 100%
ORDEN (^) CAUSAS ESPECIFICAS 2020POBLACION MASCULINO N % (^) CAUSAS ESPECIFICAS 2021POBLACION MASCULINO N % 1 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y sus secuelas 3759 27% Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y sus secuelas 2589 18% 2 Traumatismos superficiales y heridas 1503 11% Traumatismos superficiales y heridas 1782 13% 3 Infecciones de vías respiratorias agudas 1432 10% Infecciones de vías respiratorias agudas 1210 9% 4 Otras enfermedades del sistema respiratorio 890 6% Otras enfermedades del sistema respiratorio 970 7% 5 Enfermedades infecciosas intestinales 783 6% Enfermedades infecciosas intestinales 856 6% 6 Traumatismos internos, amputaciones traumáticas y aplastamientos 679 5% Fracturas 828 6% 7 Fracturas 487 4% Traumatismos internos, amputaciones traumáticas y aplastamientos 825 6% 8 Neumonías e influenza 452 3% Neumonías e influenza 559 4% 9 Diabetes mellitus 275 2% Enfermedades del apéndice y de los intestinos 383 3% 10 Enfermedades del apéndice y de los intestinos 247 2% Asma 302 2% 11 Hipertensión esencial 201 1% Diabetes mellitus 262 2% 12 Luxaciones, esguinces y torceduras 177 1% Luxaciones, esguinces y torceduras 215 2% 13 Asma 174 1% Hipertensión esencial 214 2% 14 Otras lesiones y secuelas de causa externa 173 1% Otras lesiones y secuelas de causa externa 193 1% 15 Lumbago y otras dorsalgias^134 1% Colelitiasis y colecistitis^151 1% Otras causas especificas 2495 18% Otras causas 2707 19% Totales 13861 100% Totales 14046 100%
Tabla 07.
Principales diagnósticos de morbilidad general según causas específicas, sexo femenino, Emergencia, HEVES, 2020-
Fuente: ASISHO 2021
1.3.3. Morbilidad en UPSS de Hospitalización
En el análisis de la morbilidad hospitalaria entre 2017 al 2021, el promedio de altas hospitalarias en el periodo pre pandemia fueron de 40354, a diferencia de 32597 altas hospitalarias se dieron durante la pandemia.
Los grupos etarios predominan jóvenes, adultos y adultos mayores de los cuales representan el 65% del total de pacientes atendidos.
Tabla 08.
Características generales de las atenciones realizadas por Hospitalización, según grupo etario y sexo, periodo 2017 – 2021, HEVES
Fuente: ASISHO
1.3.3.1. Morbilidad según sexo femenino
En relación a las causas específicas de morbilidad en pacientes mujeres atendidas en la Hospitalización durante el periodo 2017 al 2021, durante el periodo Pre-Pandemia las mujeres superaron el promedio anual, con un 144% más de atenciones por año.
En este periodo se evidenció una reducción de patologías obstétricas e incremento de las enfermedades infecciosas y parasitarias. Las patologías obstétricas representaban en promedio el 46% del total de hospitalizaciones por año, seguido de patologías gastrointestinales como colelitiasis, colecistitis, enfermedades del apéndice y de los intestinos, alteraciones hematológicas como anemia e infecciones del tracto urinario.
A diferencia en el periodo pandemia (2020-2021) la principal causa específica de hospitalización en la población femenina fueron asociadas a infecciones respiratorias incluyendo COVID 19 y secuelas.
N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) 8416 100% 14485 100% 17235 100% 13713 100% 12272 100% Neonatal (< 28 dias) 2315 28% 3626 25% 3957 23% 3389 24.7% 2492 20% Infante (< 1 año) 68 1% 266 2% 370 2% 173 1.3% 99 1% Pre escolar (1 a 4 años) 119 1% 396 3% 633 4% 179 1.3% 152 1% Escolar (5 a 11 años) 160 2% 498 3% 755 4% 384 2.8% 429 3% 326 4% 571 4% 640 4% 359 2.6% 316 3% 2298 27% 3451 24% 3872 22% 2686 19.6% 2192 18% 2190 26% 3997 28% 4814 28% 4254 31.0% 4391 36% 940 11% 1680 12% 2194 13% 2289 16.7% 2201 18%
8416 100% 14485 100% 17235 100% 13713 100% 12272 100% 2599 31% 4808 33%^5908 34% 5896 43% 5364 44% 5817 69% 9677 67% 11327 66% 7817 57% 6908 56%
2020 2021
Adulto Mayor (60 a + años)
Egresos segun grupo edad
2017 2018 2019
Grupos de edad
Niño (0- años)
Adolescente (12 a 17 años) Joven (18 a 29 años) Adulto (30 a 59 años)
Egresos según Sexo Hombres Mujeres
1.4 Análisis de la demanda
Durante el periodo 2018 al 2021 de las atenciones registradas en el HEVES alcanza 466,937 atenciones, evidenciándose un dinamismo entre cada año, considerando que los meses de abril y mayo no se contaba con tele medicina, tele monitoreo.
Tabla 11.
Atendidos y atenciones por mes. HEVES Año 2018 -
Fuente: ASISHO
Figura 10.
Atenciones durante el periodo 2018 al 2021 en el HEVES
Fuente: ASISHO
Atenciones Atendidos Atenciones Atendidos Atenciones Atendidos Atenciones Atendidos ENERO 9,781 8,805 14,306 12,849 14,081 13,359 6,212 5, FEBRERO 11313 7479 14879 10241 14908 11706 5718 4409 MARZO 10,590 5,866 14,454 7,884 6,949 4,495 5,862 1, ABRIL 11241 5816 14328 7176 6087 1004 MAYO 13,003 6,508 15,148 7,678 83 46 6,443 910 JUNIO 13120 6043 14174 6423 1757 1565 7639 1101 JULIO 12,608 5,524 14,297 6,345 3,425 1,907 7,198 1, AGOSTO 13240 6116 13361 5550 4137 3931 7452 934 SEPTIEMBRE 14,402 6,151 14,547 6,338 5,296 4,621 7,622 1, OCTUBRE 13599 5778 13870 6268 5607 1945 7647 1458 NOVIEMBRE 13,897 5,666 14,099 6,226 6,217 1,740 7,260 2, DICIEMBRE 13395 5270 13643 5669 6502 1475 6722 2930 Total 150,189 75,022 171,106 88,647 63,780 43,318 81,862 24,
Mes 2018 2019 2020 2021
0
20,
40,
60,
80,
100,
120,
140,
160,
180,
2018 2019 2020 2021
Demanda de atenciones en el Heves durante el periodo 2018 al 2021
1.4.1 Atención Ambulatoria
Las atenciones de consulta externa por especialidad, se inician en septiembre y octubre, con la atención procedimientos de las especialidades de cirugía de cabeza y cuello y maxilofacial, cirugía de tórax y cardiovascular, cirugía general, cirugía plástica, traumatología y urología, para el mes de noviembre se apertura la atención ambulatoria en cumplimiento del plan de reapertura de la atención ambulatoria aprobado con R.D. N° 169-2021-DE-HEVES, frente a la demanda de la población.
Tabla 12.
Atenciones en consulta externa por especialidades quirúrgicas
N° Especialidad Total Ene Feb Mar Abr May Jun Ju l Ago Sep Oct Nov Dic
1 Anestesiología 146 36 110
2
Cirugía de cabeza cuello y maxilofacial
52 9 21 22
3
Cirugía de tórax y cardiovascular
107 9 23 26 49
4 Cirugía general 286 49 78 60 99
5 Cirugía pediátrica 99 40 59
6 Cirugía plástica 97 19 40 38
7 Otorrinolaringo logía 104 20 84
8 Traumatología 314 46 68 59 141
9 Urología 106 16 17 4 69
TOTAL 1311 0 0 0 0 0 0 0 0 148 267 225 671
Fuente: SISGALENPLUS La atención ambulatoria por especialidades clínicas, inician el mes de noviembre en una primera fase con las especialidades de Cardiología, Endocrinología, Geriatría, Infectologia, medicina interna, neumología, neurología, psiquiatría y una segunda fase pare el mes de diciembre con las especialidades de gastroenterología, medicina física, nefrología, reumatología