Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseño de un puente tipo losa de 12 metros en la Universidad Nacional de Huancavelica - Pr, Monografías, Ensayos de Ingeniería Civil

El diseño de un puente tipo losa de 12 metros, desarrollado en la universidad nacional de huancavelica, en la facultad de ingeniería civil. El documento detalla el cálculo del peso, momentos flexores, ancho de franja, cálculo del acero y la separación de armadura, entre otros aspectos relevantes para el diseño del puente.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 21/02/2024

brayan-paul-cunya-curasma-1
brayan-paul-cunya-curasma-1 🇵🇪

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO DE PUENTE TIPO LOSA DE 12 M
ASIGNATURA: PUENTES Y OBRAS DE ARTE
ESTUDIANTE:
DOCENTE: ING. MEDINA CHAMPE, Dedicación Miguel
Lircay Perú
2023
PALOMINO GOMEZ RONY
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseño de un puente tipo losa de 12 metros en la Universidad Nacional de Huancavelica - Pr y más Monografías, Ensayos en PDF de Ingeniería Civil solo en Docsity!

FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE PUENTE TIPO LOSA DE 1 2 M

ASIGNATURA: PUENTES Y OBRAS DE ARTE

ESTUDIANTE:

DOCENTE: ING. MEDINA CHAMPE, Dedicación Miguel

Lircay – Perú

PALOMINO GOMEZ RONY

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

  • MARCO TEÓRICO INDICE.
    • PUENTE TIPO LOSA
  • DISEÑO DE UN PONTON TIPO LOSA
    • 1.PREDIMENSIONAMIENTO
    • 2: DISEÑO DE FRNAJA INTERIOR (m de ancho)
    • 2.1 Momento de flexión por Cargas:
      1. DISEÑO DE FRANJA DE BORDE
    • 3.1 ANCHO DE FRANJA PARA BORDES LONGITUDINALES DE LOSA
    • 3.2 MOMENTOS DE FLEXION POR CARGAS (FRANJA DE 1.0 m de ancho)
    • 4 FATIGA...............................................................................................................................
    • CARGA DE FATIGA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Tablero: Está formado por la losa de concreto, enmaderado o piso metálico, el mismo

descansa sobre las vigas principales en forma directa o a través de largueros y viguetas

transversales, siendo el elemento que soporta directamente la carga viva.

Vereda: Espacio por donde transitan las personas para el paso al otro lado del puente.

Baranda: Elemento que bordea toda la sección longitudinal del puente para evitar caídas

de los peatones y/o vehículos.

Estribo: Son los apoyos extremos del puente, que transfieren la carga de éste al terreno y

que sirven además para sostener el relleno de los accesos al puente.

Asfalto: Material bituminoso compuesta de fibras de refuerzo, pigmentos minerales y

rellenos inertes aglutinado con asfalta y se utilizan sobre contrapisos firmes.

Superestructura: Sistema estructural conformado por el tablero, barandas, veredas, vigas,

cables y arcos.

Subestructura: Conformado por los elementos estructurales como: estribos y pilares, que

se encargan de soportar las cargas transmitidas por la superestructura y fuerzas causadas

por el suelo.

Capacidad Portante: Es la capacidad máxima que puede soportar un suelo respecto a una

carga.

Concreto: Material que está compuesto por cemento, arena, agregado y agua, todos los

anteriores batidos según lo que indica el RNE.

Punta: Es un elemento que forma parte del estribo que está ubicado en la parte inferior

delantera.

Talón: Es un elemento parte del estribo que está ubicado en la parte posterior – inferior.

Tándem: Vehículo que está conformado por dos ejes acoplados al vehículo. Losas de

Transición: Las losas de transición tendrán un espesor mínimo de 0.20m y una longitud

límite justificado dentro de la geometría del puente y los accesos. Estarán ligadas a la

estructura o al estribo mediante articulaciones de concreto, sin conectores, y apoyadas en

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

el terraplén de acero. Las características del terraplén en las inmediaciones de las losas de

transición deberán ser indicadas en el apoyo.

DISEÑO DE UN PONTON TIPO LOSA

1.PREDIMENSIONAMIENTO

tmin =

  1. 20 ∗ (s + 3 )

tmin =

= 0. 6 m

OPTAR: tmin = 0. 60 m

2: DISEÑO DE FRNAJA INTERIOR (m de ancho)

2.1 Momento de flexión por Cargas:

CARGA MUERTA(DC):

Wlosa = t ∗ 1m ∗ 2. 4

tn

m

= 1. 44 Tn/m

Mdc = Wlosa ∗

L

2

= 25. 92 Tn ∗ m

CARGA MUERTA(DC):

CARGA POR SUPERFICIE DE RODADURA(DW)

Wasf = 0. 05 ∗ 1m ∗ 2. 25

tn

m

= 0. 11 Tn/m

Mdw = Wasf ∗

L

2

= 1. 98 Tn ∗ m

CARGA VEHICULAR (LL+IM) (Teorema de Barré)

Camión de diseño

z = (4P ∗

+ P ∗ ( 8. 54 )) ∗ R = 3. 75

e = 4. 27 − z = 1. 42 m

X =

L − e

= 5. 29 m

Ra =

R

L − X − e

L

= 15. 32 Tn

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Verificar

E2 = 3. 30 m <=

S

NL

= 4. 2 m……………………ok!!!

Entonces

E2 = 3. 30 m

El ancho de Faja Critico es:

E2 = 3. 30 m (m=1)

M_LL + IM = M(LL + IM)/E = 27. 21 Tn ∗ m/m

Resumen de Mementos Flectores y Criterios LRFD aplicables.

Momentos por cargas de (franja interior)

CARGA M(Tn*m) RESISTENCIA SERVICIO FATIGA

DC 22 .78 1.25 1 0

DW 1. 8 1.5 1 0

LL+IM 26 .21 1.75 1 1.

3. DISEÑO DE FRANJA DE BORDE

3.1 ANCHO DE FRANJA PARA BORDES LONGITUDINALES DE LOSA

Con E = 3. 30 m

Franja Interior

E borde = 0. 4 +

E

    1. 3 = 1. 52 m <

E

ó 1. 80 m

E borde = 1 .512m

3.2 MOMENTOS DE FLEXION POR CARGAS (FRANJA DE 1.0 m de ancho)

Carga Muerta (DC):

Wlosa = t ∗ 1m ∗ 2. 4

tn

m

= 1. 56 Tn/m

El peso de la barrera se asume distribuido en E borde

Wbarrera = 1. 1

Tn

E borde

= 0. 83 Tn/m

Wdc = Wlosa + W barrera = 2. 49 Tn/m

Mdc = Wasf ∗

L

2

= 35. 06 Tn ∗ m

Carga por superficie de rodadura (DW)

Wasf = Wasf ∗

E borde − 0. 4

E borde

= 0. 083 Tn/m

Mdw = Wasf ∗

L

2

= 1. 25 Tn ∗ m

Carga viva (LL)

Para una porción de:

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

M

L

L + IM = ( 0. 5 ∗ Mc1 ∗ 1. 33 ) + MDC ∗ (

E bord − 0. 4

M_LL + IM = 28. 03 Tn ∗ m

Resumen de Momentos Flectores y Criterios LRFD aplicables

Momentos positivos por cargas (franja de borde)

CARGA M(Tn*m) RESISTENCIA SERVICIO FATIGA

DC 36.69 1.25 1 0

DW 1.25 1.5 1 0

LL+IM 28.03 1.75 1 1.

3.3. Cálculo de del acero

Para el Estado Limite de resistencia I (n=nindnr=1)

Mu = n[ 1. 25 ∗ Mdc + 1 .5Mdw + 1. 75 ∗ M

LL

+ IM]

Mu = 77. 4 Tn ∗ m

As principal al trafico

Utilizando Barras N° 8 y recubrimiento de r=2.5 cm

Z = 2. 5 +

∅b

= 3. 77 cm

b = 100 cm

  1. 5 ∗ a

2

− d ∗ a + Mu/(∗ fc ∗ b ∗ 0. 83 ) = 0

Resolviendo la ecuación cuadrática nos queda:

a=6.84 cm

As =

Mu

  1. 9 ∗ fy ∗

d − 0. 5 ∗ a

= 38. 77 cm

2

Separación ∶ s =

Abarra

As

= 13 cm

usar 1#8 @13 cm

Para fc = 280 kg/cm2 tenemos un β = 0. 85

Ahora como c = a/ β = 8. 05 cm

d/c − 1

∅ = 1. 55 > 0. 90 entonces ∅ = 0. 90

As minimo

La cantidad de acero proporcionado debe resistir el menor valor de Mcr y 1.33Mu

a)Mcr = 1 .1fr ∗ S

fr = 2. 01 ∗ √fc = 33. 63 kg/cm

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Ms = n[ 1 ∗ Mdc + 1 ∗ Mdw + 1 ∗ M_LL + IM]

Ms = 50. 69 Tn ∗ m/m

Para un ancho tributario de 0. 13 m

Ms = 6. 59 Tn ∗ m

Ubicación del eje neutro:

Es = 2040000kg/cm

Ec = 15300ast

fc

  1. 5

Ec = 256017. 97 kg/cm^ 2

n = Es/Ec = 8

dc = 2. 5 + 2. 5 / 2 = 3. 77 cm

Ast = n ∗ Abarra = 40. 54 cm

Momentos respecto del eje neutro paradeterminar y:

  1. 5 ∗ s ∗ y^ 2 + Ast ∗ y − Ast ∗ d = 0

y = 15. 87 cm

El brazo jd entre las cargas es:

Jd = d − y/ 3 = 50. 94 cm

Luego, el esfuerzo del acero es:

Fss = Ms/

jd ∗ As

= 2553 .16kg/cm

  1. 16 kg/cm > 0. 6 fy = 2520 kg/cm

Entonces fss = 2520 kg/cm

Separación máxima de la armadura (refuerzo principal):

Smax = 125000 ∗ ϒe/(βs ∗ fss) − 2dc

Βs = 1 + dc/( 0. 7 ∗ (t − dc)) = 1. 1

ϒe = 1 (condición de exposición clase I)

Smax = 37. 61 cm > 13 cm ok!!!

  1. 5 ) calculo del acero tramo exterior

Para el estado limite de resistencia I (n = nd ∗ ni ∗ nr = 1 )

Mu = n[ 1. 25 ∗ Mdc + 1 .5Mdw + 1. 75 ∗ M LL

+ IM]

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Mu = 94. 29 Tn ∗ m

As Principal paralelo al trafico.

Utilizando principal al trafico

Utilizando barras # 8 y recubrimiento de r = 2. 5 cm

Z = 2. 5 + φb/ 2 = 3. 77 cm

d = t − z = 56. 23 cm

b = 100 cm

  1. 5 ∗ a

2

− d ∗ a + Mu/(∗ fc ∗ b ∗ 0. 85 ) = 0

Resolviendo la ecuación cuadrática nos queda:

a = 8. 47 cm

As =

Mu

  1. 9 ∗ fy ∗

d − 0. 5 ∗ a

= 47 .97cm

2

Separación ∶ s =

Abarra

As

= 10 cm

Usar 1#8 @10 cm

Para fc = 280 kg/cm2 tenemos un β = 0. 85

Ahora como c = a/ β = 9. 96 cm

d/c − 1

∅ = 1. 35 > 0. 90 entonces ∅ = 0. 90

As minimo

La cantidad de acero proporcionado debe resistir el menor valor de Mcr y 1 .33Mu

a)Mcr = 1 .1fr ∗ S

fr = 2. 01 ∗

fc = 33. 63 kg/cm

S = b ∗ t

2

/ 6 = 60000cm

(donde b = 100 cm y t = 60 cm)

Mcr = 22. 2 Tn ∗ m

b) 1. 33 ∗ Mu = 125. 4 Tn ∗ m

  1. 2 < 94. 29 0k

As de distribución

% = 55 /√S = 16 .58% < 50%

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Fss = 2508. 07 kg/cm2 < 0. 6 fy = 2520kg/cm

Smax = 125000 ∗ ϒe/(βs ∗ fss) − 2dc

Βs = 1 + dc/( 0. 7 ∗ (t − dc)) = 1. 1

ϒe = 1 (condición de exposición clase I)

Smax = 37. 83 cm > 10 cm ok!!!

4. FATIGA

CARGA DE FATIGA

Se calcula con un camion de diseño en una via, no se aplica el factor de

presencia multiple y se considera factor de impacto: IM = 15%

Z = 4P ∗ ( 4. 27 )/R = 3. 42 m

e = 4. 27 − z = 0. 85 m

X

L − e

= 5. 07 m

Ra = R ∗

L − X − e

L

= 8. 37 m

MX = Ra ∗ X = 42. 46 Tn ∗ m

MLL + IM = 1. 15 ∗ MX = 48. 83 Tn ∗ m

Mfat = 1. 75 ∗ MLL + IM = 85. 46 Tn ∗ m

Considerandi el anchi efectivo para una

sola via cargada E = 4. 29 m

Mafat = Mfat/E = 19. 93 Tn ∗ m

Sección Fisurada

Ftracc = 0. 8 ∗ (fc) = 13. 39 kg/cm

ffat = Mdc + Mdw + Mfat = 43. 41 Tn ∗ m

ffat = Mfat/S = 72. 36 kg/cm

Ffat = 72. 36 > 13. 39 se usara la sección

agrietada.

Verificación de esfuerzos (franja interior)

Esfuerzo en el refuerzo debido a la carga viva

As = #8@0. 13 = 38. 77 cm2/m

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Jd = d − y/ 3 = 50. 94 cm

fll = Mfast/

As ∗ jd

fll = 1009. 31 kg/cm

Esfuerzo en el refuerzo debido a la carga

Permanente:

fdl = (Mdc + Mdw)/(As ∗ jd) = 1189 kg/cm

Rango máximo de esfuerzo

fmin = fdl = 1189 kg/cm

El esfuerzo maximo es:

fmax = fdl + fll = 2198. 31 kg/cm

El rango máximo de esfuerzos es

f = f max − fmin = 1009. 31 kg/cm

El rango limite es

f limite = 1828 − 0. 36 ∗ fmin

flimite = 1391. 64 kg/cm

  1. 64 > f = 1009. 31 ok!!!

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

RECOMENDACIONES

  • Se recomienda usar la tabla de “momentos y reacciones máximas en tramos

simplemente apoyados por carga HL-93” proporcionado por el ing. Serquén, ya que

facilitaría los cálculos.

  • Un ingeniero Civil debe conocer otros proyectos y nuevos materiales de

construcción, de conservación y de reparación, puesto que cada caso es diferente, y

así innovar nuevos procesos constructivos y la implementación y uso de nuevos

materiales y equipos que hagan más eficientes los trabajos para poder solucionar

este tipo de problemática que va creciendo día a día en el país.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA.

  • Manual de puentes, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Lima,

Perú 2018, obtenido de:

https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/manuales.ht

ml

  • Rodríguez Serquén Arturo, “Puentes con AASHTO-LRFD 2017” oct.

Edición, 2019