Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Elaboración de chapanas de yuca en la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba, Monografías, Ensayos de Botánica y Agronomía

El proyecto de estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica Tropical de la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba para la elaboración de un postre tradicional de chapanas de yuca con alto valor energético y nutricional. Se detalla el proceso de elaboración, la exposición en una feria y el presupuesto. Además, se presenta información sobre la yuca y su valor nutricional.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

A la venta desde 11/01/2024

james-neil-salcedo-infantas
james-neil-salcedo-infantas 🇵🇪

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE
QUILLABAMBA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TROPICAL
PROYECTO CHAPANAS DE YUCA
DOCENTE:
Bióloga Isolina Octavia Tisoc Dueñas
Quillabamba 2023
BOTÁNICA GENERAL
SEMESTRE:
Cuarto y sexto
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Elaboración de chapanas de yuca en la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba y más Monografías, Ensayos en PDF de Botánica y Agronomía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE

QUILLABAMBA

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TROPICAL

PROYECTO CHAPANAS DE YUCA

DOCENTE:

❖ Bióloga Isolina Octavia Tisoc Dueñas

Quillabamba 2023

BOTÁNICA GENERAL

SEMESTRE:

❖ Cuarto y sexto

INTRODUCCIÓN

Nosotros los estudiantes de la carrera profesional de la facultad de Ingeniería Agronómica Tropical del cuarto y sexto semestre en el curso de botánica general, conocedores de la importancia de la Yuca, un tubérculo que se maneja y se cultiva de forma natural y convencional en nuestra provincia de la Convención, dimos a conocer nuestro proyecto: “Elaboración de un postre tradicional de chapanas de yuca con alto valor energético y nutricional a base de raíz de yuca Manihot esculenta de la comunidad de alto Talancato”, para la primera feria de ciencia, emprendimiento e innovación que se llevó a cabo el día 20 de diciembre a las 10:00 am en el local de la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba, para ello, se realizaron actividades anticipadas como la preparación del producto el martes 19 de diciembre y el día central la exposición en la feria. El nombre de nuestro proyecto es "Chapanas de yuca"; que no es más que yuca dulce, y su vez otra forma de resaltar nuevamente a este tubérculo muy nutritivo para el consumo, gracias a los alcances empíricos que realizamos con la ayuda de todo el alumnado. Se pudo demostrar que, en quince kilos de yuca combinado con anís, clavo de olor, canela, chancaca y azúcar nos ofreció un delicioso producto que mucha gente no lo conoce, es por ello que nosotros siendo futuros ingenieros propusimos mediante el siguiente proyecto, la importancia óptima de la Yuca en sus derivados.

I. OBJETIVOS

Objetivo general. ➢ Elaborar un postre tradicional de alto valor nutricional y energético de la comunidad de Alto Talancato con raíz de yuca Maniot esculenta. Objetivos específicos. ➢ Destacar el valor nutricional de la yuca para el consumo de las personas en nuestra Provincia la Convención. ➢ Revalorar el consumo de este postre tradicional de la gastronomía local, por medio de la feria de investigación, innovación y emprendimiento. ➢ Implementar una nueva alternativa de consumo de la yuca. II. METODOLOGÍA La elaboración del proyecto se dio en diferentes fechas, primeramente, se formaron comisiones entre el alumnado para la preparación, tales como de comprar y pelar la yuca, moler, obtener las hojas de plátano, mezcla del dulce, envolver la mezcla y llevado del horno. Para dicha preparación se hizo una prueba con cinco kilos de yuca, así calcular las porciones que nos dará y los ingredientes que tenemos que utilizar, esta se realizó el día jueves siete de diciembre desde las 9 de la mañana. Como resultado obtuvimos un total de 24 porciones de chapana de yuca y las medidas exactas de los ingredientes. La preparación final se dio el día martes 19 de diciembre desde las 10:00 de la mañana donde la docente del curso de botánica nos cedió sus dos horas de la tarde de 3:00 pm a 5:00 pm para terminar el proyecto gratamente, de igual manera para que los miembros del equipo puedan asistir a los talleres que organizó el FITEC los días 17 y 18 de diciembre. III. DESARROLLO DEL PROYECTO. Receta de las chapanas de yuca. Ingredientes:

  • 15 kilos de yuca blanca arenosa
  • 6 atados de chancaca
  • 3 cucharadas de 10 g de anís
  • 1 kilo y ½ de azúcar
  • 3 cucharadas de canela molida
  • 1 cucharada de clavo molido
  • 50 hojas de plátano cortadas 30x25 cm Materiales:
  • 3 molinos de mano
  • Olla mediana
  • Cucharon de madera
  • Hilos macramé Método o procedimiento:Masa:
  1. Lavar, pelar y picar en cuadrados pequeños las yucas.
  2. Moler los cuadraditos de yuca con los molinos de mano y luego depositarlo en un recipiente grande. ◼ Dulce:
  3. Agregar en una olla, la chancaca con el azúcar y remover constantemente hasta que se vuelva una mezcla homogénea.
  4. Una vez así, agregar la canela y el clavo en polvo.
  5. Una vez terminado el dulce, verterlo a la masa rápidamente sin dejar de remover hasta que la masa tenga un color marrón uniforme. ◼ Envoltura:
  6. Lavar bien las hojas de plátano ya cortadas.
  7. Ahumar en el fuego las hojas de plátano hasta que estén secas y más flexibles.
  8. Agregar una porción de masa al centro de una hoja y cubrirla muy bien con la hoja para poder amarrarlo con el hilo suavemente, así esta no se rompa.
  9. Finalmente, acomodar las chapanas en azafatas para llevarlo al horno durante 30 a 40 minutos en horno precalentado. Finalmente, luego de la preparación, al utilizar quince kilos de yuca nos salieron 7 0 unidades de chapanas de yuca para poder vender en la feria el día 20 de diciembre.

no se han puesto de acuerdo sobre la zona específica de su origen y domesticación, pero la mayoría señala que la domesticación de la yuca sucedió en algún lugar de la región amazónica y que desde allí se distribuyó progresivamente hasta la región cordillerana.

  • Valor nutricional de la yuca. La yuca fresca contiene una importante cantidad de calorías (115 kcal), susceptibles de ser procesadas como energía por nuestro organismo. También posee reservas de proteínas de gran calidad, necesarias para la renovación de nuestras células y nuestro crecimiento. La yuca además es fuente de vitaminas B, importantes para la obtención de energía de los alimentos que consumimos, y vitamina C, potente antioxidante que contribuye a combatir el envejecimiento prematuro. Este tubérculo también es fuente de hierro, indispensable para superar la anemia y mejorar el rendimiento físico y mental, de zinc, necesario para fortalecer nuestro sistema inmune contra bacterias y virus. Tabla de valor nutricional de la yuca sin cáscara. Elaborado en base a la información publicada por el Instituto Nacional de Salud (Reyes, Gómez-Sánchez, y Espinoza 2017:68-69).

VI. RESULTADOS.

MUESTRA YUCA

N° DE

UNIDADES

SABOR COLOR TEXTURA

Chapana de yuca 1 5 kg 70 Agradable Pardo acaramelado Suave y gomosa VII. CONCLUSIONES ➢ En la prueba pudimos conocer el procedimiento de la elaboración de la chapana (yuca fresca): Recepción de la materia prima, selección, lavado, pelado, rayado, amasado, empacado (hojas ahumadas) y horneado. ➢ Se hizo un análisis organoléptico de producto final (chapana): Exquisito, buen color (pardo acaramelado) y de una textura suave y gomosa. ➢ En un futuro llegaremos a dar un enfoque emprendedor, aumentándole algo novedoso y sacándole el aspecto tradicional, para que de esta manera llegue al mercado. VIII. ANEXOS. Lavado, pelado y picado de yuca:

Preparado del dulce. Envolviendo la mezcla con hojas de plátano.

Llevando al horno. Producto final.