






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Para socilizar e intercambiar ideas sobre la globalizacion y su efecto
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2do. PERIODO - 2do. TRAYECTO SECCION UNICA U.C.: ESTADO INTEGRACION REGIONAL Y GLOBALIZACION SAN FELIX – EDO. BOLIVAR
Profesora: Abda. María Rojas Participante: CARLOS GARCIA V- Ciudad Guayana; Abril de 2020
Es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados sociales y culturales, a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, y que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales. ORIGEN DE GLOBALIZACIÓN La Globalización es un término utilizado para referirse a la interdependencia mundial de las naciones y a los avances tecnológicos y científicos de los países y regiones. Esta así como tiene desventajas y ventajas que afectan al mundo, al mundo en sentido científico, medioambiental, cultural y económicamente. En el Año 2000. de entrada a un nuevo milenio, la lectura del panorama mundial resulta algo compleja, variable y posible desde muchas perspectivas teóricas. El fin de la Guerra Fría y el creciente desarrollo del proceso de globalización han señalado la necesidad de incorporar nuevas formas de análisis que conjuguen las reestructuraciones, que se vienen produciendo tanto en el plano de las relaciones internacionales como en la esfera de los procesos nacionales. Hoy, el proceso de globalización, nacido en la transnacionalización del circuito productivo desde la década de los años setenta y en el reacomodo de las economías socialistas a una lógica de mercado capitalista (Fazio, 1997:22-23) encierra no sólo la globalización del espacio económico, sino también de la esfera cultural, comunicacional, social y política, que señalan un nuevo tipo de relaciones que trascienden conceptos tradicionales como los de soberanía, hegemonía, autonomía, territorialidad e identidad y exigen su revisión. Al mismo tiempo, estos cambios llaman a una interpretación distinta del papel de los Estados-nación. Ciertos autores (como por ejemplo Guy Rocher) consideran que es más adecuado en español el término mundialización , galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en inglés. Sin embargo, el Diccionario de la lengua española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición), mientras que la entrada «mundialización» no está en el Diccionario.
Los efectos de la globalización económica son el resultado de la creciente interdependencia de las economías nacionales. Globalización cultural La globalización cultural hace referencia a la unificación de prácticas. Esto quiere decir, compartir valores, tradiciones e iconos. En el sentido más restrictivo del concepto, se podría hablar solo de música, cine, literatura y arte. Sin embargo, puede extenderse más allá, y es que aquí también entra el consumo de los mismos medios de comunicación en diferentes países e incluso el acceso a las mismas marcas comerciales. Hay que destacar aquí el papel del idioma inglés como hilo conductor, que actúa como lengua franca. Por poner un ejemplo, el semanario Der Spiegel de Alemania tiene una versión en inglés, igual que el diario El País, de España. Gracias a esto es posible que personas de otras muchas partes del mundo puedan consultar estas noticias y ver un punto de vista diferente sobre varios temas. Lo mismo sucede con el cine y la literatura: hay una gran variedad de libros y películas en inglés que van mucho más allá de las fronteras de sus países de origen. Globalización social y política La globalización también se extiende al área social y política. Desde el punto de vista social, la premisa es que todo el mundo es igual y debe ser tratado de la misma manera, de forma independiente a su condición social, su lugar de nacimiento o sus creencias. No obstante, a pesar de esta idea, no se puede negar que siguen existiendo países en una clara desventaja. Esta es una tarea pendiente en la que se debe seguir trabajando. Desde el punto de vista político, consiste en que los países se unan para hacer frente a problemas que se aplican al conjunto de la sociedad y no solo a una parte. Por poner un ejemplo, se puede hablar del cambio climático que está afectando al mundo entero. En vez de que cada país tome sus propias medidas, será mucho más eficiente ponerse de acuerdo para actuar de forma conjunta. Esto mismo puede extenderse a un sinfín de temas, y aquí tienen un papel clave, comunidades como la Unión Europea. Globalización tecnológica La tecnoglobalización o globalización tecnológica es el último tipo de globalización que se va a explicar y es el que permite en gran parte que existan los anteriores. Se trata de normalizar el acceso a los medios tecnológicos, siendo internet su máximo exponente. Estas circunstancias están cambiando el mundo de una manera solo equiparable a la forma en que lo hizo la Revolución Industrial. La tecnología permite que el conocimiento y la información traspasen las fronteras a una velocidad que antes nunca se hubiera imaginado. De esta
forma se cambia la manera en la que las personas ven su entorno, y los países interaccionan constantemente. La tecnología ha creado una sociedad en la que los Estados ya no son tan independientes: están constantemente relacionados y conviven en muchos aspectos. BASES CONCEPTUALES DE LA GLOBALIZACION
existencia de una competencia estos son originados por la corrupción que permite el sistema mercantilista. Sistema económicamente, puesto que conlleva un derroche de recursos por parte de la industria donde siempre el más afectado va a ser el consumidor. ANALISIS MARXISTA DEL FENOMENO DE LA GLOBALIZACION El proceso para el que actualmente se utiliza la palabra “globalización” fue un tema central del materialismo histórico. Marx consideraba que la constitución del mercado mundial y la expansión del capitalismo hasta convertirse en un sistema universal era una tendencia inmanente del capital. Su argumento se basaba en la tesis de que lo que denomina “trabajo objetivado” (mercancías, dinero, medios de producción) sólo puede reproducirse como capital si se amplía de forma constante el círculo de la producción y el intercambio capitalista. La propia subsistencia del capital depende de su expansión constante. El capitalismo, piensa Marx, tiene que tender por su propia dinámica a mundializarse. Y puede conseguirlo. La enorme capacidad que genera para producir mercancías a bajo coste actúa así se formula gráficamente en el Manifiesto como la artillería pesada con que “demuele todas las murallas chinas y los prejuicios locales”. Adoptar ese modo de producción se convierte en cuestión de supervivencia, y ante su fuerza civilizatoria todas las peculiaridades culturales o nacionales deben hacerse funcionales con el capital o desaparecer. El capitalismo, según Marx, está llamado a constituirse como civilización universal que troquela el mundo a su imagen y semejanza. MUNDIALIZACION, RETOS, DESAFIOS Y ALTERNATIVOS. La mundialización consiste en la integración progresiva de las sociedades y de las economías nacionales en diferentes partes del mundo, impulsada por las empresas multinacionales. Las empresas multinacionales están jugando un papel capital, sus ingresos totales y sus inversiones directas en el extranjero ascendieron al 21% del PIB mundial en 1997. Las transacciones financieras a corto plazo están superando las exportaciones mundiales. En 1989, por ejemplo, el promedio de giro diario en los mercados monetarios de cambio mundiales equivalía a 56 veces el volumen diario de las exportaciones de bienes y servicios. En 1998, según la OIT, ascendía como mínimo a 78 veces esas exportaciones Se ha intensificado la competencia entre empresas en los mercados de exportación y entre países que pretenden atraer y acrecentar la inversión directa extranjera. Están emergiendo en todo el mundo nuevos centros de producción a medida que las empresas multinacionales internacionalizan su producción y se concentran en la especialización de productos. La innovación tecnológica, y en especial la convergencia de las tecnologías de información y comunicación, han transformado los procesos de producción,
acortado los ciclos de vida de los productos y revolucionado los servicios haciendo que sean más los que se pueden comercializar El ritmo y la profundidad de la mundialización difieren según los países y las regiones, pero los principales aspectos económicos del proceso son básicamente idénticos. Desafíos de la mundialización En conjunto, las oportunidades de empleo para las mujeres en los sectores de alto desarrollo siguen siendo limitadas, principalmente porque no han recibido la formación profesional requerida. Los datos disponibles sugieren que, como grupo, las mujeres están quedándose atrás en cuanto a gozar de los beneficios de la mundialización. El cambio tecnológico y las estrategias de producción especializadas tienden a favorecer a los trabajadores con alto nivel de formación y de educación, una categoría en la que las mujeres son muy pocas. La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer. La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales. El aumento de la competencia que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotacion del medio ambiente. El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social. El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres. Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura' versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular). La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales versus la homogeneización producto de la masificación e internacionalización de los medios. El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición acrítica de elementos culturales de sociedades dominantes. Posible sobrevaloracion de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores. El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo. El poder político de empresas sobre los países.
c) Proporcionar atención adecuada a los niños, así como otros servicios para facilitar el empleo de las mujeres y su reincorporación al mercado del trabajo después de las interrupciones por razones familiares. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LOS GOBIERNOS FRENTE A LA GLOBALIZACION. La globalización es un fenómeno complejo, no debería ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, amenaza la estructura misma de la "Nación estado" y el concepto moderno de democracia mientras que para otros, tales como los partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas no islámicas (es decir, la democracia) sobre países que lo rechazan. Para otros, amenaza la identidad nacional mientras que otros -por ejemplo para el escritor Mario Vargas Llosa ven esa identidad como una construcción impuesta que busca borrar diferencias individuales y culturas locales en aras de una unidad artificial. Aun otros ven el proceso como simplemente una continuación o incluso agudización de procesos explotativos, resultado directo del neocolonialismo capitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia. Para algunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para otros, tales como el escritor Eduardo Galeano es la seducción de un consumismo que arruinará económica y moralmente a la mayoría, comparar también con la posición de la Iglesia católica. Antes de hacer una crítica es necesario considerar un aspecto fundamental: la diferencia entre lo que los partidarios del proceso proponen y la manera que esas propuestas han sido o están siendo implementada. El libre comercio de la globalización no sólo se refiere al libre movimiento de capitales sino que también al libre movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalitas consideran inaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos preferenciales que los países desarrollados imponen o practican cuando así les conviene Proporcionar atención adecuada a los niños, así como otros servicios para facilitar el empleo de las mujeres y su reincorporación al mercado del trabajo después de las interrupciones por razones familiares. La mundialización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia Estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.