



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presentan apuntes de una clase sobre política económica II impartida por el doctor Vidal Ibarra Puig. Se abordan temas como la política monetaria restrictiva y expansiva, las principales causas de mortalidad en México, el número de personas en situación de pobreza y su evolución, y la distribución del ingreso en México. Se incluyen fuentes para verificar la información.
Qué aprenderás
Tipo: Ejercicios
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Política económica II Dr. Vidal Ibarra Puig Cuestionario 4 López Flores Ilse Amairani
1. ¿Qué es una política monetaria restrictiva? ¿expansionista? Restrictiva: se busca frenar la economía. Para ello se disminuye el Gasto público y la demanda agregada. También se aumentan las tasas impositivas y se disminuye el consumo privado. Esto resulta en la disminución del PIB, los precios y en ocasiones incluso el empleo. Expansiva: se busca reactivar la economía, cuando la depresión es muy grave. Para ello se aumenta el gasto público, se aumentar y/o disminuir las tasas impositivas. Si el gobierno aumenta el gasto público consecuentemente se aumenta la demanda agregada. Si el gobierno disminuye la tasa impositiva, aumenta el consumo privado. Por lo tanto, las consecuencias son iguales: Aumento del PIB y el empleo y aumento de los precios. 2. ¿Cuáles son las principales causas de mortalidad en México? Justifique su respuesta y cite la fuente. Durante 2017, el 88.6% (622 647) de las defunciones se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud y el 11.4% (80 400) a causas externas, principalmente accidentes (36 215), homicidios (32 079) y suicidios (6 559). Para estas tres últimas causas de muerte, se observa una mayor proporción en hombres, representando el 75.6% de los accidentes, el 88.9% de los homicidios y el 81.2% de los suicidios. Por problemas de salud, las tres principales causas de muerte tanto para hombres como para mujeres son: enfermedades del corazón (141 619, 20.1%), diabetes mellitus (106 525, 15.2%) y tumores malignos (84 142, 12.0%). 1 (^1) Tanto la información como el cuadro expuesto son de la página: https://www.inegi.org.mx › D...PDF comunicado de prensa núm. 525/18 31 de octubre de 2018 página 1/3 ... - Inegi
3. ¿Cuántos pobres hay en México? Justifique su respuesta y cite la fuente. El número de personas en situación de pobreza pasó de 49.5 a 52.4 millones de personas entre 2008 y 2018. El porcentaje de la población total en situación de pobreza pasó de 44.4% a 41.9% entre 2008 y 2018, lo que representa una disminución anual media de 0.24 puntos porcentuales. El número de personas en situación de pobreza extrema pasó de 12.3 a 9.3 millones de personas entre 2008 y 2018. El porcentaje de la población total en situación de pobreza extrema pasó de 11.0% a 7.4% entre 2008 y 2018.^2 (^2) Tanto la información como los cuadros se obtuvieron de : https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx
perceptor. En tanto que para los hogares del décimo decil dicho ingreso promedio fue de 166,750 pesos, es decir, 1,853 pesos por día por hogar, que en términos de perceptores implica casi 778 pesos diarios por perceptor.^3 4
5. En el Primer Informe de Gobierno de Peña Nieto, en el anexo estadístico, hay un cuadro que se llama “Estructura Arancelaria” (pág. 423). Descárguelo y analícelo. (^3) https://www.inegi.org.mx › e...PDF Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) - Inegi (^4) https://economia.nexos.com.mx/?p=