Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

politicas alimentarias, Diapositivas de Epidemiología

politicas alrededor de los tiempos enfoque nuticional

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 08/01/2020

nutriologa-monica-godina
nutriologa-monica-godina 🇲🇽

2 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2. POLÍTICAS DE ALIMENTACIÓN
EN MÉXICO.
Indicadores dietéticos
Nutrición y alimentación
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga politicas alimentarias y más Diapositivas en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

2. POLÍTICAS DE ALIMENTACIÓN

EN MÉXICO.

Indicadores dietéticos

Nutrición y alimentación

Historia de los programas y políticas de alimentación

Transición demográfica y epidemiológica

Avances científicos y tecnológicos ↑ esperanza de vida↓ defunciones + ↑ edad promedio

↑ demanda de servicios cada vez más especializados

= Cambios en el perfil epidemiológico  ↑ demanda de servicios especializados para esta población + ↑ enfermedades crónico degenerativas.

7/01/1974 Ley General de Población Incidir en la dinámica de crecimiento poblacional (programas de planificación familiar, la creación de la Comisión Nacional de Población, la regulación de la migración e inmigración y la disminución de la mortalidad.

GOBIERNO / TECNOLOGÍA / DINERO / GLOBALIZACIÓN / ETC

Políticas de desarrollo en México y

su relación con la alimentación

El poder adquisitivo de los ingresos laborales de las familias

mexicanas se vio afectado por al menos dos eventos económicos:

a) El incremento en los precios de los alimentos b) La crisis

financiera que afectó negativamente

el mercado laboral del país.

La falta de crecimiento económico en el largo plazo ha influido

también en el desempeño de salarios, empleos e ingresos.

La reducción del poder adquisitivo del ingreso tiene repercusiones

importantes sobre el desarrollo social de la población,

especialmente sobre la pobreza.

Políticas de desarrollo en México y

su relación con la alimentación

La población en situación de pobreza ascendió a

46.2 por ciento en 2010, lo que representa 52 millones de personas.

En comparación con 2008, ésta aumentó en 3. millones de personas. No obstante, el número promedio de carencias de la población en pobreza disminuyó ligeramente de 2.7 a 2.5 y la pobreza extrema no aumentó.

México es un país con una población que, a pesar de ser tradicionalmente

desnutrida, desde hace algunos años se ve aquejada por la obesidad.

La prevalencia de obesidad en niños y adultos ha aumentado cerca del 50 %

en los últimos 10 años.

Recientes estudios realizados en México muestran cambios importantes en

el estado de nutrición de la población mexicana, especialmente la

pediátrica.

Entre los factores asociados al desarrollo de obesidad se encuentran: el

consumo excesivo de alimentos, el sedentarismo y factores hereditarios. En

México, el aparente desarrollo económico, así como la importación de

patrones de alimentación, han contribuido a modificar el estilo de vida.

Transición alimentaria en México, J.A. Ramírez Mayans, M. García Campos, R. Cervantes Bustamante, N. Mata Rivera, F. Zárate Mondragón, T. Mason Cordero y A. Villarreal Espinosa. Servicio de Gastroenterología y Nutrición. Instituto Nacional de Pediatría. México.

La OMS considera la obesidad como una verdadera enfermedad epidémica.

Uno de los factores que explican esta transición nutricional sea la aparente mejoría en el nivel socioeconómico de los mexicanos en la última década, aun cuando estamos muy lejos de lograr una situación óptima.

Estamos cambiando nuestros hábitos de alimentación dejando a un lado la dieta tradicional, rica en cereales como el maíz, del que se hacen las tortillas y leguminosas como el fríjol, para adoptar una nueva cultura de la comida rápida, con alto valor energético, pero deficiente en algunos nutrientes esenciales.

En los años 1960 se estimó que el consumo de proteína per cápita era de 55 g en el

adulto y 27 g en preescolares, con un valor proteico de 60-65%7, lo cual se debía al consumo deficiente de productos de origen animal; sin embargo, es importante recalcar que el consumo de cereales como el maíz (cuyos aminoácidos limitantes son la lisina y el triptófano) en combinación con leguminosas como el fríjol (cuyo aminoácido limitante es la metionina) aumenta la calidad de la proteína.

No obstante, se realizaron campañas publicitarias promoviendo el consumo de productos de origen animal, lo cual 30 años después, se traduce en un consumo de proteína 2,5 veces mayor, es decir, un 50 % más de la recomendación.

El aporte porcentual de hierro en la dieta del niño menor de 5 años muestra un descenso importante a través de los años, al contrario de lo

que se podría esperar8. Como se sabe, las principales fuentes de hierro en

la dieta son: las carnes rojas, las vísceras, huevo, fríjol, amaranto, tortilla, algunas verduras como las hojas verdes, así como algunas frutas deshidratadas.

En México se ha tomado la política de adicionar hierro a alimentos tradicionales de consumo popular; sin embargo, esta medida no ha sido la más adecuada, ya que la forma química reducida del hierro (que es como se adicionan los alimentos pues no interfiere con el sabor) es de baja biodisponibilidad.

Los factores que se consideran de riesgo para el desarrollo de la obesidad son un consumo excesivo, actividad física sedentaria y factores hereditarios, entre otros.

En México, el aparente desarrollo económico en la última década es un factor que ha contribuido en el estilo de vida, los hábitos alimentarios, las costumbres, la conducta, etc.

Nuestra nutritiva dieta, tradicionalmente rica en fibra por el consumo de cereales, leguminosas, así como frutas y verduras en menor cantidad, lo mismo que productos de origen animal, está cambiando y cada día es más parecida a la de algunos países industrializados (dieta con elevado contenido energético, proteínas y grasa de origen animal, baja en fibra).

Este fenómeno se ve en restaurantes, tiendas de

autoservicio, entre otros. Otro ejemplo es el

aumento desmedido en el número de

establecimientos de comida rápida en los últimos

años.

A finales de los años 1960 en México existían 1.

comercios de este tipo dedicados a la venta de

hamburguesas, actualmente existen más de

30.0007.

La industrialización ha ocasionado que estos

productos contengan una materia prima deficiente,

disfrazada con saborizantes que resultan en

productos de bajo valor nutritivo, pero sabrosos, y

además respaldados con una estrategia de

mercadotecnia, enfocada especialmente hacia los

niños.

El mexicano destina el 30 % de su ingreso a la alimentación y de

este 30 %, el 10 % se destina a refrescos. México es el segundo

país consumidor de refrescos en el mundo, sólo después de

Estados Unidos.

El 60 % de las familias incluyen el refresco en la dieta habitual

dentro de los primeros diez productos de consumo. Esto ha venido

sustituyendo nuestras tradicionales aguas frescas de frutas.

L A C A N A S TA

B Á S I C A