Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Populismo en Argentina., Apuntes de Historia Política

Descripcion el populismo en la Argentina.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 01/05/2019

santiago-vera-1
santiago-vera-1 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Populismo en Argentina
En la década de 1930, Argentina había sufrido las consecuencia de la crisis del 29 en
su economía, el consiguiente mal estar social y una sucesión de golpes militares. Por
la crudeza de la represión desatada, los fraudes electorales y la corrupción política, se
conocen esos años como la “década infame”.
Tal es así que el proceso de industrialización ocurrido en argentina había producido un
crecimiento significativo de la clase obrera que no se había reflejado en mejores
condiciones de vida y trabajos. Hacia 1943 una gran parte de la clase obrera argentina
estaba formada por inmigrantes provenientes del mundo rural y que tenían escasas o
ninguna experiencia sindical.
Por lo tanto, desde su cargo Perón adopto unas series de medidas que beneficiaron a
los trabajadores, como el estatuto del peón rural, normas de protección laboral a
obreros y congelación de los precios. Llevo a cabo una eficaz organización del
movimiento sindical con el fin de convertirlo en una estructura de apoyo a su liderazgo.
Las mujeres desde principio de siglo lucharon por el voto femenino, pero no eran
tenidas en cuenta en el congreso. La participación de Eva Perón en la política dio
acceso a la mujer en el gobierno, y en 1947 se sancionó la ley del voto femenino. En
1952 las mujeres votaron por primera vez. Para nuestra historia fue fundamental su
participación, pensamos, por ser mujeres que tener voz y voto en la sociedad nos dio
una gran valoración social y sobre todo se hizo justicia.
En Septiembre de 1948 Perón, por medio de un discurso, expresaba que nuestra
constitución debía reformarse, porque estaba sin actualizar, sin adaptarse a los nuevos
cambios sociales, económicos y políticos.
Por medio de la reforma quería legalizar una economía de tipo social a fin de suprimir
el abuso de la gran propiedad.
Tal es así que la reforma se llevó a cabo en 1949. Alguno de los cambios fueron: el
derecho a una retribución justa, derecho a la capacitación, a condiciones dignas de
trabajo, vacaciones, jubilaciones, aguinaldos, 8 horas de trabajos, etc., es así como el
gobierno devolvió la dignidad y la humanidad a los obreros quienes eran meros
esclavos del capitalismo que los explotaba.
I.S.F.D.C. Y T. “PTE. JUAN DOMINGO PERÓN”
PROFESORADO PARA LA EDUCACION SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
HISTORIA de la EDUCACIÓN ARGENTINA Y LATINOAMERICA CURSO: 1°
AÑO
Lic. Petronila Concepción Morales
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Populismo en Argentina. y más Apuntes en PDF de Historia Política solo en Docsity!

Populismo en Argentina

En la década de 1930, Argentina había sufrido las consecuencia de la crisis del 29 en su economía, el consiguiente mal estar social y una sucesión de golpes militares. Por la crudeza de la represión desatada, los fraudes electorales y la corrupción política, se conocen esos años como la “década infame”.

Tal es así que el proceso de industrialización ocurrido en argentina había producido un crecimiento significativo de la clase obrera que no se había reflejado en mejores condiciones de vida y trabajos. Hacia 1943 una gran parte de la clase obrera argentina estaba formada por inmigrantes provenientes del mundo rural y que tenían escasas o ninguna experiencia sindical.

Por lo tanto, desde su cargo Perón adopto unas series de medidas que beneficiaron a los trabajadores, como el estatuto del peón rural, normas de protección laboral a obreros y congelación de los precios. Llevo a cabo una eficaz organización del movimiento sindical con el fin de convertirlo en una estructura de apoyo a su liderazgo.

Las mujeres desde principio de siglo lucharon por el voto femenino, pero no eran tenidas en cuenta en el congreso. La participación de Eva Perón en la política dio acceso a la mujer en el gobierno, y en 1947 se sancionó la ley del voto femenino. En 1952 las mujeres votaron por primera vez. Para nuestra historia fue fundamental su participación, pensamos, por ser mujeres que tener voz y voto en la sociedad nos dio una gran valoración social y sobre todo se hizo justicia.

En Septiembre de 1948 Perón, por medio de un discurso, expresaba que nuestra constitución debía reformarse, porque estaba sin actualizar, sin adaptarse a los nuevos cambios sociales, económicos y políticos.

Por medio de la reforma quería legalizar una economía de tipo social a fin de suprimir el abuso de la gran propiedad.

Tal es así que la reforma se llevó a cabo en 1949. Alguno de los cambios fueron: el derecho a una retribución justa, derecho a la capacitación, a condiciones dignas de trabajo, vacaciones, jubilaciones, aguinaldos, 8 horas de trabajos, etc., es así como el gobierno devolvió la dignidad y la humanidad a los obreros quienes eran meros esclavos del capitalismo que los explotaba.

I.S.F.D.C. Y T. “PTE. JUAN DOMINGO PERÓN”

PROFESORADO PARA LA EDUCACION SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

HISTORIA de la EDUCACIÓN ARGENTINA Y LATINOAMERICA CURSO: 1° AÑO Lic. Petronila Concepción Morales

Gracias a esto hoy en día siguen vigentes los derechos y valoramos que se haya pensado en la sociedad que más necesitaba de un representante que piense y actué para ello.

Por consiguiente Perón nacionaliza el banco central que estaba dominado por capitales privados, muchos de los cuales eran británicos y no tenían la capacidad de dar préstamos al gobierno argentino, gracias a su nacionalización se pone sus fondos al servicio de la economía Nacional.

También fueron nacionalizados los ferrocarriles, ya que poseer el control de nuestros medios de transportes significaba recuperar una parte de nuestra soberanía.

El gobierno planificó la economía y la política a seguir a través de los planes quinquenales, construyendo hospitales, escuelas, colonias de vacaciones, etc.

Perón fue el único presidente elegido en tres oportunidades, se destacó por su labor en el departamento nacional del trabajo, en el cual tomo numerosas medidas que favorecieron a la clase obrera.

Este gobierno se basó en garantizar los derechos de las personas desprotegidas y los trabajadores, además logro la inclusión de más personas en el sistema político.

Consideramos de gran importancia para la sociedad las acciones y medidas tomadas por el presidente Juan Domingo Perón, porque gracias a sus reformas se pudo valorar a los trabajadores y su mano de obra en el país. Creemos que sin sus pensamientos democráticos no se hubiera podido lograr una equidad social. A través de su política, Perón había ido ganando el apoyo de la clase obrera. Trato de establecer control absoluto sobre la CGT, sin embargo los obreros siguieron defendiendo sus propios intereses sin dejar de ser Peronistas.

Pensamos que fue de gran importancia su gobierno y creemos que el país debe tener en cuenta siempre estos valores rescatados para ganarse al pueblo populista, que somos mayoría y tenemos el poder de elegir a nuestros representantes como así también de sacarlos de su cargo si ya no ayudan a que la sociedad progrese.

I.S.F.D.C. Y T. “PTE. JUAN DOMINGO PERÓN”

PROFESORADO PARA LA EDUCACION SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

HISTORIA de la EDUCACIÓN ARGENTINA Y LATINOAMERICA CURSO: 1° AÑO Lic. Petronila Concepción Morales