





































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El Plan Nacional de Desarrollo en temas de infraestructura, ciencia, tecnología e innovación, industria y energía. Se detallan estrategias para incrementar la infraestructura tecnológica, apoyar la pequeña y mediana industria, diversificar la producción, resguardar el conocimiento colectivo, reestructurar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, incrementar la cultura científica, profundizar la orientación al desarrollo endógeno en la industria petrolera y la generación de energía eléctrica, y favorecer la integración latinoamericana y caribeña.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 45
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
V Nueva Geopolítica Nacional.
La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un modelo desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.
VI Venezuela: Potencia Energética Mundial.
El acervo energético del país posibilita una estrategia que combine el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista.
VII. Nueva Geopolítica Internacional.
La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto a las libertades de pensamiento.
Hugo Chávez Frías
I. NUEVA ÉTICA SOCIALISTA___________________________
I-1. Enfoque
La plena realización del Socialismo del Siglo XXI, que estamos inventando, y que sólo será posible en el mediano tiempo histórico pasa necesariamente por la refundación ética y moral de la Nación Venezolana. Tal refundación supone un proyecto ético y moral que cimenta sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. Su fin último es la suprema felicidad para cada ciudadano. La base de este objetivo fundamental descansará en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República. La necesidad del nuevo Proyecto Ético Socialista Bolivariano parte de la constatación de una realidad cuyos rasgos dominantes son: 9 La confrontación entre un viejo sistema (el Capitalismo) que no ha terminado de fenecer, basado en el individualismo egoísta, en la codicia personal, y en el afán de lucro desmedido, y un nuevo sistema (el Socialismo) que está naciendo cuyos valores éticos; la solidaridad humana, la realización colectiva de la individualidad y la satisfacción racional de las necesidades fundamentales de hombres y mujeres, se abre paso hacia el corazón de nuestra sociedad. 9 El estado en el cual permanece un número importante de venezolanos, por lo mismo, imposibilitados de satisfacer sus necesidades primarias y desarrollar la espiritualidad inherente a toda persona. 9 El terrible lastre capitalista de la subcultura de la corrupción y el soborno como medios de acelerada acumulación de bienes y riqueza monetaria, que existen todavía en importantes sectores de la sociedad, en desmedro de la cultura del trabajo creador y productivo. 9 El uso y la promoción de la violencia psicológica y material que los medios de comunicación utilizan como factor para configurar en la subjetividad del ciudadano la convicción de la imposibilidad de vivir en paz, en democracia y en la confianza de que es posible la realización del bien común.
El Proyecto Ético Socialista Bolivariano tiene como misión la superación de la ética del capital, y se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria en la necesidad de una nueva moral colectiva, que sólo puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela. Tal dialéctica debe llevarnos a fundar la convicción de que si nosotros mismos no cambiamos, de nada valdría cambiar la realidad exterior. En esta dialéctica del Proyecto Ético Socialista Bolivariano aparecen varios desafíos: a. La necesaria superación positiva de la miseria y la pobreza material y espiritual, que garantice la realización de la ética y no su anulación. Está claro que el estado de necesidad permanente anula cualquier posibilidad real del ser ético. b. La construcción de un Estado ético, vale decir, de una nueva ética del hecho público. Un Estado de funcionarios honestos, eficientes que más que un altar de valores, exhiban una conducta moral en sus condiciones de vida, en la relación con el pueblo y en la vocación del servicio que prestan a los demás. Un Estado del cual se sienta parte el ciudadano. El Estado está llamado a ser el espacio ético por excelencia, si no lo es, el ciudadano no tendrá motivo para serlo.
humanista; el valor del trabajo creador y productivo , como fuente de todas las cosas que el ser humano ha construido a lo largo de siglos. Todos debemos ganarnos el pan con el sudor de nuestra frente. De cada quien según su trabajo, a cada cual según sus necesidades, continua siendo un principio irrenunciable. Sin abandonar a quienes están impedidos de trabajar. Todos los venezolanos están llamados a ser protagonistas en la construcción de una sociedad más humana. Esto nos los dice el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela “… refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica, pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común…” La ética, en el fondo, trata de la vida humana y busca esa fuerza creadora que nos haga sentir personas con dignidad, con todos esos derechos que nos hacen sentir solidarios con todos los seres humanos. El Proyecto Ético Socialista Bolivariano debe llevarnos a la construcción del hombre nuevo del Siglo XXI. Socialismo y hombre nuevo deben ser sinónimos. No puede pensarse ni concebirse uno sin el otro. Ambos son como el hidrógeno y el oxígeno que se unen para formar el agua. La conciencia moral revolucionaria constituye el motor para dejar atrás la prehistoria humana y entrar definitivamente a la verdadera historia, la sociedad realmente humanista. En definitiva, habrá socialismo cuando exista un hombre nuevo.
I-2. Objetivo:
I-3. Estrategias y Políticas
el autodesarrollo de las personas, las comunidades y sus organizaciones, lo cual implica prácticas democráticas, responsables y autogestionarias, por parte de los involucrados. i. El modo de producción capitalista no sólo estratifica a los seres humanos en categorías sociales irreconciliables, sino que impone un uso irracional y ecológicamente insostenible de los recursos naturales. j. El capitalismo ha socavado las condiciones de la vida en la Tierra. El impacto de las actividades humanas ha superado con creces la capacidad de carga del planeta, y son precisamente los pobres los que más se ven afectados por la degradación ambiental. k. El desarrollo del capitalismo ha generado una profunda desigualdad entre el campo y la ciudad, impulsando la concentración desordenada e insostenible de la mayor parte de la población en grandes ciudades, y el abandono del campo. Es necesario equilibrar las relaciones urbano-rurales y crear un nuevo modelo de ciudades socialistas planificadas e integradas de manera sostenible con la naturaleza. l. Para Venezuela es imperante prestar atención al calentamiento global, entre otros aspectos, por sus extensas costas y el incremento que este fenómeno representa para el nivel y composición de sus aguas. m. La biodiversidad nacional es una de las diez más altas del mundo. Contamos con abundantes recursos hídricos y con un alto número de áreas naturales protegidas. Estas constituyen una gran riqueza y potencial para el desarrollo del país. n. La implementación de un modelo de desarrollo que coloque al ser humano en el centro de su atención debe reconciliar su relación con el medio ambiente, impulsando un modelo de producción y de consumo que ponga límites al crecimiento sin postergar los derechos de los pobres. o. La educación ambiental debe permear todos los estratos sociales y todos los niveles educativos.
II-2. Objetivos
II-3. Estrategias y Políticas
III. DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIA______
III-1. Enfoque
La democracia protagónica revolucionaria es la expresión genuina y auténtica de la
verdadera democracia. Los espacios públicos y privados se consideran
complementarios y no separados y contrapuestos como en la ideología liberal. Es
necesario que los individuos se organicen para lograr las ventajas que otorga la
asociación cooperativa, es decir, transformar su debilidad individual en fuerza
colectiva, teniendo en cuenta que el establecimiento de la organización no implicará
menoscabo de la independencia, autonomía, libertad y poder originario del individuo.
Los ciudadanos personificarán y ejercerán siempre los mecanismos sustantivos del
poder político, es decir, conservarán siempre su poder y su soberanía, la cual está
siempre orientada hacia el bienestar de todos, con los principios de igualdad y libertad.
El cambio debe estar orientado a poner de relieve los elementos en común, que
permitan construir una comunidad, no individuos aislados y egoístas atentos a imponer
sus intereses a la comunidad, a esta entidad (la comunidad) se entrega todo el poder
originario del individuo, lo que produce una voluntad general, en el sentido de un poder
de todos al servicio de todos, es decir, sustentado moral y colectivamente, lo que
obliga a que la conducta de los asociados, aunque tengan intereses particulares,
(voluntades particulares), para poder ser moral deberá estar guiada por la justicia, es
decir, por principios de igualdad –única manera de fortalecer el cuerpo político
colectivo-, y de libertad.
Dado que la soberanía reside en el pueblo, este puede por sí mismo dirigir el Estado,
sin necesidad de delegar su soberanía, tal como en la práctica sucede con la
democracia representativa o indirecta, esta dirección del Estado está indisolublemente
unida a la búsqueda del bien común, y no como en la democracia representativa en la
que, bajo la argucia de la libertad individual, con el camuflaje de la “igualdad de
oportunidades” y el acicate de la competitividad, se legitima el interés de grupos
minoritarios contrapuestos al interés general de la sociedad.
La democracia participativa, es la soberanía popular la cual se hace tangible en el
ejercicio de la voluntad general, la cual no puede enajenarse nunca, y el soberano,
que no es sino un ser colectivo, no puede ser presentado más que por sí mismo: el
poder puede ser transmitido pero no la voluntad. La consecuencia es lógica: si la
soberanía reside en el pueblo y éste acepta obedecer a un poder distinto, por ese
mismo acto se disuelve como pueblo y renuncia a su soberanía. La soberanía popular,
reunida en asamblea pública de ciudadanos, (Asamblea Constituyente) única
depositaria legítima del poder legislativo, la Soberanía no puede ser representada, la
voluntad no admite representación.
La democracia protagónica revolucionaria se fundamenta en el republicanismo y el
bolivarianismo. En esta la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la
ejerce directamente en la forma prevista en la Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.
d. Enfrentar la corrupción mediante sanción ejemplarizante a los corruptos, promover una conciencia ética, legislar con equidad y severidad, crear los mecanismos expeditos para la participación contralora de la sociedad y como forma determinante de su participación. e. La integración, comunicación y coordinación entre las diversas organizaciones populares es determinante para el logro pleno de la democracia protagónica revolucionaria. f. El espacio para la participación protagónica debe seguir siendo conquistado y mantenido por las organizaciones populares. g. Es necesario mantener la coherencia entre el discurso sobre la democracia protagónica revolucionaria, por una parte, y el proceder de todas las instituciones de la sociedad, por la otra, de esa manera, aunado al continuo incentivo de los valores democráticos, se estará garantizando el mantenimiento del poder popular de las venideras generaciones. h. Promover el control social de la población hacia los medios de comunicación masivos. i. Fomentar la utilización de los medios de comunicación como instrumento de formación. j. Universalizar el acceso a los diferentes tipos de comunicación. k. Establecer como obligatorio la utilización de códigos especiales de comunicación para los discapacitados. l. Fortalecer los medios de comunicación e información del Estado y democratizar sus espacios de comunicación.
III-2. Objetivos
III-3. Estrategias y Políticas
IV. MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA__________________
IV-1. Enfoque
La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza. El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital. La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar específico. El Estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades productivas del individuo social. Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción está mayormente al servicio de los ciudadanos y quiénes la tendrán bajo su pertenencia para así construir una producción conscientemente controlada por los productores asociados al servicio de sus fines.
a. Establecer un Modelo Productivo Socialista con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva forma de distribución de la renta petrolera, lo que será el reflejo de un avance sustancial en el cambio de valores en el colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción. b. La dirección a seguir, por encima de lo urgente y lo inmediato, responderá a las preguntas sobre cómo será posible:
e. En las EPS los trabajadores se apropiarán del excedente económico resultante, que se repartirá en proporción a la cantidad de trabajo aportado; la gestión será democrática y participativa y el peso relativo de la participación será con base en la persona y no con base en el capital aportado. f. Las EPS surgirán a partir de la multiplicación y crecimiento de experiencias exitosas de unidades asociativas existentes, de las que se establecen como resultado de la acción del Estado, y de la transformación de empresas del Estado o de empresas capitalistas privadas en EPS.