



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Por qué es necesario adecuar mi práctica educativa a la Educación Basada en Competencias_.pdf
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Con el objetivo de concluir el Modulo 1: Competencias docentes en la educación superior, he seleccionado los siguientes aspectos de la problemática que rodea la aplicación de las competencias en mi práctica docente. Demostrando con ello la necesidad de adecuar la misma a la educación basada en la solución de problemas prácticos y la aplicación de la inteligencia en la formación de una madurez académica más enfocada al desarrollo del ejercicio profesional de un ingeniero. Esta panorámica es denominada educación por competencias, misma que fundamenta el desarrollo de una madurez apegada a criterios sobre la escala de valores éticos y culturales.
En particular, la adecuación a la educación por competencias, viene dada por la aplicación de una digitalización y un manejo de los conocimientos a través de una estructura social interdisciplinar y global. Razón que permite vincular dos ejes del desarrollo profesional en materia de docencia, el primero: la especialidad y continuidad del crecimiento de la formación profesional; y el segundo: la integración de una planta docente ante la necesidad de presentación y liderazgo ante la sociedad local, demostrando que el impacto en la región se contextualiza por la investigación y la práctica profesional del docente. Para lograr estos objetivos, se requiere entonces involucrar al cuerpo académico en la reflexión sobre el cómo se ejerce y se vincula la profesión y cómo se desarrolla la práctica docente en la actualidad de nuestra sociedad, considerando la circunstancialidad de los retos de nuestro estado y considerando las demandas de la sociedad global de la vida institucional de nuestro país.
Cuando observamos el Perfil Docente del (SNST, 2013), encontramos algunas características que perfilan al docente que enseña y trabaja en la educación, en base a competencias. Dentro de estas características tenemos el dominio de la materia y el dominio de la relación didáctica con el alumno. Lo cual implica comprender el proceso de aprendizaje de los alumnos, al mismo tiempo que requiere comprender la madurez y estado cultural en el que viven sus alumnos.
Desde esta perspectiva, se presentan dos posibles respuestas, ante la pregunta: ¿por qué debo de adecuar mi práctica educativa a la educación basada en competencias? La primera, a) es porque el sistema educativo me lo pide, razón por la cual es un deber moral, ético y un valor deontológico, adecuar mi forma de trabajar, al modelo educativo que se me pide en la institución; no obstante, tenemos otra respuesta, y b) es porque tengo la firme convicción de que el proceso de enseñanza-aprendizaje, implica el desarrollo de las competencias en los alumnos. De tal manera que es indispensable y necesario que yo pueda adecuarme a dicha forma de trabajo. En primer lugar porque los programas académicos implican la aplicación de los conocimientos y su obtención, a través de una estructura de aprendizaje por competencias, y en segundo lugar, debido a que el Modelo Educativo al Siglo XXI, implica una relación laboral y una práctica profesional, a través de la formación integral y la asimilación de las competencias que permiten dicha formación. A pesar de estos aspectos de vital importancia, argumentar e instrumentar los ámbitos en los cuales se aplica la práctica educativa en función de competencias.
C. ARGUMETNACIÒN
Como lo señala (Checchia, 2009), las competencias vienen explicitas a través del desarrollo curricular de las asignaturas, los cuales presentan competencias que se transforman, mediante una conceptualización y racionalización apropiada, en una competencia que es la conducta a desarrollar y aprender los más altos niveles de actuación, tanto en lo personal, como en lo profesional. Si observamos en el texto
Nivel del profesorado (Reto)
Propuesta Nivel del alumnado (Reto) Propuesta
Aplicación de lecturas en textos completos
Elaboración de un sitio especializado para soportar pdf o lecturas
Lectura de libros en digital, particularmente pdf y e-books
Uso del espacio en internet para lectura Uso y realización de prácticas para el laboratorio virtual
Elaboración de prácticas para laboratorio virtual
Interacción y alfabetización digital
Manejo de programas en pc
Elaboración de la antología completa del curso.
Integración de contenidos, evaluando sus contenidos y sus actividades de acuerdo a las competencias deseables en los programas académicos de las asignaturas
Desarrollo de capacidades y habilidades de investigación
Capacidad de lectura en digital o impresa y capacidad de elaboración de las actividades que se piden en los cursos
Desarrollo de estrategias de atención (evaluación) y tutoría al alumnado en atención efectiva antes de 24 hrs.
Estrategias de organización para trabajar a distancia, revisión de las demandas de máquina e internet
Desarrollo de capacidades de comunicación oral y escrita, redacción de texto con calidad ortográfica.
Motivación para el dialogo con docentes y tutores:
Actualización de los contenidos de las asignaturas de especialidad.
Investigación y participación en congresos de la especialidad.
Vinculación de los conocimientos con otras ciencias y ámbitos sociales- culturales.
Invitación a los alumnos a participar en los proyectos de investigación docente.
Tabla 1. Espacios de acento a la formación docente.
En nuestra institución, como en la del autor, (García 2009), se requiere continuar con un proceso de superación y desarrollo académico, a la par del éxito e impacto pro-positivo en la región en donde se despliega la vida académica de la institución. Por su parte, en Educación a Distancia, se presenta el reto de formar alumnos con las competencias que se indican en los programas, a la par de lograr integrar en un plan de formación y vocación académica, con aquellos alumnos que tienen responsabilidades laborales y/o familiares, y por tal motivo, recurren a estudiar en línea.
F. CONCLUSIONES
Las principales conclusiones que se obtienen de este primer módulo e centran en la pregunta de cómo tengo que adecuar mi práctica educativa a las necesidades de mis alumnos, que en mi caso, concierne a la participación con los docentes y con los alumno. Considerando las necesidades del desarrollo académico del sistema de Educación a Distancia y considerando las demandas de trabajo de los compañeros docentes. Por otra parte, considero que el enfoque de un proyecto integrador, especialmente en las actividades de trabajo de los alumno, es necesario de ser integrado al curso en su totalidad y en su contexto, buscando así la integración del alumnado en una personalidad fundamentada en valores profesionales y académicos.