

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diversos grados y maneras por su oposición o superación de las tendencias de la Modernidad.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desde finales de la segunda guerra mundial hasta el inicio de la década de los setenta, Europa puede calificarse demográficamente como el continente de la movilidad. En efecto, nunca hasta entonces sus habitantes manifestaron mayor capacidad de desplazamiento. Los movimientos migratorios durante el decenio 1960-70 fueron esenciales en la configuración del espacio social europeo de nuestros días. La población de Europa continuó creciendo desde el final de la segunda guerra mundial; sin embargo, la tasa de crecimiento fue inferior a la de los restantes continentes. Al comenzar el siglo XX la población europea, cifrada en 300 millones, excluida Rusia, representaba el 18 % de la población mundial, en tanto que en 1970 su peso supuso tan sólo el 12 %. En la década de los años 60, la tasa de crecimiento medio anual de la población europea es de tan sólo el 0,8 %, mientras que África en el mismo decenio registra el 2,5 % y América Latina el 2,7 %. Si tomamos como puntos de referencia 1957 y 1968 veremos coincidir el período analizado con el desarrollo de la guerra del Vietnam cuyo principio y fin se enmarca en estas dos fechas. Aquí se van a señalar algunos hitos de ese mapa de los años de guerra y prosperidad, de formidable creación cultural y de intensos debates ideológicos. Durante los años sesenta tiene lugar una silenciosa revolución que va tocando las esencias de la heredada ética del trabajo en la moral del consumo. Todos los engranajes del mercado se mueven en la dirección de consumir, de modo instantáneo. La etapa de consumo de masas debe ser considerada como el estado más general en el que desemboca la carrera del desarrollo. Determinados bienes que en estadios anteriores se reputaban como suntuario, o al menos privativos de una minoría, se abaratan con el desarrollo, se generaliza su consumo. El consumo masivo llega también a los productos culturales. Aparece la noción de cultura de masas. La creación cultural es en ella menos importante que su difusión, lo que prima son las formas de representación, las que se pueden reproducir en muchas copias. De ahí el disco gramo fónico como expresión máxima de esa noción. Junto a la música grabada el decenio de los sesenta es testigo del apogeo de la televisión. El decenio fue inmensamente creador, seminal en muchos aspectos de la cultura, un revulsivo en las costumbres. En esos años, en Estados Unidos, son muchos los movimientos, los ensayos, los intentos de cambiar las cosas tales como el feminismo, el pacifismo y la lucha contra la segregación racial, Los tres resultarían de una especialización del difuso movimiento estudiantil y la nueva izquierda que propone que el ruedo político es algo más que el de las confrontaciones electorales. Las Universidades o los medios de comunicación masiva son también espacios políticos. La Universidad fue durante esta década algo más que ayuntamiento de profesores y alumnos como había sido siempre. Se presentó de golpe como el lugar donde se alojaba un nuevo sujeto colectivo, el estudiantado, el movimiento estudiantil, al tiempo que se producía en esos centros un impulso de la investigación científica hasta entonces desconocido. En cuanto al auge de los medios de comunicación de masas hay que destacar el tratamiento dado a la guerra del Vietnam por la televisión que la presenta con toda su crudeza ante la familia norteamericana