Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ponderado Fetal: Importancia, Métodos y Factores Clave, Diapositivas de Enfermería

Una monografía completa sobre el ponderado fetal, abarcando su importancia, métodos de estimación, factores que influyen en el peso fetal y su impacto en la práctica obstétrica. Se define el ponderado fetal como un procedimiento esencial en la atención prenatal que ayuda a los profesionales de la salud a monitorear el desarrollo del feto y a identificar posibles complicaciones. Se explica la importancia del ponderado fetal para la identificación de anomalías del crecimiento, la evaluación del bienestar fetal y el manejo de embarazos múltiples. Además, se detallan los métodos clínicos y ecográficos utilizados para estimar el peso fetal, así como los factores genéticos, maternos y ambientales que influyen en el peso del feto. El documento también aborda el impacto del ponderado fetal en la práctica obstétrica, como el manejo del parto prematuro y la decisión sobre la vía de parto para un feto macrosómico.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 22/08/2024

alyne-malu-lizarme-silvera
alyne-malu-lizarme-silvera 🇵🇪

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
TEMA: PONDERADO FETAL
ASIGNATURA: INTERVENCION
NOMBRE : ALYNE MALU LIZARME SILVERA
DOCENTE: VIDALINA CABEZAS MORAN
AÑO: 2024
ANDAHUYLAS APURIMAC.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ponderado Fetal: Importancia, Métodos y Factores Clave y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

“UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TEMA: PONDERADO FETAL

ASIGNATURA: INTERVENCION

NOMBRE : ALYNE MALU LIZARME SILVERA

DOCENTE: VIDALINA CABEZAS MORAN

AÑO: 2024

ANDAHUYLAS – APURIMAC.

DEDICATORIA

A nuestros padres que de manera incondicional nos brindan su apoyo emocional y económico en durante nuestros estudios y formación profesional en la universidad UTEA.

INDICE

    1. DEFINCION DE PONDERADO FETAL
    1. DESARROLLO Y CRECIMIENTO FETAL
  • 3 ¿A PARTIR DE QUÉ SEMANA SE ANALIZA EL PESO DEL BEBÉ?
    1. EL PESO DEL BEBÉ POR TRIMESTRES DE EMBARAZO
    1. ANOMALÍAS DEL CRECIMIENTO FETAL
    1. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DEL PESO FETAL
      1. 1 Regla de Johnson y Toshach
    • 6.2 Ecografía Obstétrica
    1. IMPORTANCIA DEL PONDERADO FETAL
    1. PESO DEL RECIÉN NACIDO
    1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PESO FETAL...................................................
    1. IMPACTO DEL PONDERADO FETAL EN LA PRÁCTICA OBSTÉTRICA
  • NORMAL 11. COMPLICACIONES ASOCIADAS CON DESVIACIONES DEL PESO FETAL
    1. CONCLUSION
  • BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

El ponderado fetal es una técnica utilizada en obstetricia para estimar el peso del feto durante el embarazo. Esta estimación es crucial para el manejo adecuado de la salud materna y fetal, ya que permite la identificación de posibles complicaciones, como el crecimiento intrauterino restringido (CIR) o la macrosomía fetal. A continuación, se desarrollará una monografía completa sobre el ponderado fetal, abarcando su importancia, métodos de estimación, factores que influyen en el peso fetal y su impacto en la práctica obstétrica. En resumen, el ponderado fetal es una herramienta diagnóstica clave que ayuda a garantizar el bienestar tanto de la madre como del feto durante el embarazo.

2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO FETAL

El embarazo en la especie humana tiene una duración de 38 semanas (266 días) postfecundación o de 40 semanas (280 días ó 10 meses lunares) tras fecha de última regla. Consideramos embarazo a término entre las 37-42 semanas postúltima regla, 42 semanas el posttérmino. Durante el embrazo la población celular del feto a término se ha multiplicado hasta 42 veces (en el adulto ya sólo lo hará hasta 46), lo que representa un aumento de hasta 17.000 veces su diámetro y más de 25 millones de veces su masa. Este crecimiento fetal sigue una curva sigmoidea o exponencial, siendo lento hasta las semanas 15-16, acelerado hasta la 38 y nuevamente enlentecido hasta la 42. Se produce en dos períodos:  Período de crecimiento rápido en talla: Se da entre las semanas 10 y 28, en el que domina la proliferación celular, con escasa variación en el peso. Entre los meses 3º a 5º llega a aumentar un promedio de 5 cm/mes. (2)  Período de aumento de peso: Desde la semana 28 al final. Domina la hiperplasia celular. En los dos últimos meses gana unos 700 g/mes. Y, aún con grandes variaciones los pesos medios fetales oscilan alrededor de: (3)  500 g a la semana 20.  1000 g a la semana 28.  3200 g a término (2)

3 ¿A PARTIR DE QUÉ SEMANA SE ANALIZA EL PESO DEL BEBÉ?

Realmente el peso fetal empieza a ser importante a partir del tercer trimestre, que es cuando se produce la mayor ganancia de peso. Aunque en la ecografía del segundo trimestre, en la semana 20, se miden los huesos largos del feto para comprobar que su tamaño es el adecuado y se calcula el peso fetal, este no tiene mayor relevancia a no ser que nuestro embarazo se complique con una amenaza de parto prematuro a partir de la semana 23 de embarazo. En ese momento es importante valorar el peso del bebé para comprobar su viabilidad. (3)

4. EL PESO DEL BEBÉ POR TRIMESTRES DE EMBARAZO ➡ Primer trimestre: El peso del embrión En la semana 6 de embarazo todos los embriones miden lo mismo indistintamente de las características de sus padres. De ahí que la datación real de la gestación se haga en la ecografía de la semana 12. En ese momento el embrión pasa a considerarse feto, ya mide unos 7 cm. De momento, poco importa su peso, lo importante es que el desarrollo sea el adecuado para ese momento del embarazo. ➡ Segundo trimestre: En la semana 20 pesa unos 300 g Al final de esta etapa el feto comenzará a acumular grasa bajo su piel y a ganar peso. En la ecografía de la semana 20, el obstetra comprobará las medidas de todos los huesos largos y también se asegurará de que la placenta funciona correctamente y la sangre le llega al bebé sin problemas. En este momento el bebé pesa alrededor de 300 g. ➡ Tercer trimestre: Ganancia de peso real

Finalmente, cuando se produce el parto se procede a la medición antropométrica del recién nacido y de su atención inmediata. En cuanto al peso, si este es menor de 2500 gr o mayor o igual a 4000 gr, será indicativo de bajo peso al nacer o macrosomía, respectivamente. (5)

6. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DEL PESO FETAL Contar con una correcta información del ponderado fetal (PF), edad gestacional, así como una evaluación adecuada de la pelvis materna son cruciales para evaluar el trabajo de parto y el nacimiento; sin embargo, se puede decir que el PF es quizá el más importante puesto que es base para diagnosticar alteraciones del crecimiento fetal y elegir la vía de resolución del embarazo. Los 2 métodos que disponemos actualmente para predecir el ponderado fetal son:

  • Métodos clínicos : basados en la palpación abdominal de las partes fetales (con las maniobras de Leopold), cálculo subjetivo por la madre, uso de algoritmos basados en características propias del embarazo y el cálculo basado en la altura uterina (métodos de Johnson-Toshach). (6) 6. 1 Regla de Johnson y Toshach Se basa cuando cuando la presentación se encuentra por arriba de las espinas ciáticas se utiliza P = AFU (cm) - 12 x 155; cuando la presentación se encuentra a la altura o por debajo de las espinas ciáticas, P = AFU (cm) - 11 x 155, donde: P = peso fetal (g), AFU = altura del fondo uterino; 155 es la constante utilizada en la fórmula original. (7)

6.2 Ecografía Obstétrica El método más preciso y común para estimar el peso del feto es la ecografía. Algunos de los parámetros ambientales más significativos incluyen: El diámetro biparietal (DBP): La cabeza fetal se considera con el diámetro lateral más ancho que mide la distancia entre ambos huesos parietales (aproximadamente, 9,5 cm). La circunferencia de la cabeza (CC) es una medida que se determina mediendo la circunferencia del cráneo del feto. El perímetro abdominal (AC) se calcula mediante la creación de una sección transversal en la entrada de la vena umbilical al abdomen. La longitud del fémur (LF): es el resultado de medir las distancias entre las diáfisis sin tener en cuenta el núcleo epifisario. Esta LF tiene un valor alto para aclarar la edad gestacional al inicio del segundo trimestre y fluctúa desde alrededor de una semana. A medida que avanza el embarazo, esta fluctuación aumenta. (8)

7. IMPORTANCIA DEL PONDERADO FETAL El ponderado fetal es una herramienta vital en la obstetricia moderna por varias razones:  Identificación de Anomalías del Crecimiento : Permite la macrosomía, lo que puede indicar problemas de salud subyacentes.  Planeación del Parto : Ayuda a los obstetras a decidir la mejor vía de parto (vaginal o cesárea) según el tamaño y el peso estimado del feto.  Evaluación del Bienestar Fetal : Junto con otros parámetros, el peso fetal estimado contribuye a una valoración integral del bienestar fetal.  Manejo de Embarazos Múltiples : Es fundamental para monitorear el crecimiento de cada feto en embarazos múltiples. (9)

 Paridad: el número de embarazos previos de una mujer también puede influir en el peso de su feto actual. (10)

10. IMPACTO DEL PONDERADO FETAL EN LA PRÁCTICA OBSTÉTRICA La estimación precisa del peso del feto tiene una serie de efectos prácticos:  Manejo del Parto Prematuro: permite a los médicos tomar decisiones informadas sobre las intervenciones que se deben tomar en casos de nacimiento prematuro.  Decisión sobre la vía de parto para un feto macrosómico: Para evitar complicaciones durante el parto vaginal, es posible que sea necesaria una cesárea planificada.  Atención Prenatal Personalizada: Este tipo de atención permite una atención más individualizada y adaptada a las necesidades únicas de cada embarazo. (11) 11. COMPLICACIONES ASOCIADAS CON DESVIACIONES DEL PESO FETAL NORMAL  Macrosomía en el feto Los fetos macrosómicos (con un peso superior a 4000 gramos) tienen un mayor riesgo de complicaciones durante el parto, como distocia de hombros y lesiones del plexo braquial, así como un mayor riesgo de cesárea y hemorragia postparto.  Impacto tanto psicológico como emocional Los padres pueden sentirse ansiosos y nerviosos si el peso del feto presenta variaciones significativas. Es crucial que los profesionales de la salud brinden apoyo emocional y brinden una explicación clara de los resultados y el plan. (8)

12. CONCLUSION

En conclusión, el peso fetal estimado nos ofrece una especie de "mirada previa" al bebé antes de su llegada al mundo. Este es un momento significativo para los padres, ya que les brinda una idea más clara del desarrollo de su hijo y puede aliviar muchas preocupaciones sobre si el bebé está creciendo de manera adecuada. Saber que el bebé está en un rango de peso saludable proporciona una gran tranquilidad. Además, su contribución al bienestar tanto de la madre como del hijo es incuestionable, proporcionando una base sólida para tomar decisiones informadas durante el embarazo y el parto.