Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Popol Vuh, primera parte, anonimo, Monografías, Ensayos de Literatura

analisis de "la primera parte"

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 20/11/2019

carolina-morales-16
carolina-morales-16 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Realizada por: Morales Carolina
Popol Vuh,
Anónimo,
“La primera parte”
Este relato es uno de los pocos escritos procedentes de la cultura, y literatura maya,
específicamente de los quichés de Guatemala. Es considerado sagrado para los pueblos
originarios (de América) ya que es un legado de estos, perteneciente a la cosmovisión
mítica de la época precolombina.
La obra no posee un autor definido, ya que es una traducción y/o versión realizada por
diferentes personas, y en distintas épocas. El texto data del año 1500 d.C, su primera
traducción fue realizada por el Padre Fray Francisco Ximénez en el siglo XVII. El libro
fue escrito poco después de la conquista española, durante este tiempo los colonizadores
obligaron a los pueblos a responder a la religión cristiana y abandonar sus creencias.
Aquí se produjo la fusión de dos culturas: europea y americana, las cuales tenían
conceptos muy diferentes del mundo, la religión, la cultura, etc.
El Popol Vuh intenta describirnos el origen del mundo y todo lo que habita en él, desde
la perspectiva del pueblo quiché. Se distinguen 3 partes: en la primera, nos presenta el
mundo (vacio) y la creación del hombre, el cual luego de varios intentos y fracasos,
termino siendo de maíz, base alimenticia de los mayas. También del surgimiento de
todo su entorno natural. La segunda nos cuenta acerca de las aventuras de dos jóvenes
semidioses, que reflejan un comportamiento moral castigando a los malos y soberbios.
La tercera parte se centra en el origen de los pueblos de Guatemala, las guerras,
conquistas, distribución del territorio e historia de los Reyes.
En esta reseña nos enfatizaremos en “La primer parte” del Popol Vuh, analizándola,
principalmente a través de las características de los distintos personajes, en donde, en
todos los casos, tanto dioses, semi-dioses y humanos, se destaca la soberbia*1 y el
egocentrismo*2.
Durante los primeros capítulos nos presentan la tierra, “Sólo estaban el mar en calma y
el cielo en toda su extensión.”1. Lo más importante que sucede es la creación de los
animales y el hombre. Estos son creados por los dioses, ya que deseaban la presencia de
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Popol Vuh, primera parte, anonimo y más Monografías, Ensayos en PDF de Literatura solo en Docsity!

Realizada por: Morales Carolina

Popol Vuh,

Anónimo,

“La primera parte”

Este relato es uno de los pocos escritos procedentes de la cultura, y literatura maya, específicamente de los quichés de Guatemala. Es considerado sagrado para los pueblos originarios (de América) ya que es un legado de estos, perteneciente a la cosmovisión mítica de la época precolombina.

La obra no posee un autor definido, ya que es una traducción y/o versión realizada por diferentes personas, y en distintas épocas. El texto data del año 1500 d.C, su primera traducción fue realizada por el Padre Fray Francisco Ximénez en el siglo XVII. El libro fue escrito poco después de la conquista española, durante este tiempo los colonizadores obligaron a los pueblos a responder a la religión cristiana y abandonar sus creencias. Aquí se produjo la fusión de dos culturas: europea y americana, las cuales tenían conceptos muy diferentes del mundo, la religión, la cultura, etc.

El Popol Vuh intenta describirnos el origen del mundo y todo lo que habita en él, desde la perspectiva del pueblo quiché. Se distinguen 3 partes: en la primera, nos presenta el mundo (vacio) y la creación del hombre, el cual luego de varios intentos y fracasos, termino siendo de maíz, base alimenticia de los mayas. También del surgimiento de todo su entorno natural. La segunda nos cuenta acerca de las aventuras de dos jóvenes semidioses, que reflejan un comportamiento moral castigando a los malos y soberbios. La tercera parte se centra en el origen de los pueblos de Guatemala, las guerras, conquistas, distribución del territorio e historia de los Reyes.

En esta reseña nos enfatizaremos en “La primer parte” del Popol Vuh, analizándola, principalmente a través de las características de los distintos personajes, en donde, en todos los casos, tanto dioses, semi-dioses y humanos, se destaca la soberbia 1^ y el egocentrismo2.

Durante los primeros capítulos nos presentan la tierra, “ Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión .”^1. Lo más importante que sucede es la creación de los animales y el hombre. Estos son creados por los dioses, ya que deseaban la presencia de

un ser en la tierra que los alaben y adoren. Los primeros en ser creados son los animales, pero no tenían la capacidad de hablar, por lo tanto no podían venerarlos. Los dioses se enojaron y los castigaron. Esto demuestra una conducta de egocentrismo por parte de los dioses ya que no se dan cuenta que cualquier “imperfección” que posean sus creaciones es por causa de una falla de ellos, no tenían la suficiente capacidad o “inteligencia” para crear a ese ser perfecto. La primera idea para crear el hombre fue hacerlo de barro, pero este no podía moverse, ni hablar, ni reproducirse, por lo tanto no servía, así que fueron destruidos El segundo intento fue de madera. Este ser tenía la capacidad de reproducirse, hablar y moverse, pero no poseía sentimientos, por eso se les hacía imposible recordar a su creador y adorarlo, que era lo más importante. Los dioses optaron por eliminarlos. Aquí sucede lo mismo que al principio, los dioses castigan a su creación sin darse cuenta que la razón de estos “errores” es la incapacidad de los mismos de crear lo que ellos desean. En el transcurso de los siguientes capítulos, narran la historia de un ser llamado Vucub- Caquix, que tenía dos hijos, Zipacná y Cabracán, eran seres orgullosos de sí mismos, se creían dioses, aunque no lo eran, “ solamente se vanagloriaba de sus plumas y riquezas ” 2. Vucub- Caquix creía ser el sol y la luna. Zipacná decía que era el creador de

la tierra y Cabracán que podía mover las montañas y sacudir el cielo. Dos dioses, verdaderos, al ver esta situación se enfadan y deciden castigarlos. Primero matan a Vucub-Caquix y luego a sus hijos. Se puede decir que al ser sedientos de poder y rebosantes en soberbia, causaron su propia destrucción.

El Popol Vuh refleja un comportamiento “moral” ya que aquellas personas que presenten una conducta soberbia, que no adoren al Creador, son castigadas. Pero el Creador nunca es castigado, a pesar que el más egocéntrico, que no deja que nadie “brille” más que él, es Él.

Este libro deja una marca en la literatura y la historia, se pueden estudiar las diferentes culturas y costumbres, las cuales dejan, de alguna forma u otra, un aprendizaje acerca de estos pueblos y su origen.

Referencias bibliográficas: