Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Policitemia Vera (doc completo), Diapositivas de Hematología

Diapositivas / presentación de policitemia vera

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 02/07/2021

Josekenz
Josekenz 🇲🇽

4.3

(8)

7 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Policitemia Vera (PV)
José Manuel Bustos Aguirre
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Policitemia Vera (doc completo) y más Diapositivas en PDF de Hematología solo en Docsity!

Policitemia Vera (PV)

José Manuel Bustos Aguirre

Neoplasia

Mieloproliferativa

Son un grupo de enfermedades que

se caracteriza por un aumento de la

proliferación eritroide, mieloide y

megacariocítica que provoca un

aumento de células maduras en

sangre periférica

  • (^) En la PV hay un mayor aumento

en la serie roja respecto a las

otras (Poliglobulia)

Mutación del gen

JAK2 > proliferación

Fisiopatología

La proliferación de las célula madre

hematopoyética se debe a la

mutación V617F del exón 14 del gen

JAK2 que codifica la proteína JAK

(quinasas de janus) con actividad

tirosin-cinasa.

Activación permanente de

transducción de señales > producción

de exceso de células sanguíneas

Transducción de señales alterada

Tirosina cinasas

Vía JAK-STAT (Cinasas Janus = JAK)

Características clínicas

Se reconocen tres estadios evolutivos:

la fase prepolicitémica > la fase de estado > una fase acelerada o terminal.

Los primeros hallazgos clínicos

están ocasionados por aumento

de la mas eritrocitaria:

  • (^) Síntomas de hipertensión
  • (^) Anormalidades vasculares

(trombosis venosa o arterial,

infarto de miocardio)

Síndrome de hiperviscosidad:

  • (^) Sensación de plenitud en la cabeza
    • (^) Cefaleas, mareos, vértigo
      • (^) visión borrosa
        • (^) Acufenos
  • (^) Parestesias
  • (^) Disnea de esfuerzo
  • (^) Ortopnea

Aumento de basófilos y de

histamina sérica:

  • (^) Prurito aumentado con

baños de agua caliente

  • (^) Ulcera péptica

Los episodios trombóticos

que se producen en territorios inusuales,

como:

  • (^) Trombosis mesentérica
  • (^) Trombosis en territorio portal o esplénico
  • (^) Síndrome de Budd-Chiari: Bloqueo total o

parcial de flujo sanguíneo procedente de

hígado

deben hacer sospechar el diagnóstico de PV

Crisis eritromelalgia:

  • (^) Dolor intenso
  • (^) Sensación de quemazón
  • (^) Enrojecimiento de pies y manos

Rubicundez facial, sufusión conjuntival

Hallazgos de laboratorio:

Hemograma

Hb hombres: >18.5 g/dl

Hb mujeres: >16.5 g/dl

Hto hombres: > 55%

Hto mujeres: > 49.5%

Hematíes: Normocíticos y normocrómicos

Sangrado > Deficiencia de hierro > microcíticos + Reticulocitos aumentados

  • (^) Leucocitos moderadamente aumentados
(11-20 × 10

9

/l)

  • (^) 50% de los pacientes cursan con

trombocitosis (400-800 x 10

9

/l)

Isotopos radiactivos

Al paciente se le inyectan en vena unos marcadores radiactivos (cromo 51) que emiten una débil

radiación detectada por una cámara especial (gamma cámara). De esta forma se hace un

seguimiento del trazador en la sangre y se observa a qué zonas del miocardio llega y en qué

condiciones.

Masa eritrocitaria o determinación de

volumen eritrocitario

Eritrocitosis 25% más de lo normal

36 ml/kg de peso en hombres

32 ml/kg de peso en mujeres

Hto > 60%

Otras pruebas:

  • Reacción en cadena de la polimerasa : Presencia de mutación V617F

en el gen JAK2 en > 90% de los pacientes

  • (^) Niveles de eritropoyetina sérica disminuidos
  • (^) Niveles de ferritina disminuidos (deposito de hierro vacío)
  • (^) Aumento de concentración sérica de vitamina B
  • (^) El ácido úrico y la lactato deshidrogenasa (LDH) están elevados
  • (^) Crecimiento espontaneo de colonias eritroides sin añadir

eritropoyetina

  • (^) Saturación arterial de oxigeno normal

Diagnostico

Tratamiento

Disminuir la masa eritrocitaria y mantener unas cifras hemoperiféricas normales

 Reducir el síndrome de hiperviscosidad y complicaciones trombóticas

Flebotomías (sangrías)

Mielosupresión con agentes citorreductores

Acido acetilsalicílico (a evaluación)

Antes de iniciar el tratamiento,

primero se debe estratificar al

paciente según el riesgo

trombótico

Fármacos citorreductores

  • (^) Hidroxiurea : citorreductor de elección a dosis media de 15 mg/kg/día como terapia asociada a

las sangrías y al AAS. Por vía oral suele iniciarse a dosis de 500 mg diarios y la dosis se aumenta

de forma progresiva hasta la normalización del hematocrito y la esplenomegalia

  • (^) Interferón alfa recombinante : (3 millones de UI en días alternos) es el tratamiento

de elección en mujeres embarazadas y en los pacientes más jóvenes, por la

ausencia de efectos teratogénicos y leucemógenos.

  • (^) Antihistamínicos > control del prurito
  • (^) Ruxolitinib > Actividad anti-JAK2 (para pacientes intolerantes a hidroxiurea)