Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Política Monetaria en Perú, Resúmenes de Economía laboral

Este documento analiza la política monetaria actual de perú, centrándose en el objetivo de estabilidad de precios y el manejo de las tasas de interés por parte del banco central de reserva del perú (bcrp). Se explica cómo el bcrp ha adoptado un sistema de metas de inflación, con una meta anual del 2% con un margen de error del 1%. Además, se describe cómo el bcrp ha implementado medidas de política monetaria no convencionales, como recortes en la tasa de interés de referencia y operaciones de inyección de liquidez, para hacer frente al impacto económico de la pandemia de covid-19. El documento también aborda los recientes aumentos en la tasa de interés de referencia realizados por el bcrp para contener la inflación, que se ha mantenido por encima del rango meta. En general, este documento proporciona una visión general de la política monetaria peruana y las acciones tomadas por el bcrp para lograr la estabilidad de precios.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 15/06/2023

camila-rengifo-4
camila-rengifo-4 🇵🇪

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
📝 Semana 01 – Sesión 01: Tarea
POLÍTICA MINETARIA
Investiga y sustenta sobre la Política Monetaria que está utilizando el Perú actualmente.
Recuerda que tu escrito no debe superar una hoja como máximo.
La política monetaria tiene diferentes formas y objetivos. En la ocasión de Perú, su único
propósito es la estabilidad monetaria, determinada como el cumplimiento de la meta de
inflación anual fijada por el BCR. A partir de 2007 ha sido del 2%, con un margen erróneo del
1%, en base a esto, el corredor objetivo está entre el 1% y el 3%. En otras palabras, el BCR
proclama una meta de inflación, anclando así las expectativas de los actores económicos
(empresas y hogares). Perú adoptó el sistema en 2002 con una meta de 2,5% +/- 1%, que luego
disminuyó a 2% +/- 1% en 2007.
Con el período de distanciamiento social a inicios, la junta adoptó una política monetaria
acomodaticia y decidió recortar la tasa de política monetaria en 200 puntos básicos de 2,25% a
0,25% entre el 19 de marzo y el 9 de abril, logrando su profundidad histórica. Sin embargo,
dada la magnitud del impacto, el impulso monetario es ampliado debido a medidas cuantitativas
no convencionales de política monetaria.
Al 16 de junio de 2020, las operaciones de inyección del BCRP totalizan un monto de S/ 45,4
mil millones (6,4 por ciento del PBI anual al segundo trimestre de 2020), de los cuales S/ 24,4
mil millones corresponden a repo de valores, monedas y cartera, y S/ 21 mil millones es el
monto liquidado de repos de crédito con garantía estatal.
El Banco Central del Perú elevó las tasas de interés en 50 puntos base ubicada en 6,5% en su
reunión de política monetaria del 11 de agosto de 2022. A pesar de la caída en los datos
puntuales de inflación, la inflación sin precios de alimentos ni energía subió a 5,44% en julio
desde 4,95% en junio. En su anuncio oficial, el regulador monetario dijo que las expectativas de
inflación a mediano plazo de los participantes del mercado financiero estaban en el rango de
5,3% a 5,1%. También hubo referencia a un deterioro en los indicadores de las perspectivas
económicas en julio. Por un lado, citó problemas geopolíticos en curso, mientras que la escasez
de suministro global parece estar mejorando. Todavía es difícil decir que el ciclo ascendente ha
terminado. Actualmente, la política monetaria funciona mediante el manejo de las tasas de
interés de corto plazo, conocidas como tasas de referencia.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Política Monetaria en Perú y más Resúmenes en PDF de Economía laboral solo en Docsity!

📝 Semana 01 – Sesión 01: Tarea

POLÍTICA MINETARIA

Investiga y sustenta sobre la Política Monetaria que está utilizando el Perú actualmente. Recuerda que tu escrito no debe superar una hoja como máximo. La política monetaria tiene diferentes formas y objetivos. En la ocasión de Perú, su único propósito es la estabilidad monetaria, determinada como el cumplimiento de la meta de inflación anual fijada por el BCR. A partir de 2007 ha sido del 2%, con un margen erróneo del 1%, en base a esto, el corredor objetivo está entre el 1% y el 3%. En otras palabras, el BCR proclama una meta de inflación, anclando así las expectativas de los actores económicos (empresas y hogares). Perú adoptó el sistema en 2002 con una meta de 2,5% +/- 1%, que luego disminuyó a 2% +/- 1% en 2007. Con el período de distanciamiento social a inicios, la junta adoptó una política monetaria acomodaticia y decidió recortar la tasa de política monetaria en 200 puntos básicos de 2,25% a 0,25% entre el 19 de marzo y el 9 de abril, logrando su profundidad histórica. Sin embargo, dada la magnitud del impacto, el impulso monetario es ampliado debido a medidas cuantitativas no convencionales de política monetaria. Al 16 de junio de 2020, las operaciones de inyección del BCRP totalizan un monto de S/ 45, mil millones (6,4 por ciento del PBI anual al segundo trimestre de 2020), de los cuales S/ 24, mil millones corresponden a repo de valores, monedas y cartera, y S/ 21 mil millones es el monto liquidado de repos de crédito con garantía estatal. El Banco Central del Perú elevó las tasas de interés en 50 puntos base ubicada en 6,5% en su reunión de política monetaria del 11 de agosto de 2022. A pesar de la caída en los datos puntuales de inflación, la inflación sin precios de alimentos ni energía subió a 5,44% en julio desde 4,95% en junio. En su anuncio oficial, el regulador monetario dijo que las expectativas de inflación a mediano plazo de los participantes del mercado financiero estaban en el rango de 5,3% a 5,1%. También hubo referencia a un deterioro en los indicadores de las perspectivas económicas en julio. Por un lado, citó problemas geopolíticos en curso, mientras que la escasez de suministro global parece estar mejorando. Todavía es difícil decir que el ciclo ascendente ha terminado. Actualmente, la política monetaria funciona mediante el manejo de las tasas de interés de corto plazo, conocidas como tasas de referencia.