Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto Ambiental y Económico de Monocultivos vs Policultivos, Monografías, Ensayos de Ingeniería Ambiental

Un resumen sobre las técnicas de cultivo modernas, especialmente monocultivos, y sus impactos ambientales y económicos. Se discute el uso de tecnologías en monocultivos, sus vulnerabilidades a plagas y enfermedades, y el concepto de rendimiento. Además, se comparan monocultivos y policultivos en términos de impacto ambiental, económico y rendimiento. El documento también incluye ejemplos de rendimiento en policultivos y sus beneficios.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 15/05/2022

Phony
Phony 🇲🇽

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad de Guanajuato
Campus Irapuato-Salamanca
División ciencias de la vida
Ingeniería Ambiental
Octavo semestre
Alumno: Paola Viridiana López Gutiérrez
Profesor: Dr. Juan Antonio Ramírez Vázquez
Materia: Seminario de Titulación
Informe: Policultivos: una Alternativa a los Desiertos Verdes
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto Ambiental y Económico de Monocultivos vs Policultivos y más Monografías, Ensayos en PDF de Ingeniería Ambiental solo en Docsity!

Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca División ciencias de la vida Ingeniería Ambiental Octavo semestre Alumno: Paola Viridiana López Gutiérrez Profesor: Dr. Juan Antonio Ramírez Vázquez Materia: Seminario de Titulación Informe: Policultivos: una Alternativa a los Desiertos Verdes

Policultivos: una Alternativa a los Desiertos Verdes

(Monocultivos)

1. RESUMEN

Las técnicas de cultivo modernas, monocultivos, están ampliamente extendidas alrededor de mundo; si bien son hasta cierto punto rentables, simples y fáciles de mantener, acarrean una serie de problemas medioambientales algunos más visibles que otros como la deforestación, perdida de diversidad y ecosistemas; afectaciones a ciclos biogeoquímicos y a mantos acuíferos; y una de las más alarmantes es la perdida de terrenos fértiles para la agricultura a causa de la sobreexplotación de los suelos. Los monocultivos, al ser una sola variedad de planta extendida en una gran superficie, tiene una alta demanda de nutrientes específicos agotando el suelo y dejando que otros minerales se concentren en la zona, interrumpen el ciclo de la materia orgánica impidiendo su reciclaje y reintegración al suelo, también son altamente susceptibles a plagas y patógenos; con todo esto este método de agricultura representa una amenaza para la misma. Es necesaria la búsqueda de nuevas e innovadoras técnicas de cultivo que permitan una sostenibilidad donde la salud ambiental y la sociedad no sean menospreciadas contra los valores económicos, pero sin réstale importancia. La respuesta pudiera está en las técnicas ancestrales practicadas por pequeñas comunidades: los policultivos, los cuales son amigables con el ambiente, preservan las tradiciones y cultura sin sacrificar la productividad y economía.

2. INTRODUCCIÓN

El surgimiento de la agricultura trajo consigo grandes cambios a la humanidad modificando la dieta y estilo de vida pasando de ser nómadas cazadores-recolectores a asentamientos sedentarios, a su vez esto influyo en los ecosistemas y territorios cambiándolos para favorecer la agricultura. En la actualidad la agricultura se basa en la sustitución de comunidades vegetales por cultivos homogéneos, también conocidos como monocultivos. La agricultura moderna es un sistema simple muy diferente a los ecosistemas complejos a los que sustituye y no cumple las mismas funciones (Nicholls. et al.,

  1. lo que provoca daños no solo al medio ambiente, sino también a la sociedad y economía, afectando estos tres círculos deja más que claro que el monocultivo no es un método sustentable. La necesidad alimentaria y de materia prima hace de la agricultura una actividad imprescindible, pero eso no significa mantener un sistema que afecte a la sociedad y que es insostenible para el ambiente. Existen más métodos para cultivar que podrían incluso ser más eficientes y sostenibles que el modelo convencional.

3.2.2 Tecnologías dentro de los monocultivos La expansión de los cultivos fue posible por el desarrollo de tecnologías que facilitan la siembra, cuidado y cosecha e incluso fueron disminuyendo la mano de obra; la mecanización, mejoras genéticas a las plantas, el desarrollo de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades, y fertilizantes para compensar la escases de nutrientes en el suelo explotado. Los plaguicidas son sustancias que se usan para proteger las plantaciones contra plagas, tanto animales como vegetales. Se pueden clasificar dependiendo de qué organismo erradican, por ejemplo: los fungicidas que elimina hongos, herbicidas que eliminan la maleza e insecticidas que se encargan de los insectos; estos productos acaban con los organismos tanto benéficos como perjudiciales (ECHA 2021). La forma más visible de la introducción de la tecnología a la agricultura es la maquinaria para labrar la tierra, para riego, aplicación de plaguicidas o fertilizantes y para facilitar la cosecha. La idea más distribuida es la entrada de tractores a los campos (González, 2020). De las funciones anteriormente mencionadas la más importante es la labranza, la técnica de remover el suelo para mantener su productividad por la aireación de aire, aumento de la porosidad y con este la retención de humedad. Anteriormente la labranza se realizaba a mano con ayuda de un arado, actualmente la tarea se realiza con maquinaria de motor como los tractores los cuales tiran de arado de discos. Los tractores también son utilizados para la siembra, con el fin de lograr una distribución uniforme de los granos en la superficie. Para este caso se utiliza un aditamento llamado sembradora. Para fertilizar se requiere simplemente colocar una fertilizadora al tractor. Para la cosecha se usan otras maquinarias como las trilladoras, segadoras, recolectores de pastos, empacadoras, todas y cada una de estas máquinas con el fin de facilitar la recolección de fruto, y la limpieza del terreno de las espigas, pastura, y de más residuos vegetales (Pereira, 2011). 3.2.4 Vulnerabilidad a plagas y enfermedades La constante siembra de un solo tipo de planta en una gran extensión de terreno deja a las mismas sin la protección que se obtendría de otras especies vegetales, dando lugar al ambiente idóneo para plagas, enfermedades y malezas. Cuando se inicia con un cultivo se tiene un comportamiento estable por alrededor de 5 años antes de que se comience a sobrepasar la resistencia, la productividad decae dejando disminuyendo su rendimiento, siendo necesario el remplazo por otro cultivo más prometedor (Altieri et al ., 2020). Esto es mejor explicado dividiéndolo por fases:

 Fase de despegue durante la cual los agricultores adoptan un cultivo que da un rendimiento bueno  Fase intermedia donde el rendimiento se estabiliza  Contracción del área de cultivo donde el rendimiento baja y deja de ser rentable Otro asunto a considerar con respecto a la vulnerabilidad a las plagas es la modificación de la semilla donde con el fin de favorecer las características de productividad y sabor se sacrifica la resistencia a plagas y enfermedades que naturalmente presentan los especímenes. Las nuevas semillas que parecen favorecer el surgimiento de plagas han llevado al excesivo uso de plaguicidas, lo cual genera resistencia en las plagas y acarrea más problemas ambientales (Shiva, 1993). 3.2.5 Consecuencias al medio ambiente Los sistemas de agricultura por monocultivos tienen múltiples puntos de impacto al ambiente, entre los más notorios esta la inexistente interacción entre suelo, flora y fauna de un ecosistema, es decir, hay perdida de ecosistemas. Pero también hay consecuencias menos visibles e igual de alarmantes. La falta reintegración de nutrientes al suelo, afectación a ciclos hídricos, el uso de fertilizantes, el agotamiento y acumulación de nutrientes, emisiones de CO 2. (R. 2017). El reciclaje de desechos, convirtiéndolos en nutrientes, para su reintegración a los suelos y disposición para los organismos. De manera natural los desechos de animales, restos de plantas se quedan en el suelo donde sufren una trasformación por la micro-biota del suelo, donde son descompuestos y reintegrados al suelo como materia orgánica. En las extensas zonas de cultivo este proceso no se realiza. Las áreas de cultivos están a largas distancias de las zonas ganaderas por lo que los suelos agrícolas no disponen de la materia orgánica proveniente de animales, tampoco cuenta con la materia orgánica vegetal suficiente ni con el tiempo para una degradación favorable. E incluso la materia orgánica que se llega a producir en la zona de cultivo, más que un recurso, es una carga. La falta de materia orgánica en suelos, sumado a la siembra en zonas pobres lleva a la necesidad de usar fertilizantes químicos para compensar las condiciones de suelo, esperando mantener las zonas estables para seguir cosechando. El uso de fertilizantes y plaguicidas va en aumento a la vez que su eficiencia disminuye considerablemente, esto no se debe a la fórmula de los productos sino a la continua erosión que el suelo sufre por la explotación (Altieri, et al ., 2020).

3.3. Policultivos

3.3.1 Definición Los policultivos son sistemas de cultivo donde se siembran dos o más especies, estos crecen juntos en la misma superficie por todo su ciclo de vida o parte de este. Las plantas seleccionadas para estos cultivos suelen pertenecer a la misma especia o ser de diferentes, pero brindándose una protección entre ellas; su siembra se realiza por surcos, franjas, o mezclas (Saradón, 2015). En los sistemas de policultivo se logra imitar, hasta cierto punto, la diversidad de un ecosistema natural evitando la carga al suelo que pone un monocultivo (Gamarra, 2020). El uso de los policultivos se ha reducido al uso en países en desarrollo en pequeñas comunidades donde las siembras suelen ser combinaciones de distintas plantas con el fin de satisfacer las necesidades propias de la localidad, más que el comercio de las cosechas. Su mayor distribución se localiza en áfrica occidental donde constituyen un 80% del área cultivada. En américa latina suelen hacerse policultivos de yuca, maíz y frijol, los dos últimos con el mayor número de cultivos (Altieri et al., 1999). 3.3.2 Complejidad del sistema de policultivos Los monocultivos son sistemas simples que constan de un análisis en suelo, planta y plaga, todo por separado. Los policultivos son todo lo contrario, son sistemas complejos en los cuales se tiene que estudiar cada uno de sus componentes, sus interacciones, limites, entradas y salidas, cada uno y a la vez como un todo (Flores, Sarandón, 2014).  Los componentes biológicos son los eslabones de la cadena trófica, autótrofos, heterótrofos y detritívoros, todos estos manteniendo el ciclo de los nutrientes funcionando.  Los ciclos de nutrientes y agua son esenciales para el crecimiento de las plantas.  La regulación biótica se refiere al equilibrio entre los componentes biológicos. Si esta se mantiene se evita favorecer a organismos patógenos al existir depredación o defensa natural entre las diferentes especies de autótrofos.  La sucesión es el cambio y estabilidad a la que llegan los ecosistemas, madures, la agroecología busca imitar y mantener una estabilidad entre las etapas inmaduras y de madures.  Evolución, la interacción entre especies lleva a cambios en las mismas para sobrevivir a la competencia por nutrientes o a la depredación. Para la agricultura ambas son importantes, maleza y plagas. Si se utilizan plaguicidas constantemente al cabo de unas generaciones dejaran de ser

susceptibles lo que incrementa perdidas, pero si se planea el uso de los químicos o se aprovecha la resistencia que se genera en cultivos no homogéneos se lograra retrasar la evolución de las plagas y evitar pérdidas (Paleologos, et al., 2017). 3.3.3 Impacto en la sociedad y en el ambiente Uno de los objetivos de los policultivos es la reducción de los efectos ambientales y promover la explotación de recursos de manera sostenible. El cultivo de diversas especies en un mismo espacio reduce la necesidad de talar bosques, fomenta la diversidad y se sirve de esta para la protección del cultivo y la disminución de agroquímicos, además ofrece ofertas de trabajo a las comunidades rurales contribuyendo a la baja de migración por cuestiones económicas (Media Group SPA, 2014). El policultivo es una metodología que recién está tomando revuelo en la actualidad, pero son más antiguas proviniendo como parte de culturas prehispánicas tal es el caso de las chinampas, terrazas en México las cuales son considerados patrimonio cultural. Se cuenta con información suficiente y sólida que afirma que la diversidad de los cultivos incrementa la producción, aumentan resistencia a patógenos, favorece la presencia de polinizadores y disminuye la hierba mala (Isbell, et al ., 2017). En estudios con tomate, frijol y pipian como monocultivos y su comparación con policultivos se destaca la formación de plagas en los sembrados como monocultivo, mientras en los policultivos se encontraron números alarmantes de plagas y además fueron hallados insectos benéficos para el cultivo (Jiménez, et al., 2010). 3.3.4 Beneficios económicos y rendimiento El sistema de policultivos aprovecha los procesos ecológicos que brindad la biodiversidad lo que reduce en gran medida los costosos y peligrosos insumos químicos requeridos para el mantenimiento de los monocultivos. A pesar de disminuir la inversión reduciendo gastos en fertilizantes y plaguicidas y aumentar los rendimientos de cosecha por superficie, los policultivos requieren más trabajo que un monocultivo, desde los conocimientos de las especies de cultivos y su interacción entre ellas, a trabajo manual debido a por lo general no puede utilizarse maquinarias pesadas como en monocultivos (Saradón, 2014). Los policultivos comienzan a ganar popularidad por sus beneficios de alto rendimiento aun en zonas pequeñas. Otorgan un mayor aprovechamiento en el uso de la tierra un claro ejemplo es en el cultivo de soya y guandul en la India donde para la misma producción se requirió 0.94 hectáreas para soya y 0.68 para el guandul cultivados como monocultivos, un total de 1.62 hectáreas mientras que

Nicholls C. Altieri M. Vazquez L. (2015). AGROECOLOGIA: PRINCIPIOS PARA LA CONVERSIÓN Y EL REDISEÑO DE SISTEMAS AGRÍCOLAS. Revista Agroecología 1061-72. Recuperado de la URL: https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300741/ Rojas A. (2009). POLICULTIVOS DE LA MENTE. ENSEÑANZAS DEL CAMPESINADO Y DE LA AGROECOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN EN LA SUSTENTABILIDAD. Revista Agroecología 4: 29-38. Recuperado de la URL: https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/117161/ Cerna R. (2021). ¿Qué es un monocultivo y cómo daña al medioambiente? Blog come con ciencia. Recuperado de la URL: https://comeconciencia.org/2019/05/06/los-monocultivos-y-sus- repercusiones-en-el-ambiente/ Pineda J. (2021). Policultivo. Encolombia. Recuperado de la URL: https://encolombia.com/economia/agroindustria/agronomia/policultivo/ Murillo N. (2020). Agricultura de los Aztecas: Características Principales. Lifeder. Recuperado de la URL: https://www.lifeder.com/agricultura-aztecas/ Truiit G. (2019). Monocultivos: la amenaza de los "desiertos verdes" de hoy para la producción alimentaria de mañana. The Nature conservacy. Recuperado de la URL: https://www.nature.org/es-us/que-hacemos/nuestra-vision/perspectivas/ monocultivos-amenaza-desiertos-verdes-produccion-alimentaria/ Altieri M. Nicholls C. (2000). AGROECOLOGÍA Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. Primera edición. Páginas 114-117. Recuperado de la URL: http://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/123456789/18777/00012855. nul?sequence= European Chemicals Agency (ECHA) (2021). Sustancias químicas en la agricultura. Recuperado de la URL: https://chemicalsinourlife.echa.europa.eu/es/chemicals-in-agriculture R. (2017, 2 junio). Monocultivo | Qué es, beneficios y ventajas, desventajas, alternativas. Flores. https://www.flores.ninja/monocultivo/ Saradón, S. J. (2015). PRINCIPIOS DE MANEJO ECOLÓGICO: POLICULTIVOS [Diapositivas]. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/3934/mod_resource/ content/3/policultivos%20rotaciones%202015.pdf Altieri M. (s. f.). Dossier. Recuperado 12 de mayo de 2021, de http://www.fao.org/3/v6640s/v6640s02.htm#TopOfPage Shiva V. (1993). Monoculture of the mind. Trumpeter. ISSN:0832-6193. Gamarra, A. A. D. (2020). ESTUDIO COMPARATIVO DE LA HUMEDAD DEL SUELO EN POLICULTIVOS Y MONOCULTIVOS EN LA COMUNIDAD

CAMPESINA DE SHUPLUY (YUNGAYANCASH) 2017–2018.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” Tesis. http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/4338/T033_ 812988_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ebel, R., Pozas Cárdenas, J. G., Soria Miranda, F., & Cruz González, J. (2017). Manejo orgánico de la milpa: rendimiento de maíz, frijol y calabaza en monocultivo y policultivo. REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, ISSN 2395-8030. 35(2), 149. https://doi.org/10.28940/terra.v35i2. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). Las chinampas, un antiguo y eficiente sistema de producción de alimentos. Gobierno de Mexíco. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/la-agricultura-en-chinampas#: %7E:text=La%20chinampa%20es%20un%20m%C3%A9todo,que %20cultivaban%20flores%20y%20verduras.&text=Se%20construyen %20con%20el%20fin,el%20autoconsumo%20y%20mercado%20local. González, J. F. (2000). Impulsa MasAgro mecanización sustentable. AgroSíntesis. Published. https://www.agrosintesis.com/impulsa-masagro-mecanizacion- sustentable/ Pereira Morales, C. A., Maycotte Morales, C. C., Restrepo, B. E., Mauro, F., Calle Montes, A., & Esther Velarde, M. J. (2011). Identificación y funcionamiento básico de maquinaria agrícola y identificación y funcionamiento básico de maquinaria pecuaria [Libro electrónico]. En Maquinaria agricola (primera ed., pp. 52–54. 56. 67-69. 77). Espacio Gráfico Comunicaciones S.A. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4778/maquinaria_agricola .pdf Syngenta Argentina. (2016, 26 agosto). Determinantes del rendimiento. Syngenta. https://www.syngenta.com.ar/determinantes-del-rendimiento- Bocco, M., Sayago, S., Violini, S., & Willington, E. (2015). Modelos simples para estimar rendimiento de cultivos agrícolas a partir de imágenes satelitales: Una herramienta para la planificación. 2o Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad. ISSN: 2451-7631, pp. 26–35. https://44jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/sts26-35.pdf Altieri, M. (1999). Sistemas de policultivos [Libro electrónico]. En S. Hecht, M. Liebman, F. Magdoff, R. Norgaard, & T. Sikor (Eds.), Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable (cuarta edicion, ISBN (Nordan): 9974-42-052-0 pp. 191–194). Nordan comunidad. http://agroeco.org/wp- content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdf Hernández X., E. 1995. La milpa en Yucatán: Un sistema de producción agrícola tradicional. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. Sarandon, S.J. El agroecosistema: Un ecosistema modificado. En: Agroecología. Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Editores: Sarandón, S. J. y Flores, C. C., La Plata: Edulp, 2014, p. 100-130. http://hdl.handle.net/10915/37280.