



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un breve resumen de capitulos del libro de porfirio diaz.
Tipo: Resúmenes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 11/06/2020
4
(5)4 documentos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Universidad Autónoma Metropolitana México, Economía, Política y Sociedad I Profesor: Ruiz Jauregui Gerardo Froylan Alumno: Sánchez Calzada Dylan Misael Grupo: HAT Trabajo: Resumen de 3 primeros capítulo del libro “Porfirio Díaz entre el mito y la historia”
Capítulo 1. Porfirio Díaz ante la historiografía mexicana: porfirismo, antiporfirismo y neoporfirismo. Este capítulo nos habla sobre la forma en que se llevó a cabo el porfirismo en distintas etapas de la historia de México. En donde se destacaron 3 principales subtemas que se mencionan en el libro: Antiporfirismo, Porfirismo y Neoporfirismo. Antiporfirismo : Es una etapa que domino en la historiografía mexicana en donde se expresa lo negativo de esta forma de gobierno. Se pueden notar diversas formas para describir a esta ideología: como tiranía y despótica, que está llena de opresión y autoritarismo, además de una traición a los interés de la nación por intereses individuales. Además se resalta a los diferentes autores que describían en sus obras al porfiriato con las características que se dijeron antes y algunos autores que escribieron sobre esto fueron: Turner, Pardo, Cosío Villegas, Reyes Heroles y José Valadez. Porfirismo: Es la etapa donde se presentó de manera positiva el tiempo y duración del porfiriato, reflejando de esa época las cualidades como estabilidad política y económica gracias a la duración de casi 30 años. También las actitudes que tenía Díaz que le permitían una respuesta razonable a su sistema monopolizado de poder. Se pueden encontrar diferentes apodos positivos como el “el patriarca y héroe nacional” o “master de México” ya que se decía que el fue el único presidente que logro brindar un gobierno estable, además de las grandes aportaciones como la red ferroviaria entre otras notables que desarrollaron al país. Neoporfirismo: Es una etapa digamos que neutro, en donde no se estaba a favor del periodo de gobierno de Porfirio Díaz ni se estaba en contra (antiporfirismo), en esta etapa solo se buscaba un equilibro entre las otras 2 etapas anteriores, diciendo solamente la verdad absoluta o los hecho ocurridos. Preguntas : -¿Qué provoco la destrucción del culto del porfirismo el cual fue sustituido por un antiporfirismo igual de poderoso? -¿De qué se nutría principalmente el neoporfirismo?
Capítulo 3. El largo camino a la presidencia: 1867- El autor nos plantea la imagen de Porfirio Díaz como un ser político muy ambicioso por la manera en que se dedicó a tener el poder, por el cual decidió e inicio el ala radical del partido liberar en donde él era defensor de la constitución de 1857. Además muestra todo el prestigio que adquirió este héroe nacional el cual era respetado y popular, sobresaliente y exitoso de la integridad y la soberanía de la nación frente a la agresión extranjera. Era inevitable que se convirtiera en un futuro candidato a la presidencia debido a las circunstancias políticas. El desafío porfirista era que los regímenes correspondientes eran culpables de abusar de la constitución de 1857 al intentar crear una dictadura perpetua mediante la manipulación del proceso electoral y centralizar el poder político para debilitar la soberanía de los estados dentro de la república federal. Juárez intentaba meter reformas constitucionales pero evitaba el procedimiento constitucional con las que se hacían. La candidatura presidencial de Díaz en 1867 buscaba sacar provecho político de sus éxitos militares, la defensa de la soberanía nacional y oposición a los conservadores. Juárez manipulo las elecciones e hizo ganar la elección del presidente en turno, además de que sustituyo a los gobernantes inconformes de los estados clave: Guanajuato y Puebla. Al lanzamiento del plan Noria en 1871, la campaña militar de Díaz fue un fracaso total. La conclusión definitiva de la rebelión de la noria llego con la muerte de Juárez, se eliminó la principal razón de ser de la rebelión. Lerdo subió al poder como presidente interino, llegaron elecciones y se colocó como presidente constitucional. Lerdo continuo con la estrategia que utilizo Juárez que era defender la supremacía del poder civil. Entonces Porfirio Díaz plantea el plan de Tuxtepec para derrocarlo pero la campaña fue preparada con mucho más cuidado, tanto militar como ideológicamente. Un elemento para el éxito fue que Lerdo enfrento la revuelta iglesista que planteaba una ilegalidad en las elecciones, la revuelta logra su objetivo y se coloca como presidente interino, entonces decide tomar la capital con el ejército llamado constitucionalista.
Esta rebelión de Tuxtepec le dio a Díaz lo que ambicionaba desde antes. El triunfo de la campaña se debe a la culminación de un desafío liberal y popular de los abusos constitucionales cometidos por Lerdo y Juárez. Preguntas: ¿Qué provocaba el enfrentamiento entre Lerdo y Iglesias? ¿Quiénes eran culpables de un centralismo ejecutivo y de un despotismo personalista?