Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Politicas publicas resumen del semestre, Resúmenes de Políticas Públicas

resumen politicas publicas universidad ditella

Tipo: Resúmenes

2020/2021

A la venta desde 06/11/2023

mercedes-ron-tosi
mercedes-ron-tosi 🇦🇷

4 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción a las Políticas Publicas – Segunda parte
Clase 13:
Estado de bienestar:
Comprende las políticas de estado destinadas a brindar atención ante riesgos sociales
comunes a segmentos amplios de la sociedad.
oEstas son: las pensiones para la vejez, la discapacidad, programas de salud,
desempleo, apoyo a los hogares, entre otras
El tamaño y el alcance de estas políticas y su incidencia en el gasto publico llevo a
hablar de estado de bienestar.
¿Cómo aparece el concepto de bienestar?
oEstado: toma un gran papel en la post guerra: para poder ayudar a la población luego
de los destrozos que genero la guerra
oA partir de entonces se inicia un proceso de transformación del estado de bienestar
Distintos tipos de estado de Bienestar:
Esping-Andersen (1991) – Los tres Mundos del Estado de Bienestar:
Sostiene que muchos países gastan en política social, pero no todos gastan igual.
El gasto es un indicador más pero no el mas importante para entender la política social
Propone: pensar en una tipología de regímenes de bienestar, con políticas, entramados
institucionales y relaciones particulares entre el mercado, el estado y las familias en la
provisión de bienestar.
oDiferentes países diferentes políticas de bienestar
El elemento clave en su tipología es la desmercantilización, el derecho a sobrevivir sin
trabajar en situación de riesgo (desempleo, enfermedad, vejez)
oDesmercantilización: protegen a las personas que están incapacitadas para trabajar.
oPor enfermedad, por vejez, porque no consiguen trabajo
Tipos de estado de Bienestar:
No es el gasto, sino hacerse estas preguntas, para poder ver los programas que puede tener el estado
de bienestar
¿Quiénes reciben?: personas en situación de pobreza, trabajadores y sus dependientes, ciudadanía
¿Qué beneficios?: beneficios focalizados por ingreso y modestos; beneficios generosos y segmentados
en base al estatus, universales, generosos, uniformes
¿Qué rol tiene el estado en el bienestar? escaso, subsidiario, central
¿Como se financian? impuestos y/o contribuciones laborales
Habla de tres modelos de estado de bienestar:
1. Liberales
- Políticas sociales para los más pobres
oBeneficios focalizados por ingreso y modestos; financiados con impuestos.
oPrincipales beneficios son transferencias monetarias
oAmplia presencia del mercado en la provisión de servicios
- Países: EEUU, Reino Unido, Canadá, Australia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Politicas publicas resumen del semestre y más Resúmenes en PDF de Políticas Públicas solo en Docsity!

Introducción a las Políticas Publicas – Segunda parte Clase 13: Estado de bienestar:  Comprende las políticas de estado destinadas a brindar atención ante riesgos sociales comunes a segmentos amplios de la sociedad. o Estas son: las pensiones para la vejez, la discapacidad, programas de salud, desempleo, apoyo a los hogares, entre otras  El tamaño y el alcance de estas políticas y su incidencia en el gasto publico llevo a hablar de estado de bienestar. ¿Cómo aparece el concepto de bienestar? o Estado: toma un gran papel en la post guerra: para poder ayudar a la población luego de los destrozos que genero la guerra o A partir de entonces se inicia un proceso de transformación del estado de bienestar Distintos tipos de estado de Bienestar:  Esping-Andersen (1991) – Los tres Mundos del Estado de Bienestar:  Sostiene que muchos países gastan en política social, pero no todos gastan igual.  El gasto es un indicador más  pero no el mas importante para entender la política social  Propone: pensar en una tipología de regímenes de bienestar, con políticas, entramados institucionales y relaciones particulares entre el mercado, el estado y las familias en la provisión de bienestar. o Diferentes países  diferentes políticas de bienestar  El elemento clave en su tipología es la desmercantilización, el derecho a sobrevivir sin trabajar en situación de riesgo (desempleo, enfermedad, vejez) o Desmercantilización: protegen a las personas que están incapacitadas para trabajar. o Por enfermedad, por vejez, porque no consiguen trabajo Tipos de estado de Bienestar: No es el gasto, sino hacerse estas preguntas, para poder ver los programas que puede tener el estado de bienestar ¿Quiénes reciben?: personas en situación de pobreza, trabajadores y sus dependientes, ciudadanía ¿Qué beneficios?: beneficios focalizados por ingreso y modestos; beneficios generosos y segmentados en base al estatus, universales, generosos, uniformes ¿Qué rol tiene el estado en el bienestar?  escaso, subsidiario, central ¿Como se financian? impuestos y/o contribuciones laborales Habla de tres modelos de estado de bienestar:

1. Liberales - Políticas sociales para los más pobres o Beneficios focalizados por ingreso y modestos; financiados con impuestos. o Principales beneficios son transferencias monetarias o Amplia presencia del mercado en la provisión de servicios - Países: EEUU, Reino Unido, Canadá, Australia

 Origen: La política dominada por sectores conservadores o de derecha, escaso poder sindical

  1. Conservadores
    • política social para los trabajadores (un adulto por hogar, “el que gana el pan”) o Beneficios generosos y segmentados en base al salario (dependiendo del estatus) tiene desigualdad (algunos adultos reciben y el otros no) o Financiados con contribuciones o Pensiones son importantes
    • Países que se implementan: Europa Continental (Francia, Austria, Países Bajos, Alemania)
    • Origen:  Coaliciones de sectores medios y de clase trabajadora; sindicatos con poder, pero menor al socialdemócrata; sectores de izquierda mas débiles. Partidos demócrata cristianos, centro derecha, fuertes
  2. Socialdemócratas
    • política social dirigida al ciudadano
    • Beneficios universales, generosos, uniformes
    • Financiados con impuestos
    • Amplia cobertura de servicios
    • Ejercicio: Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca  Origen: o Altos niveles de sindicalización y de centralización sindical, fuerte presencia de partidos de izquierda, centroizquierda ¿De dónde surgen los estados de bienestar?  surgen inicialmente, de los recursos de poder de las organizaciones de trabajadores, los poderes de los sindicatos en alianza con partidos de izquierda. Con el tiempo, se volvieron más poderosos, entonces surgieron más política social Partidos centro, confesionales, Democracia Cristiana. Partidos de derecha y bajo poder sindical menos política social ¿Por qué Importan?
  • Los estados de bienestar son resultado de la política y al mismo tiempo la estructuran. Generan sus bases de apoyo y el modo en el que responde a determinados shocks y cambios en la sociedad varía entre Estado de Bienestar.
  • Los estados de bienestar son recursivos, son producto de la sociedad y la modelan Austeridad:  A partir de la década de los 70: la globalización  cambia las formas del empleo: la caída del pleno empleo y el crecimiento del desempleo, junto con el costo de los programas sociales (maduración del Estado de bienestar) y el envejecimiento de la población, generaron una fuerte presión fiscal que puso en cuestión la continuidad del estado de bienestar  Pierson llama a este contexto de presión fiscal  un contexto de “austeridad permanente”  La literatura habla de la “crisis” del estado de bienestar en varias democracias desarrolladas, del desmantelamiento del Estado Bienestar Desafíos del Estado de Bienestar:  Se comienzan a plantear si el estado de bienestar es bueno o no  Globalización  Economía de servicios  Caída del empleo estable y el crecimiento del desempleo

Hay que reacomodar los presupuestos Restructuración: Tiene tres dimensiones:

1. Re-mercantilización: la imposibilidad de subsistir si no es trabajando. Reducción de coberturas ante riesgos (seguro de desempleo) a. Las personas pierden beneficiosahora tienen que trabajar más. Ante el riesgo **deben trabajar mas

  1. Contención de Costos:** reducir la política social con el fin de cortar gastos, no con el objetivo de desmantelar. Temor a los impuestos desmedidos, especialmente sobre sectores medios, a los impuestos al trabajo que desincentiven el empleo en contextos de recesión. 3. Recalibración. Dos modos:
    1. Racionalización es mejorar los programas para que cumplan con sus objetivos (por ej. Evitar abusos) a. Que los programas cumplan los objetivos
    2. Actualización: atender a nuevos riesgos; nuevas dinámicas familiares y laborales (ej. Guarderías, atención a adultos mayores), incoherencia entre políticas existente y necesidades. b. Actualización  para poder poner nuevas políticas según lo que se requiera en ese momento Política de Reestructuración Agenda de restructuración y coaliciones de reforma varían de acuerdo a las características del estado de Bienestar
  2. Liberal: remercantilizacion
  3. Conservador: recalibración (actualización) y contención de gastos
  4. Socialdemócrata: recalibración (racionalización) y contención de gastos Política de Reestructuración
  5. Liberal : remercantilización arena partidaria/electoral es el ámbito donde se resuelven y negocian los procesos de restructuración. Votantes pivotes son en general menos apegados al statu-quo. Menos enraizamiento del EB en general, apoyo popular moderado, presión de reforma moderada. Remercantilizacion: reducción de pagos a personas en edad de trabajar. Contraprestación.
  6. Socialdemócrata: Gran alcance de programas y apoyo popular. Presión moderada de reforma. Contención de gastos y racionalización de programas (salud). Sindicatos y partidos de izquierda.
  7. Conservador : Gran alcance de programas, gran apoyo popular, y fuertes presiones de reforma. Participación sindicatos y empleadores en política social. Sistemas basados en el consenso y las coaliciones. Problemas: Baja participación laboral, alto costo de las pensiones, desempleo entre menos calificados, falta de participación de mujer en el mercado laboral. Contención de costos de pensiones y recalibración (actualización) para ingreso de la mujer al mercado de trabajo. Negociación con actores de centro, reformas de recalibración. Reformas:
  8. Agenda de reestructuración y coaliciones de reforma varían de acuerdo a las características del Estado de Bienestar.
  9. Reformas para contener costos
  10. Posibilidad de abordar nuevas necesidades son limitadas en un contexto de austeridad permanente. Control de gastos también para inaugurar nuevas políticas.
  1. Situación más compleja: EB conservadores. Niveles de gasto elevados, concentración en transferencias generosas, y segmentación. Costos concentrados y población excluida La Retracción del Estado de Bienestar Pierson ¿Qué es la retracción? Cambios que cortan el gasto, restructuran programas para hacerlos residuales —que llegan a los más pobres solamente—o que alteran el ambiente político aumentando la probabilidad de estos resultados en el futuro. Los cambios de largo plazo en el entorno político son la “retracción sistémica” Los cambios inmediatos en los programas son“ retracción programática" Clase 14 y 15 – 3 de octubre  Los orígenes, evolución y retracción de los beneficios de la seguridad social en América Latina  Expansión de beneficios para poblaciones excluidas – Quiénes son los excluidos? – Política de expansión – Casos  • Desafíos futuros Orígenes de los programas sociales  La política social en América latina históricamente protegió a los trabajadores del sector formal y sus dependientes  Pensiones, servicios de salud y asignaciones familiares establecidas como sistemas de seguridad social entre 1920 – 50  Financiados con contribuciones e impuestos  La movilización sindical fue el principal factor detrás de la creación de beneficios de seguridad social o Herramientas importantes para poder resolver conflictos  sistema de jubilación Consolidación de la Seguridad social
  • La seguridad social se desarrolló en América latina más que en ninguna otra región en desarrollo
  • Los sistemas más amplios se desarrollaron en los países más industrializados y con los movimientos sindicales más importantes o con competencia democrática mas relevante (Uruguay, Argentina, Costa Rica y Chile)
  • Profundización en los 1960: más beneficios, pero cobertura limitada o Mejores los beneficios los que estaban dentro del sistema, pero no había mayor cantidad de persona
  • Los outsiders permanecieron excluidos de la seguridad social y una profunda división entre insiders y outsiders
  • Algunos gobiernos autoritarios crearon programas sociales grandes para outsiders. Estos programas se lanzaron en respuesta a la protesta rural (Brasil 1960s) o la competencia electoral (ej. México 1990s). Sin embargo, estos programas fueron temporarios y/o discrecionales
  • Antes de la tercera ola de democracia, pocos programas grandes y no discrecionales fueron creados para outsiders. Esto sucedió en el en democracias con competencia electoral por outsiders (Chile 1960s, Argentina 1940s) Retracción de la Seguridad Social
  • Los sistemas de seguridad social fueron erosionados por la crisis de la deuda, inflación, y las reformas de mercado en los años 80 y 90
  • Presión para recortar el gasto. Herramientas: recortes en beneficios; reglas más estrictas de acceso; descentralización de servicios sociales.

Explicando la expansión y el modelo inclusivo

  1. Respuesta a la movilización en gran escala por parte de una coalición de movimientos sociales y sindicatos.
  2. Negociación del contenido de los programas con los dirigentes de estos movimientos, o respuesta estratégica a sus reclamos de política social. Evolución de la Movilización Social  Reclamando Expansión (1996 – 2010) Protesta deja de ser el único mecanismo para participar en la discusión política. Dialogo social  Empieza a tener canales institucionales Esto llevo a una caída en la protesta. La protesta por lo general responde bien cuando les dan respuestas Algunos movimientos empiezan a ingresar en puestos en Estados -ministerios, secretarias, asesores de ministros, etc. A partir de eso gran caída de las protestas Tres ámbitos:
    • Protesta
    • Canales institucionales
    • Ingresan en el Estado  cuando las organizaciones participan del gobierno: quieren que al gobierno le vaya bien, entonces deja de lado algunos intereses – uno de los TRADE off de participar en el gobierno (pierden alguno de sus intereses, ya que no pueden completar con todos los intereses entonces dejas de lado algunos de ellos) Movilización social Intenta influir sobre la política publica  pero lo puede hacer en distintos ciclos de la política publica, utilizando las distintas estrategias: (dependiendo de las personas y los intereses, se utilizan diversas estrategias) Tres modos que la organización de movimientos sociales se aproxima al estado para poder influir en la política y acercarse a los políticos, depende la estrategia por la cantidad de personas dentro del movimiento y sus intereses.
  1. La presión y participación por canales institucionales a. Participando en consejos de políticas publicas b. Utilizando el lobby en el congreso c. Participando en sesiones informativas con legisladores d. Hablar con los que están en el poder, para que les intereses algunas cuestiones  los políticos les sirven: les dan ideas con que trabajar
  2. La protesta y las manifestaciones a. Presión para colocar temas en la agenda pública y gubernamental b. Mostrar su poder de movilización al gobierno
  3. Poblando el aparato estatal a. Cargos en el estado desde donde defender sus políticas b. Fortalecer sus organizaciones en el estado y fuera del estado (capacitación, financiamiento para proyectos, información, etc.) i. Entrar en el estado: hace que las organizaciones tengan un vínculo y formen parte de la política, cerca de los que toman las decisiones y cambian la política ii. Fuente de resistencia para cambiar la política publica o no (dependiendo de sus intereses) Factores Alternativos
  • El crecimiento económico y el boom de los commodities
  • La difusión de modelos de política social
  • El rol de los gobiernos de izquierda En resumen; Tres elementos importantes:
    1. Importancia de los outsiders en la democracia (voto, movilización) a. Los outsiders cuando se abrió la democracia, comenzaron a tener relevancia, los comenzaron a tener en cuenta b. Las movilizaciones  desestabiliza a los partidos en el gobierno
    2. Coaliciones de organizaciones que representan outsiders y sindicatos
    3. Política social no-discrecional a. La mayoría de los planes sociales no están pensando en que si no vota en el candidato se les saca esos planes Nuevo Escenario de Política Social
  • Beneficios para Insiders y Outsiders
  • Integrados en determinadas áreas de política publica (Incluidos dentro del mismo programa)
  • Segmentados o Fragmentados (Pertenecen a diferentes estructuras)
  • En conjunto, los programas para insiders y para outsiders cubren en mayor (inclusivos) o menor medida (restrictivos) a la población. Cuestiones a Considerar
  • Los programas integrados para outsiders e insiders, son más estables? ¿Es más difícil que sean recortados en contextos políticos o económicos adversos?
  • ¿Qué ha sucedido con los sectores que permanecían no cubiertos o que recibían beneficios insuficientes? ¿Ha habido reformas expansivas, se han recortado beneficios? Dinámica Política Post-expansión
  • Crecimiento marginal de cobertura
  • El presidente electo por elección popular directa y su mandato es fijo.
  • A diferencia de lo que ocurre en el parlamentarismo, aquí el poder ejecutivo y el poder legislativo presentan separación de orígenes, supervivencia y propósitos. Los recursos de gobierno del Ejecutivo argentino
  • El Poder Ejecutivo argentino cuenta con recursos institucionales y fiscales suficientes para formar y mantener coaliciones de gobierno y avanzar la agenda presidencial a discreción.
  • Los recursos institucionales le permiten al ejecutivo gobernar de manera virtualmente unilateral, pero el uso efectivo de estos recursos es contingente a la distribución del poder partidario y al nivel de integración de los partidos políticos. ¿Cuáles son estos recursos (institucionales y fiscales)?
  • Capacidad de formación del gabinete – modificar el gabinete
  • Poder de decreto o La capacidad del ejecutivo de emitir decretos legislativos (de urgencia) o Decretos legislativos son fuertes: porque el presidente que tenga mayoría   No pueden ser modificados, necesitan una mayoría  Ambas cámaras deben imponerse en contra – para ser decretado
  • Poder de veto o Vetar las leyes o Veto fuerte: es necesario que ambas cámaras se expidan o Dos tercios (mayoría calificada) Permanentes: no se modifican  el gabinete poder de veto y de decreto Los recursos partidarios del poder Ejecutivo:
  • El contingente legislativo del presidente o Como se distribuyen las bancas en el congreso
  • La cohesión de los partidos políticos o La cohesión del partido político que el presidente llega el poder (más importante) o Si el partido tiene agenda nacional, si busca ganar en la mayoría o en todos los distritos o O si sus legisladores solo tienen intereses en su agenda local Los recursos fiscales del poder ejecutivo:
  1. Transferencias intergubernamentales que funcionan como recursos de gobierno
  2. También tiene la capacidad de modificar el presupuesto – con bastante discrecionalidad Los recursos de gobierno y el funcionamiento del régimen presidencial
  • El uso de los recursos institucionales solo puede hacerse efectivo en tanto el Ejecutivo controle un contingente legislativo suficiente como para contrarrestar cualquier maniobra opositora destinada a bloquear dicho uso
  • La utilización de los recursos fiscales solo puede hacerse efectiva mientras el ejecutivo tenga financiamiento suficiente y encuentre actores partidarios con incentivos complementarios Conclusiones:
  1. El régimen político confiere al presidente recursos para gobernar
  2. Los recursos de gobierno permiten. Al presidente disciplinar políticamente a legisladores y gobernadores, así como centralizar la autoridad fiscal, pero el uso pleno de estos recursos puede alterar el equilibrio entre los actores principales del régimen político y movilizarlos, eventualmente, a resistir o limitar el poder presidencial

Clase 17 – 17 de octubre de 2022 El estado – rol del estado, capacidad que tiene el estado para poder establecer sus objetivos

  • Vamos a hablar de formulación e implementación de las políticas publicas ¿Qué es el estado?
  • El instituto que reclama para sí el monopolio de la violencia legítima en un territorio dado. El control de la violencia legítima no es el único rol del estado, pero es el que le es propio – Max Weber
  • Propio del estado: el monopolio de la violencia política, estado es un instituto que representa un orden legitimo (que los ciudadanos creen)
  • Un orden legitimo: los ciudadanos creen y lo aceptan y hacen sus acciones teniendo en cuenta en ello Rol del estado en el Desarrollo El estado es fundamental para el desarrollo económico en los países de industrialización tardía (los que tardaron más en industrializarse que en otros) Peter Evans: El rol que juega el estado en el proceso de desarrollo es visto desde tres ópticas distintas a través del tiempo: Tres momentos cronológicos sobre el pensamiento del estado:
  1. Primera ola: dice que el rol del estado es fundamental en el desarrollo a. Ej. Infraestructura, facilitar y o financiar la industrialización
  2. Segunda ola: critica de la primera a. Piensa que el estado es un problema  aplica el instrumental neoliberal a la compresión del estado (lo teoriza desde esa mirada) b. El rol del estado debe ser resolver lo mínimo  solo rol de control
  3. Tercera ola: critica esta segunda ola de pensamiento i. Centra no ya en si el estado aplica las políticas correctas, sino en si puede instrumentarlas ii. Eje es: la capacidad estatal iii. ¿puede el estado llevar adelante sus proyectos? iv. ¿puede llevar adelante la política industrial? v. ¿puede reducir sus funciones al mínimo, es decir, llevar adelante esa transformación? Rol del estado:
  • El supuesto que subyace al pensamiento de la tercera ola es que la capacidad estatal de un determinado estado es robusta para llevar adelante políticas públicas o no lo es, independientemente de que políticas se trate Visión Neoutilitaria Visión utilitaria: nos dice que el estado es el problema  como se piensa el rol del estado o Visión neoliberal: funcionarios solo quieren rentar Visión Neoutilitaria: el estado como problema
  • Teoría del estado como renta – seeking (orientado a la obtención de renta)
  • Los funcionarios buscan maximizar su probabilidad de sobrevivir en el poder
  • A tal fin o Distribuyen los recursos públicos (subsidios, empleos, prestamos) entre sus partidarios para lograr su apoyo y/o o Utilizan su autoridad para generar rentas públicas a grupos favorecidos, limitando las fuerzas del mercado (ej. Racionamiento de divisas, licencias aranceles o limitaciones a las exportaciones)

Tercera Ola:

  • No se trata solamente de identificar las políticas correctas que permitan el desarrollo: se requiere también de un estado capaz
  • La respuesta no está en el desmantelamiento del estado, sino en su reconstrucción.
  • Necesidad de una estructura perdurable y eficaz; no se trata solamente de la formación de sus tecnócratas
  • Capacidad transformadora del estado requiere de una autonomía enraizada – coherencia interna y conexiones externas
  • Estado debe estar conectado con la sociedad, en contacto con la sociedad, ¿Qué es lo que los empresarios pueden hacer? Que es real, ¿que no es tan real en las demandas? – conexiones institucionalizadas en la sociedad Evans: Diferentes tipos de estado en países de desarrollo tardío
  • Estados desarrollistas o Tiene una burocracia coherente, meritocrática; es capaz de movilizar los recursos necesarios para la industrialización o Generar la voluntad de invertir y la capacidad empresarial. Provee bienes y servicios colectivos o En base a las teorías anteriores: los estados que logran un orden burocrático meritocrático (weber), el financiamiento (gershekron) y la capacidad empresarial (Hirshman) son estados desarrollistas o Característica clave: la burocracia es autónoma – tiene capacidad para fijar sus objetivos orientados al bien común e instrumentarlos y esta enraizada en la sociedad, lo cual le permite obtener información; generar consensos difíciles entre los actores económicos y el estado. A diferencia de Weber, la burocracia no está aislada de la sociedad. o Ej. Japón, Corea, Taiwán
  • Estados Predatorios o Rent seeking o Carece de una burocracia coherente. o Es amalgama de personalismo con un aparato estatal mercantilizado. o Carece de autonomía: es incapaz de desarrollar e instrumentar metas coherentes dado que las decisiones de política económica están en venta o Caracterizado por una flagrante apropiación de rentas públicas que socava la posibilidad de inversión y no provee los medios necesarios para el desarrollo de una economía moderna. El estado extrae para beneficio de sus funcionarios sin brindar servicios ni beneficios a la sociedad o Ej., Zaire
  • Estados intermedios o Es capaz de auspiciar un desarrollo notable o Reductos de eficiencia en la burocracia o Modernización gradual del aparato estatal en lugar de una transformación amplia. o Parte del estado esta caracterizado por una burocracia basada en el favoritismo y vínculos personales o Los reductos de eficiencia cuentan con un reclutamiento meritocrático y enraizamiento o Rodeados de un mar de clientelismo, los reductos dependen de la protección personal de los presidentes o Falta de coherencia del aparato estatal en general, vínculos con sociedades menos institucionalizados, mas personales o Ej. Brasil, India Diferentes tipos de estado:
  • Estados desarrollistas; elementos no burocráticos son importantes. Redes de méritos externas. Son distintas de las redes de parentesco o las lealtades lugareñas del esquema predatorio
  • Autonomía inserta en lazos sociales que suministran canales para la negociación y renegociación continua de objetivos y políticas Lecciones: Cuando los estados no funcionan, es porque:
  • Hay escasez y no exceso de burocracia
  • La capacidad del estado es un bien escaso
  • Los estados desarrollistas son más selectivos en sus políticas
  • Demandas de accion sobre el estado superan su capacidad
  • Necesidad de reconstrucción del estado
  • Aparatos capaces para un tipo de política puede ser la base para instrumentar otro tipo de políticas Clase 18 – 19 de octubre
  • Formulación e implementación de políticas publicas
  • Capacidad estatal
  • Burocracia de Base Rol del Estado en el Desarrollo
  • El Estado es fundamental para el desarrollo económico en los países de industrialización tardía.
  • El rol que juega el Estado en los procesos de desarrollo es visto desde tres ópticas distintas a través del tiempo. Tres olas de pensamiento y prescripciones de política pública acerca del rol del Estado.
  • Peter Evans Rol del estado Tercera ola: Se centra no ya en si el Estado aplica las políticas correctas sino en si puede instrumentarlas. El eje es: la capacidad estatal.
  • ¿Puede el estado llevar adelante sus proyectos?
  • ¿Puede llevar adelantes la política industrial?
  • ¿Puede reducir sus funciones al mínimo, es decir, llevar adelante esa transformación? El supuesto que subyace al pensamiento de la tercera ola es que la capacidad estatal de un determinado Estado es robusta para llevar adelante políticas públicas o no lo es, independientemente de qué políticas se trate. Tercera Ola
  • No se trata solamente de identificar las políticas correctas que permitan el desarrollo; se requiere también de un Estado capaz.
  • La respuesta no está en el desmantelamiento del Estado sino en su reconstrucción. (Evans 1996:530).
  • Necesidad de una estructura perdurable y eficaz; no se trata solamente de la formación de sus tecnócratas.
  • Capacidad transformadora del Estado requiere de una autonomía enraizada—coherencia interna y conexiones externas (Peter Evans). Diferentes Tipos de Estado  Estados Desarrollistas  Japón, Corea, Taiwán  Estados Predatorios  Zaire

Competencia hacia abajo  competir con los precios  cada empleado tiene menos trabajo

  • Talleres clandestinos o Para poder achicar el costo o Mayor beneficio para las marcas o Muy difícil de regular o Se le paga por cada prenda que hace  entonces no se paga por hora En CABA la industria de la indumentaria tiene niveles extremadamente altos de violaciones a las normas laborales
  1. en 2008, los voceros de la industria estimaban que cerca del 80% de los trabajadores eran informales
  2. a los factores que contribuyen a las malas condiciones de trabajo en la industria del vestido en todo el mundo se les añade la situación jurídica de los trabajadores migratorios no documentados. Problemática mucho más grande en argentina: hay mucha gente que está en negro porque no están documentados  muchos extranjeros ¿Cómo está regulada la industria textil en argentina?
  • Ley general de contrato de trabajo
  • Ley de trabajo a domicilio
  • Una comisión formada por los sindicatos, las asociaciones de empresarios de la industria y el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social establece las tarifas para el trabajo a destajo en esta actividad ¿Cómo esta regulada la industria textil en CABA?
  • Jurisdicción dividida: en 1999 el gobierno nacional transfirió parcialmente el control de las inspecciones laborales a la ST-CABA en el caso de todas las disposiciones legales menos las que regían los acuerdos de tercerización, que son la norma en la industria de la indumentaria. Entonces, en los hechos, hasta 2006 el cumplimiento de las normas laborales en la industria del vestido se hallaba bajo la jurisdicción del MTESS. Pre-2006: ¿Por qué carecía el MTESS de la capacidad para enfrentar las violaciones normas laborales?
  1. El MTESS contaba con grandes recursos administrativos
  2. Carecía de muchos de los mecanismos administrativos que suelen asociarse a una burocracia autónoma y coherente
  3. Vínculos estado-sociedad: SOIVA y la Alameda 2006: el incendio y la intensificación del control
  • Abrir ventana para que se intervenga
  • Incendio por corto circuito  termino en muertos
  • La ST-CABA fue culpada por los hechos (aunque carecía de poder legal para hacer cumplir la ley en esa jurisdicción)
  • La ST-CABA emprendió una campaña de una amplia recolección de información, trabajando en conjunto con La Alameda. 2006: El incendio y la intensificación del control
  • En los once días posteriores al incendio, inspectores de la ST-CABA cerraron, en una serie de operativos, 122 talleres.
  • Hacia septiembre del 2006, la ST-CABA había realizado 1.700 inspecciones en el sector y clausurado 700 talleres.
  • En los primeros ocho meses de 2007 la STCABA cerró 713 talleres.

Pre-2006: ¿Por qué carecía el MTESS de la capacidad para enfrentar las violaciones normas laborales?

  1. El MTESS contaba con grandes recursos administrativos.
  2. Carecía de muchos de los mecanismos administrativos que suelen asociarse a una burocracia autónoma y coherente.
  3. Vínculos Estado-sociedad: SOIVA y La Alameda. 2006: ¿Por qué se modifico la aplicación de la ley? El incendio como ventana de oportunidad:
  • Por ser responsabilizada, la ST-CABA se hizo cargo de las inspecciones.
  1. Recursos administrativos: Ésta contaba con un gran número de inspectores (uno cada 15. trabajadores en 2007), y más del 15% del total de inspectores fueron destinados al problema de los talleres clandestinos. Estos inspectores recibían una formación especial
  2. La creación de esta división generó entre el personal cierta estabilidad laboral, lo cual garantizaba que las inspecciones de esa rama de actividad continuarían aun cuando hubiera un cambio de gobierno central. El incendio como ventana de oportunidad:
  • Por ser responsabilizada, la ST-CABA se hizo cargo de las inspecciones.
  1. La capacidad de la ST-CABA para emprender una campaña de vastos alcances se debió a una serie de cambios políticos posteriores al trágico incendio, que transfirieron la jurisdicción al gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y dieron mayor poder a La Alameda. 2006: ¿Por qué se modifico la aplicación de la ley? El incendio como ventana de oportunidad: La capacidad de la ST-CABA para emprender una campaña de vastos alcances se debió a la combinación de sus vínculos con La Alameda y al alto nivel de recursos administrativos disponibles: sin los primeros, les habría sido virtualmente imposible a los inspectores descubrir a numerosos talleres ocultos; y sin los segundos, no habrían podido ir más allá de los reclamos inmediatos de La Alameda y conducir operaciones de envergadura. 2008: Freno a la aplicación de la ley
  2. Cambio en la administración.
  3. Se mantuvieron los recursos administrativos.
  4. Cambios en el vinculo Estado-sociedad En resumen: La trayectoria de aplicación de las normas laborales en la industria de la indumentaria en CABA desde 2001 hasta 2009: En los primeros años el Estado casi no reaccionó frente a las violaciones extremas de dichas normas. Luego, a partir de 2006, la aplicación de las normas se incrementó drásticamente durante casi dos años; pero desde 2008 volvió a menguar. ¿Por qué cambió tan drásticamente, en tan breve lapso, la capacidad del Estado para reaccionar frente a violaciones de las leyes laborales? Según la literatura: La capacidad para la aplicación de las normas es muy estable, ya que es producto de los recursos administrativos (cantidad de inspectores) y su autonomía (protección respecto de la interferencia política). Matthew Amengual (2011) agrega: la aptitud de los inspectores de movilizar recursos de la sociedad con vistas a la aplicación de tales normas (vínculos Estado-sociedad). Clase 20 – 31 de octubre

➢ Las reglas no se cumplen, son ignoradas debido a la incapacidad de los funcionarios estatales para aplicar las reglas o la decisión de no aplicar las reglas por parte de funcionarios estatales.

  • Inestabilidad ➢ Las reglas cambian con una frecuencia inusualmente alta y en sentidos contradictorios, lo que impide que los actores desarrollen expectativas estables sobre cómo funcionan.
    • Insignificancia ➢ Carecen de ambición para cambiar el comportamiento individual/el status quo. Si se cumplen totalmente, el estatus quo continua. Si deja de existir, el comportamiento de los individuos permanece inalterado. Incumplimiento: Falta de aplicación de las reglas ¿Por qué ocurre?  No hay un monitoreo eficiente  Es muy costoso poder llevarla acabo  Conveniencia o no – vista gorda (por parte del estado)  No hay capacidad por parte del estado  Mucha resistencia a aplicarla  genera más costo político  Costo político (puede ser de distintos tipos)  Dinámica de implementación de la ley  dependiendo de las elecciones (se cumplen las leyes antes de las elecciones)  Contradicción de la ley  Falta de especificidad  Aplicación de la ley impugnativa
  • Tolerancia (negligencia estratégica en la aplicación, normalmente motivada por incentivos políticos)
  • Aplicación selectiva (beneficia a los aliados, afecta a los opositores)
  • Instituciones Decorativas: creadas sin la intensión de aplicación total  No se crean con la intensión de ser aplicadas  Como estado no está en los planes aplicarlas  Se pueden activar, si actores empujan a hacerlo
  • Aplicación no punitiva: Se aplica la ley y se imponen sanciones, pero las penas son demasiado bajas para modificar el comportamiento
  • Capacidad estatal débil en relación con la resistencia social: o Estados distantes: aplicación intermitente, especialmente donde hay menos resistencia social. Beneficia a distintos sectores por clase y geografía. Se aplican algunas reglas en algunos momentos, pero no todas las reglas todo el tiempo. La capacidad estatal es relacional y depende de la cooperación social o de su resistencia. El cumplimiento supone co-produccion. Si aquellos que se residen a cumplir con las reglas son poderosos aun los estados fuertes pueden tener problemas en aplicar la ley.  Sociedad + estado  para llegar a un mismo objetivo o Leyes aspiracionales: creadas con las expectativas de un cumplimiento social bajo inicialmente, pero con la meta de un cambio a largo plazo en las normas sociales  Estados las adoptan para quedar bien Inestabilidad:
    • Reformas seriales: se reemplazan las reglas y los procedimientos en forma sistémica, sin llegar a afianzarse o acomodarse a un equilibrio estable Posibles causas de las instituciones débiles:
    • el costo del incumplimiento o el cambio institucional es más bajo que el costo de su cumplimiento
  • La falta de cumplimiento voluntario debido a normas sociales no congruentes.
  • Debilidad por diseño, leyes creadas para no ser aplicadas sino para satisfacer reclamos o expectativas de actores internacionales, ONG, etc.
  • Leyes aspiracionales
  • Separación de objetivos entre quienes escriben y quienes hacen cumplir las reglas
  • Shocks económicos socavan la estabilidad institucional
  • Coaliciones inestables que socavan la estabilidad. Por ejemplo, la volatilidad electoral incentiva el cambio de reglas electorales
  • La estabilidad institucional puede retroalimentarse  trampas de inestabilidad Fortaleza institucional y Normas sociales
  • El cumplimiento de las reglas esta generalmente reforzado por normas congruentes (por ejemplo, parar en un semáforo en rojo) No se trata solamente de sanciones sino de normas de cumplimiento
  • Las reglas formales buscan modificar las normas sociales (uso de cinturón de seguridad, por ejemplo), al punto de hacer que las reglas sean casi inútiles Cambio institucional
  • Instituciones fuertes o Incremental: cambio lento y gradual, acumulativo o Segmentación, nuevas reglas se crean sobre viejas instituciones, conversión, la misma regla adquiere nuevos objetivos; deriva institucional, se produce una atrofia gradual de la institución; desplazamiento, la regla se vuelve irrelevante
  • Instituciones débiles o Colapso y reemplazo rápido de instituciones Institutional Change In Weak Institutional Environments Changing levels of enforcement or compliance can bring about institutional change. Reinterpretation of existing institutional structures even if the formal institutions remain the same (same laws, different interpretations). Noncompliance may generate rule stability of formal rules even if the goals of a given institution are not attained. Governments may decide to not change a controversial rule but rather may not enforce it. Por qué importan las instituciones débiles?
  • ¿Qué podría contribuir a la fortaleza institucional?
  • ¿Cómo podemos incrementar la fortaleza institucional? 7 de noviembre – clase 21
  1. Sistemas federales
  • Principales características y diferencias entre sistemas federales
  1. Problemas de los sistemas federales Federalismo Desde la década de los ochenta, las instituciones federales y la descentralización ha ganado relevancia en América Latina, y a nivel global En América Latina ha habido en la región un abandono de la “tradición centralista”